Pareciera que la especie insignia de Australia está dando de qué hablar en las más recientes noticias; y es que no es para menos.
Hace poco los incendios en el Parque Nacional Budj Bim en la región de Victoria, generaron devastadoras pérdidas de árboles que constituyen en el ecosistema de los Koalas. Por supuesto, no es novedad ya que Australia ha vivido voraces olas de incendios en los últimos años como si fuera el mismísmo fin del mundo.
Australia figura entre los 24 frentes mundiales de deforestación: es el único país desarrollado de la lista, junto a lugares como el Amazonas, el Congo y Borneo (GreenPeace, 2024).
Adicional a la tala indiscriminada de los eucaliptos, se han venido sembrando especies de árboles nativos en lugares donde tradicionalmente no habitan los koalas en el país debido a los intereses económicos que trae el turismo para conocerlos, siendo estos endémicos en la zona (lo que significa que no se verán en ningún otro continente). El tráfico de los carros y los animales de compañía como los perros, sumado a las alteraciones en sus ecosistemas que crean “baches” entre áreas verdes y áreas deforestadas, el aumento de enfermedadas a causa de este desequilibrio, se suman a la crisis que viven en estos momentos.
¿Por qué hablo de Koalicidio? Por que en Victoria (y no es nuevo), le practicaron la eutanasia a cientos de koalas debido a la dificultad que enfrentan posterior al incendio del Parque mencionado, y a la imposibilidad que tendrían de sobrevivir bajo esas condiciones. Y digo que no es nuevo porque ya sucedió en los años 2013 y 2014.
Imagen tomada de la página de “The Conversation” (23.04.2025)
Rolf Schlagloth, ecologista especializado en koalas de la Universidad Central de Queensland, con 20 años de experiencia en la investigación de estos animales en Victoria, afirma que el legado de la gestión de los koalas en Victoria desde la colonización ha hecho que, cuando se producen incendios, los efectos sean peores (The Guardian, 2025).
Ahora bien, a pesar de que esto no ocurre en todo el territorio australiano, la sobrepoblación de koalas ha generado una situación que tiene implicaciones en los costos de esterilización de la especie, el aumento de zonas no nativas para satisfacer la demanda turistica, el decrecimiento de alimento natural al igual que de árboles para que puedan sobrevivir. En fin…
La eutanasia aérea controlada y vigilada por veterinarios como ocurrió hace un par de semanas deja de manifiesto la pregunta frente a si es responsabilidad del Gobierno encontrar otras soluciones distintas, como la realocación, la limitación de introducciones invasoras con fines comerciales, controlar el turismo, y hasta su misma reproducción con métodos naturales.
Australia ha perdido casi el 40% de sus bosques, pero gran parte de la vegetación autóctona restante está muy fragmentada (Corey J. A. Bradshaw).
Es interesante ver cómo un problema que tanto aqueja a la humanidad como lo es el aumento poblacional, termina siendo resuelto de una manera práctica que solo se piensa para los animales. ¿Por qué? ¿A caso ellos no merecen ocupar un territorio que problablemente tenían mucho antes de las colonizaciones humanas?
Y ustedes, ¿qué solución planterían en Victoria?