Cerrar Menú Blogs
Las opiniones de los blogueros son de su estricta responsabilidad y no representan la opinión de este portal.
Profile image

Ingresa o regístrate acá para seguir este blog.

Seguir este blog

 

Cartel de la película / Tomada de Proimágenes Colombia

Cartel de la película / Tomada de Proimágenes Colombia

 

 

Las postales que nos deja Cartagena son increíbles: luces, magia y tradición entre las calles de la ciudad histórica; lujo y confort en las playas de Bocagrande. La ‘Heróica’ es sin duda el destino turístico del país por antonomasia. Pero ‘El Piedra’, la más reciente película de Rafael Martínez Moreno, se desarrolla en la otra cara de la capital de Bolívar, la ignorada y miserable, forjada entre la pobreza con un componente esencial: el boxeo.

Reynaldo Salgado, popularmente apodado ‘El piedra’, es un viejo boxeador más acostumbrado a perder que a ganar. Sin esposa ni hijos, Salgado se gana la vida como puede y de vez en cuando sube al ring a encajar los golpes de sus oponentes para recibir algo de dinero. Así transcurre su vida hasta que un día frente a su casa aparece Breyder, un niño que afirma ser su hijo.

La vida de ‘El Piedra’ Salgado cambia radicalmente, y en medio de la pobreza empieza a reconocerse por primera vez como padre, esto implica mucho más que el compromiso económico, significa asumir el rol de ejemplo para Breyder, quien inevitablemente está expuesto a factores como el delito y las drogas.

En ese contexto se desarrolla la película, un entorno adverso donde poco a poco germina el amor; sin embargo, fuera de las conmovedoras escenas que nos deja la producción, existe en Cartagena un escenario social preocupante que muchas veces se ha reseñado antes, pero que por ahora prevalece.

 

El valiente ayer vs el inhumano hoy

 

Las crónicas del escritor y periodista Juan Gossaín en este diario tienen como escenario recurrente a Cartagena, en una publicación del 17 de octubre del año pasado llamada Cartagena construye una muralla contra el hambre’, el periodista habla de por qué se bautizó a esta ciudad como ‘La Heróica’.

El hambre la acorralaba 1815, a las afueras de la muralla el general Pablo Morillo había establecido el bloqueo de cualquier entrada de alimento para presionar su reconquista; sin embargo, los cerca de 18.000 habitantes que por ese entonces tenía la ciudad se negaron a rendirse y cuatro meses después cuando finalizó el asedio, quedaban aproximadamente 9.000 personas, prefirieron morirse de hambre antes de ceder nuevamente al dominio español.

Cuando Bolívar se enteró de lo sucedido, decidió llamarla ‘La Ciudad Heróica’. Afirma acertadamente Gossaín más adelante que hoy Cartagena no se muere de hambre por un acto de valentía, sino por la inhumana pobreza y los ladrones de cuello blanco.  La inhumana pobreza que viven día a día personas como Reynaldo ‘El Piedra’ Salgado, rebuscando aquí y allá lo necesario para mantenerse con vida.

 

Contra las cuerdas

 

Las cifras se encajan como una combinación mortal de golpes.

-El jab: Según el informe mundial de pobreza extrema del Banco Mundial en 2018, el 1% de la población en Colombia ostenta el 20% de los ingresos. ¿Qué consecuencias tiene esto para el país? En definitiva no es la alegría de tener más compatriotas emprendedores, sino la ampliación de la brecha de desigualdad que recrudece la situación en ciudades como Cartagena, en especial cuando las grandes inversiones no se traducen en beneficio para los estratos más bajos.

-El cross: La investigación liderada por Jhorland Ayala y Adolfo Meisel titulada ‘Cartagena libre de pobreza extrema en 2033’ ubica a ‘La Heróica’ como la segunda ciudad de Colombia con mayor exclusión social, un panorama totalmente incoherente si se contrasta con los miles de nacionales y extranjeros que cada año visitan la capital de Bolívar.

