Recientemente en la entrega de los premios Grammys, el presentador Trevor Noah consideró que su comentario introductorio al galardón que recibió Shakira era adecuado. Palabras más palabras menos, afirmó que Shakira era lo único bueno que se podía rescatar de nuestro país que no fueran los crímenes y la delincuencia.

Lamentablemente este y muchos otros comentarios rodean el discurso que trae nuestro país en el ámbito internacional. Varios de estos nos los hemos ganado por esa minoría que, efectivamente, sí perpetua crímenes que nos dejan muy mal parados, acompañado de las series que siguen narrando la historia del narcotráfico en internet. Claro, esto último viene acompañándonos durante más de 50 años y negarlo, sería dejar de reconocer parte de lo que nos pertenece como historia e incluso, revictimizar a miles de personas.

Foto: AFP – Intagram @trevornoah

No obstante, el lema que les vengo a proponer ¡De Colombia se habla bien! Va mucho más allá. ¿Por qué nos cuesta reconocer todos los aspectos positivos que tiene nuestro país?

Pero acá me encargaré de dejarles algunos:

  1. Sabíamos que Colombia alberga alrededor del 10 % de la biodiversidad a nivel global, sí, pero que a la vez, ¿contiene la mayor cantidad de páramos en el mundo? Un ecosistema único del cual nos debemos sentir muy orgullosos.
  2. El país hace parte desde el 2016 del Acuerdo de Paris, un instrumento internacional que busca comprometer a las Partes en reducir las emisiones de CO2 y así contrarrestar la crisis climática. Ah, y no solo hace parte del Acuerdo, sino que ya lo ha ratificado.
  3. Recordemos que el país tiene una parte muy importante del pulmón del mundo, el Amazonas, donde no solo se encuentra la mayor cantidad de especies nativas, sino que alberga comunidades ancestrales que todavía mantienen sus costumbres desde hace cientos de años atrás.
  4. Y si hablamos de la UNESCO, que representa los patrimonios mundiales de la humanidad, Colombia no se queda atrás, pues el Parque Nacional Chiribiquete, el paisaje cultural del eje cafetero, el Parque arqueológico de San Agustín, el Parque Nacional de los Katíos, entre muchos otros, hacen parte de esa lista a nivel mundial.
  5. Ahora bien, ¿sabían que Colombia es uno de los países que más emprende a nivel global? De hecho, según los datos de la Ocde, estamos en el tercer puesto después de Corea del Sur y Chile.
  6. Gracias al esfuerzo de todos los restaurantes, emprendimientos, e iniciativas, Bogotá está siendo reconocida como la capital gastronómica de América Latina por su diversidad y riqueza culinaria. Esto por supuesto acompañado del reconocimiento que hacen muchos de los locales en la ciudad, a la cocina regional de diversos rincones del país para exaltarlos y brindarles una plataforma.
  7. No tenemos estaciones, pero realmente la diversidad de climas en el país se puede reconocer cuando viajamos por carretera donde en cada kilómetro que recorremos, vemos cómo la fauna y flora va haciendo único el paisaje, y, sobre todo, cambiante para entretener al público.
  8. La población colombiana se caracteriza por encontrar el fervor del país en aspectos como el fútbol, los festivales y carnavales, para unirse de una manera única que refleja el patriotismo que todos llevamos por dentro. El carnaval de Barranquilla, el de negros y blancos, el festival de la Panela, la Feria de las flores, entre muchos otros.
  9. Aceites, petróleo, flotes, café, oro, carbón, bananos, aguacates, son solo algunos de los productos que más exportamos con una variedad impresionante que descresta a los extranjeros. San Valentín tiene un gran significado para los floricultores porque es el mes más demandado en el mundo por nuestra variedad de flores que enaltecen el trabajo de nuestros campesinos.
  10. ¿Y saben cuál es la décima que quiero resaltar? Esta no está en las cifras de la ANDI, del BID, de la OCDE, ni en ninguna página de consulta: y es la resiliencia con la que se levantan las madre cabeza de familia, los campesinos, pescadores, quienes cuidan nuestros bosques, los vendedores de las calles, médicos, emprendedores, caficultores, para hacer lo mejor que pueden por salir adelante cada mañana y alimentar a sus familias, por representarnos en el comercio internacional, por sorprender al turista, y por hacer de nuestro país un lugar único en el mundo

Como Colombia no hay más países, así que los invito a enaltecer el nombre de cada región, pueblo, provincia, corregimiento y vereda, para que cada vez que un extranjero tenga algo que decir, se quede corto de palabras.

¡De Colombia se habla bien!