Cerrar Menú Blogs
Las opiniones de los blogueros son de su estricta responsabilidad y no representan la opinión de este portal.
Profile image

Ingresa o regístrate acá para seguir este blog.

Seguir este blog

  Una vaca que come con cuchara

  y que tiene reloj en vez de cara,

             que vuela y habla inglés,

             sin duda alguna es

           una Vaca rarísima, muy rara.”

Este hermoso Limerick de María Elena Walsh es apenas uno de los muchos poemas infantiles en los que podemos encontrar poetizada a la vaca. Sin embargo, aunque rara, no es a esta vaca poética a la que me referiré en la presente entrada.

Tampoco hablaré aquí de la antología de moderna poesía holandesa y flamenca que en 1995 Fernando García de la Banda tituló: El poeta es una vaca.

Esta entrada tiene más que ver con esa costumbre nuestra de utilizar la expresión hacer una vaca para referirnos a la necesidad de realizar una colecta para un fin determinado. Si el fin es la poesía, la vaca entonces será poética.

La vaca de la que les estoy hablando remonta su historia al año pasado y quizá se concibió justo en el instante mismo en el que de 195 personas seleccionamos 30 para que hicieran parte de la versión 2017 del Taller de Poesía Ciudad de Bogotá, Los Impresentables.

El eje de esta versión fue la relación de la poesía con la resistencia y creíamos, los organizadores del taller, que toda poesía comprometida, o social que llaman, tenía el estigma insalvable de la medianía, de la mediocridad. Por eso queríamos estudiarla, acercarnos a ella y escucharla atentamente para ver qué tenía por decir, por decirnos.

Siguiendo un texto de José Ángel Ascunce aprendimos que contrario a lo que creíamos la poesía social cuenta con todas las herramientas que le permiten alcanzar las más altas cumbres. Idea que luego se constató en los textos de los autores estudiados en el taller: Pablo de Rokha, Jorge Zalamea y Gabriel Celaya. (No nos alcanzó el tiempo para estudiar a más autores)

Durante todo este proceso cada una de las personas que asistió al taller fue desarrollando y madurando sus propios textos. Textos que luego fueron tomando forma en cada una de las sesiones en las que el grupo en pleno trabajó todos y cada uno de los escritos de las personas que lo integraban. Escritos que gracias a este amoroso trabajo, amoroso en el sentido en el que Rilke nos lo enseña, terminaron convertidos en poemas.

Para el final del taller establecimos unos comités y arrancamos a trabajar en la otra cara de la moneda, en la edición. El grupo atravesó en esta etapa sus pruebas más difíciles: decidir quienes saldrían en la publicación y quienes no; conciliar gustos y disgustos al respecto de las propuestas de portada, etcétera. Un aprendizaje resultado del cual se consolidó un grupo de amigos y un libro que está diseñado, finalizado y en busca de ver la luz.

Hemos intentado varias cosas para alcanzar el objetivo de ver el libro publicado. Por ejemplo, a final del año pasado realizamos una serie de Lecturas Impresentables en las que solicitamos un bono voluntario. Iniciando este año nos presentamos a concursos en busca de apoyo. Algunas actividades, como la del bono, salieron mejor de lo que esperábamos. Otras, la de los concursos, no resultaron tan efectivas. Así entonces, del deseo inquebrantable de doce autores emergentes que quieren poner sus poemas en manos de los lectores, nació esta vaca.

¡Únanse para lo bueno! Nos gritaba en el colegio, a mí y a mis compañeros, la profesora de filosofía. Sus palabras retumban ahora en mi memoria y pienso que si he organizado vacas para la rumba y el desorden no está de más que por una vez lo intente organizando y uniéndome a una destinada para la poesía.

Esta entrada es una invitación a unir fuerzas en la tarea de publicación de la Antología Impresentable 2017. Necesitamos recolectar $4’500.000 pesos y nos quedan, al momento en que escribo esto, 97 días, 8 horas y 12 minutos para lograrlo. Vamos en $140.000 pesos. La idea es que ustedes nos colaboren aportando la cantidad que puedan. No importa el monto pues cualquier ayuda resulta una gran ayuda para este proyecto.