 El Uppercut:  En Cartagena, cerca de 270.000 personas viven con 8 mil pesos diarios y 46.000 lo hacen con 3.800 pesos. Usted, que está leyendo esto ahora mismo ¿cuánto dinero gasta al mes o quincenalmente en un mercado?, y si divide esa cifra por día seguramente es más del triple de lo que ganan esos cartageneros para sobrevivir todos los días.

La combinación es mortal, pero si de milagro todavía logra sostenerse en pie o el árbitro le dio el aval de continuar la pelea y le limpió los guantes, quedan varias cifras más para explicar por qué Cartagena está contra las cuerdas.

Por ejemplo, el 65% de las instituciones educativas oficiales de la ciudad se ubican en los rangos más bajos de calidad a nivel nacional, así lo muestra el informe de Meisel y Ayala citado anteriormente. Esa cifra, y otro par que tienen los más recientes informes de la situación en la capital de Bolívar, están directamente relacionados con la crisis de gobernabilidad que atraviesa la región. 7 de los últimos 8 alcaldes han sido investigados o tienen procesos judiciales activos en su contra, y la última persona en completar el periodo normal de alcalde fue electa en 2008.

 

Fuera del ring también se lucha

 

Una de las mejores escenas de ‘El Piedra’ reune a Reynaldo y su hijo Breyder en un punto de la periferia de la ciudad desde donde se observa a lo lejos la zona industrial y hotelera. Reynaldo afirma que allí están los ricos, mientras que de este lado están ‘los negros, los malucos y los jodidos’, y responde Breyder ‘los de aquí somos más’,  finalmente afirma Reynaldo: ‘pero somos invisibles’.

Sí, lamentablemente lo son, el 75% de la población en condición de miseria de Cartagena vive en zonas de riesgo, es decir aquellos lugares que no se muestran en la Cumbre de las Américas, ni en el Reinado Nacional de Belleza ni mucho menos en las fotos de Instagram. Son invisibles, pero deportes como el boxeo le han dado la oportunidad a grandes personajes de protagonizar episodios de gloria para nuestro país.

Es el caso de Rodrigo ‘Rocky’ Valdez, nacido en ‘La Heróica’ y campeón mundial de boxeo en 1974 tras vencer en el séptimo asalto al estadounidense Bennie Briscoe. Pero desafortunadamente historias como la del ‘Rocky’ no son suficientes para mantener vivo el boxeo en una ciudad como Cartagena.

Afirma el diario El Universal tras consultar a varios expertos en boxeo de la ciudad, que hoy este deporte atraviesa quizá su peor crisis, falta de apoyo, de dirigentes y de buenas peleas han mandado a la lona buena parte de la tradición boxística. Es decir que la corrupción y la creciente desigualdad terminaron por permear una de las salidas a la pobreza y la exclusión que allí se vive.

 

¿Habrá knockout?

 

‘Para un boxeador, cuando acaba su carrera el golpe más fuerte es el olvido’, le dice uno de los mandamás a Reynaldo, que vislumbra el final de su carrera y la incertidumbre del futuro.

Olvidar que existen esta serie de problemáticas es propinarle un violento golpe al progreso del país. Por ahora Cartagena lucha contra viento y marea para conciliar sus dos caras, la hermosa, moderna y turística con la excluida y muchas veces abandonada.

Desde el fortín de la cultura cinematográfica del país, producciones como ‘El Piedra’ ayudan a visibilizar lo que muchas veces se dice y se denuncia, pero que de igual manera se ignora. Lo más valioso es brindar un rostro a esa serie de problemáticas, en la película podemos ver a Reynaldo el perdedor, pero también el padre, el amante y el rebuscador, un hombre como muchos que desde su realidad trata de knockear las adversidades.

 

(Visited 277 times, 1 visits today)
PERFIL
Profile image

Periodista, librepensador, amante del cine, los animales y la música punk.

Más posts de este Blog

  • Entretenimiento

    Los rebeldes del fútbol: lecciones de Chile

      [caption id="attachment_102" align="aligncenter" width="750"] Póster oficial de 'Les rebelles du foot'.[/caption]   Los chilenos completan casi un mes(...)

  • Entretenimiento

    Lapü: un viaje entre los sueños y la muerte

    [caption id="attachment_95" align="aligncenter" width="1000"] Lapü fue estrenada el pasado 31 de octubre, día de los muertos, en Colombia. Imagen:(...)

  • Entretenimiento

    ¿Por qué sentimos empatía por el Joker?

    [caption id="attachment_82" align="aligncenter" width="950"] Imagen: Fotograma de la película.[/caption]   El estreno de Joker, la nueva película de Todd(...)

  • Entretenimiento

    La resistencia de la ballena

    [caption id="attachment_74" align="aligncenter" width="1024"] Imagen tomada de la producción oficial[/caption]   Como cualquier organismo vivo, las ciudades tienen voz.(...)

Ver más

Lo más leído en Blogs

1

Todos los capítulos de esta Tierra de Inmigrantes los puedes leer aquí. https://blogs.eltiempo.com/tierradeinmigrantes/2023/02/16/que-es-emigrar-a-un-pais-como-canada/   https://blogs.eltiempo.com/tierradeinmigrantes/2023/02/09/como-cumplir-tu-sueno-de-vivir-en-canada-con-immiland/-->Ser mamá en Canadá, -un país que no es el tuyo, donde el sistema de salud no es al que estás acostumbrado, y no corresponde a lo que creíste encontrar en el primer mundo-, ha sido una de las experiencias más retadoras y difíciles de entender desde que llegué.    Ustedes mismos sacarán sus conclusiones. ¡Bienvenidos!    Seguramente, cuando lean este blog, ya tendré en mis brazos a mi segundo bebé. Otro gran amor que la vida me ha dado. Cuando me fui de Venezuela, jamás hubiese imaginado que toda esta historia pasaría: uno se va, decide quedarse y sin saber, el amor llega y la familia crece.  Conocí al amor de mi vida en un taxi, nos subimos los dos al mismo tiempo, e inmediatamente supe que de ese taxi no me bajaría. A este viaje le sumamos un gordo hermoso y una princesa con pocos días de nacida. 

 
Ver esta publicación en Instagram
 

Una publicación compartida por Eddy Ramirez (@eddy.ramirez21)