No obstante, nosotros hemos establecido algunos incentivos para las personas que nos ayuden con determinadas cantidades:

  1. Si usted nos puede ayudar con $30.000 pesos nosotros le enviaremos a su casa un ejemplar de la Antología Impresentable 2017
  1. Si su aporte es de $50.000 pesos nosotros queremos retomar la antigua tradición de los ejemplares personalizados y el ejemplar enviado irá numerado y además tendrá estampado su nombre en fina caligrafía junto a nuestro agradecimiento.
  1. Si la cantidad con la que nos colabora es de $100.000 pesos el ejemplar que le enviaremos irá numerado, tendrá estampado su nombre en fina caligrafía y además aparecerá incluído en la página del libro dedicada a dejar fijado para la historia nuestro agradecimiento fraterno a todos los mecenas literarios del proyecto de la Antología Impresentable 2017

¿Dónde está la bendita vaca rara de la que tanto he escrito?

Aquí: https://armatuvaca.com/vaca/ET022028YTr28822

No me resta más sino parafrasear al final de la entrada a Gonzalo Arango y su famoso texto, Revolución, para decirles que contamos con su ayuda para que la poesía no quede en unas pocas manos sino en las manos de todos.

(Visited 485 times, 1 visits today)
PERFIL
Profile image

Poeta, editor, coordinador de talleres literarios. Autor de Tintasangre (Casa de Poesía Silva 2003). Fundador de la experiencia literaria alternativa Los Impresentables. Director del Taller de Poesía Ciudad de Bogotá, adscrito a la Red Nacional de Escritura Creativa: RELATA, del Ministerio de Cultura de Colombia. Aparece en las antologías: Desde la luz preguntan por nosotros – entrega I (Fundación Pablo Neruda 2021) Escritores que cuentan – tomo II (Universidad Central 2018); Antología Relata (Ministerio de Cultura de Colombia 2016); El pinta monstruos de mar y otros cuentos (Universidad Central 2011) y Antología del poemario perdido en la geografía venezolana (Fondo Editorial Teatro de Venezuela 2007) Textos, reseñas y artículos suyos han sido publicados en revistas como: Golpe de Dados, Revista Casa de Poesía Silva, Ulrika, Cúpula, Águilas y Moscas y Otro Páramo –en Colombia-; La Jornada Cultural y Círculo de Poesía –en México-; Nuevo Amanecer –en Nicaragua-; Sujeto Almado y Letralia –en Venezuela-; El Amanecer –en los Estados Unidos-.

Más posts de este Blog

  • Colombia

    Nada es más antipoético que los poetas mismos

    La primera vez que escuché la frase que da título a esta entrada fue en una película del 2009(...)

  • Bogotá

    Vaca poética

      Una vaca que come con cuchara   y que tiene reloj en vez de cara,      (...)

  • Bogotá

    Un asunto demasiado serio

    Nuevamente circula por allí una lastimera carta en la que otra vez el más importante de los poetas nacionales(...)

  • Bogotá

    Lecturas Impresentables (Round 2)

    Las Lecturas Impresentables se proponen como un espacio para que los nuevos escritores se encuentren con editores independientes, organizadores(...)

Ver más

Lo más leído en Blogs

1

Hace rato escribí una entrada en este blog sobre cómo robarse(...)

2

Esta entrada viene a cuento después de leer la siguiente caricatura. Me gustan mucho algunas caricaturas. Click para ampliar.

Supongo que no ha sido únicamente la literatura, sino la ciencia en general, o la imagen que de ella se tiene, la que sin proponérselo ha creado falsas expectativas sobre el futuro posible. Expectativas de una vida sin dolor, de una vida tan larga como se quiera, llena únicamente de paz y tranquilidad, o por qué no, de emociones fuertes pero controladas. Y con futuro posible, estimado lector, me refiero a ese futuro que usted y yo muy probablemente veamos y vivamos, no el de los nietos de sus nietos.

En la literatura no es muy difícil encontrar ejemplos de lo anterior. Como quizás el lector sepa, desde Julio Verne hasta Isaac Asimov, pasando por el genial H. G. Wells, se cuentan por decenas los escritores de ciencia ficción que por una u otra razón dedicaron gran parte de su producción a imaginar 'extensiones' del mundo en el que vivían, un mundo que en algunos aspectos se parece mucho al que descansa (o sufre, según algunos) bajo nuestros pies justo ahora. Es así como desde hace más de cien años se espera con ilusión la llegada de los carros voladores, los dispositivos de teletransportación y los viajes a colonias humanas o extraterrestres en otros planetas.

No siempre el problema es que todo esto sea o no posible; el problema es cuánto se demorará su masificación, si es que se logra. Ejemplo clásico: Hoy en día se puede construir un carro que 'vuele', que con algún sistema de propulsión (una hélice, una turbina) se mantenga suspendido en el aire o se desplace a velocidades sobresalientes sin tocar el suelo y sin ser del todo un avión. Es posible; se ha hecho. Lo complicado sería cambiar todos los carros del planeta por estos vehículos, adaptar las normas de tránsito a esta nueva situación, y (lo más difícil, creo yo) capacitar a los nuevos conductores, que lejos de aprender parqueando el auto de sus tíos en reversa, una vez al volante serían dueños de poco menos que misiles tripulados, algo que me da miedo. Cosas así.

Ejemplos como el anterior se encuentran por arrobas; dentro de ciertos límites, quizás ya existe la tecnología que permite muchas cosas antes sólo imaginables (¿no están cansados de leer y ver programas sobre 'los objetos salidos de Star trek'? Yo sí). La prueba de que el arte no es completamente responsable de meternos estas ideas en la cabeza es que no todas las historias de ficción en el futuro auguran situaciones bellas. Como no he leído mucho, siento que los ejemplos en el cine son mucho más numerosos que en la literatura. Muchos directores han soñado distopias, palabra en inglés que se podría definir como 'mundo futuro, probable y decadente'. Así las cosas, Blade Runner, Total Recall y Waterworld, con perdón de los cinéfilos, son distopias, pues prometen un futuro difícil, violento, con la humanidad reducida a la pobreza, la discriminación y la enfermedad. Nuevamente, ese es sólo un punto de vista; al otro lado tenemos cintas como I, robot o Minority report, quizás un poco menos pesimistas, que muestran cómo ciertos avances agigantados de la tecnología (y no completamente ajenos a las posibilidades actuales) podrían resultar verdaderamente beneficiosos para la humanidad.


El caso de Inteligencia Artificial me parece más razonable. Uno diría, después de pensarlo un poco, que Spielberg (al igual que Saramago) intenta mostrar las dos caras de la moneda; un mismo mundo en el que convive la felicidad verdadera con la decadencia completa, y el viaje de un personaje de un lado a otro. Siempre me ha llegado hondo el hecho de que existan tantas opiniones sobre algunos temas, tantos puntos de vista y a veces todos tan diferentes. ¿Es posible aprender algo de todo esto? Pues... quizás, si antes de creer en algo decidimos echar un vistazo al otro lado de la hoja, si antes de tomar una posición ciegamente escogemos abrir nuestras posibilidades y dedicar un poco de receptividad a quienes opinan algo opuesto a lo corriente, lo cómodo, el mainstream, quizás podamos aprender algo que no sabíamos, o caer en cuenta de cosas que ni siquiera imaginábamos.

dancastell89@gmail.com

PD1: Esta otra caricatura también me parece buen; es orgullosamente geek... así es la vida. Y viene muy a cuento. Se llama xkcd y la dibuja un ex trabajador de la NASA, para que se hagan una idea.



PD2: Si creían que hay verdades que absolutamente Todo el mundo cree, échenle un vistazo a la página de los creyentes de la tierra plana. Eso demuestra que todos los temas tienen por lo menos dos caras, (siempre) obviando, claro está, la validez de cada una.

3

Atreverse a afirmar que el retumbante estribillo de '¡Fuera Petro, Fuera(...)

0 Comentarios
Ingresa aquí para que puedas comentar este post
Reglamento de comentarios

ETCE no se responsabiliza por el uso y tratamiento que los usuarios le den a la información publicada en este espacio de recomendaciones, pero aclara que busca ser la sombrilla de un espacio donde el equilibrio y la tolerancia sean el eje. En ese camino, disponemos de total libertad para eliminar los contenidos que:

  1. Promuevan mensajes tipo spam.
  2. El odio ante una persona o comunidad por su condición social, racial, sexual, religiosa o de situación de discapacidad.
  3. Muestren o impulsen comportamientos o lenguajes sexualmente explícitos, violentos o dañinos.
  4. Vulneren o atenten contra los derechos de los menores de edad.

Además, tenga en cuenta que:

  • - El usuario registrado solo podrá hacer un voto y veto por comentario.
Aceptar
¿Encontraste un error?

Para EL TIEMPO las observaciones sobre su contenido son importantes. Permítenos conocerlas para, si es el caso, tomar los correctivos necesarios, o darle trámite ante las instancias pertinentes dentro de EL TIEMPO Casa Editorial.


Debes escribir el comentario
¡Gracias! Tu comentario ha sido guardado
Tu calificación ha sido registrada
Tu participación ya fue registrada
Haz tu reporte
Cerrar
Debes escribir tu reporte
Tu reporte ha sido enviado con éxito
Debes ser usuario registrado para poder reportar este comentario. Cerrar