En cuanto tuve a mi primer hijo, hace más de 18 meses, descubrí lo hermoso y gratificante que es, pero también lo fuerte y duro; no poder dormir bien, jornadas largas y agotadoras donde tu bebé depende 100 % de ti, sin olvidar que a la vez soy esposa, dueña de una empresa, Youtuber, abogada y consultora migratoria, por lo que mis trabajadores y clientes también depende de mí.    Entonces, ¿cuáles son los beneficios de tener un bebé en un país como Canadá?   Desde que llegué, veía a niños en la calle tranquilos, caminando, muchas veces solos o cerca a sus casas, jugando en sus bicicletas, con sus amiguitos, sin ningún miedo de ser raptados, violentados, o cualquier cosa mala que puede llegar a suceder en nuestros países. Yo hablo de Venezuela, que es lo que conozco y tengo como referente.  Aparte de la seguridad, otro punto a favor, es el sistema educativo: los day care o guarderías públicas son muy buenas y tienen un costo diario de 7 dólares, sin embargo, conseguirlas puede ser complicado, por las listas de espera de tres a seis meses. En una guardería privada se consigue cupo más rápido, pero el costo es de 1500 o 2000 dólares al mes en Montreal, donde yo vivo. Otro elemento atractivo es el nivel tecnológico existente para la seguridad de los niños -como la silla del carro que parece un búnker, las cámaras que ayudan a vigilar hábitos del sueño del bebé, la vasenet que se mueve sola si este llora y mide que tenga el corazón bien mientras duerme, las cunas inteligentes que imitan los movimientos del vientre de la mamá, con sonido-, en fin, muchísimos recursos para invertir y ayudarse.   [embed]https://www.youtube.com/watch?v=GaNQrUtIYo8[/embed]   Ahora, pasemos a la parte dura: la parte médica, la que yo les puedo hablar desde mi experiencia en Quebec. Una vez quedas embarazada e inicias los controles y chequeos, notas que es muy diferente a nuestros países. Primero, porque muchas veces es una enfermera la que hace el seguimiento, en lugar de tu ginecólogo o médico. Si ella ve que algo no está bien, lo reporta. Además de darte cuenta de que el médico que va a atender el parto, es el médico de turno, no el que lleva tu embarazo.   
’’No tener contacto directo con el ginecólogo, es un poco frustrante para quienes estamos acostumbrados a tener una cercana relación médico-paciente’’
  Algo que me sorprende, es que los equipos médicos de ultrasonido, por ejemplo, no los tiene directamente el médico, sino que están en el hospital público, donde te remiten. El técnico es quien envía los resultados al médico y una semana después te los comunican. O cuando el bebé está enfermo y requiere una emergencia, también lo refieren al hospital, y uno tiene que esperar a que lo llamen para hacer la revisión. 
Cuando nace el bebé y dan de alta, algo interesante, es que por parte del gobierno, envían a una enfermera pública a tu casa dos veces, durante dos semanas,-¡gratis!- para asegurarse que el bebé esté bien. Hasta ahí todo bien. Sensación contaría a cuando tienes que llevarlo al pediatra, y te das cuenta de que no será visto por este, sino por un estudiante o un family doctor, que es un médico general. Este médico determina si el bebé necesita ser referido a un especialista o pediatra. 
Aun así, el sistema funciona. Los canadienses lo aceptan y es la realidad en la que vivimos millones de migrantes y aunque debamos ser pacientes, hay que confiar en él. ¿Y por qué confiar? Porque a pesar de todo, nunca imagine vivir en un país, en el que el Gobierno reconoce la maternidad como un trabajo full time y por ende le da un año de pausa a los papás para que puedan criar a su bebé.  Así es Canadá, así de grande es este país y en siguiente capítulo les hablaré más de esto.  Con amor, Eddy.   Si quieres conocer más de mi vida y a lo que me dedico, sígueme en: https://www.immilandcanada.com/ https://www.youtube.com/@Immiland https://www.instagram.com/eddy.ramirez21/   Todos los capítulos de esta Tierra de Inmigrantes los puedes leer aquí. https://blogs.eltiempo.com/tierradeinmigrantes/2023/02/16/que-es-emigrar-a-un-pais-como-canada/   https://blogs.eltiempo.com/tierradeinmigrantes/2023/02/09/como-cumplir-tu-sueno-de-vivir-en-canada-con-immiland/

2

Vivimos en una ciudad donde uno puede estar mirando por la(...)

3

Darle vida a las historias no es una tarea fácil y(...)

0 Comentarios
Ingresa aquí para que puedas comentar este post
Reglamento de comentarios

ETCE no se responsabiliza por el uso y tratamiento que los usuarios le den a la información publicada en este espacio de recomendaciones, pero aclara que busca ser la sombrilla de un espacio donde el equilibrio y la tolerancia sean el eje. En ese camino, disponemos de total libertad para eliminar los contenidos que:

  1. Promuevan mensajes tipo spam.
  2. El odio ante una persona o comunidad por su condición social, racial, sexual, religiosa o de situación de discapacidad.
  3. Muestren o impulsen comportamientos o lenguajes sexualmente explícitos, violentos o dañinos.
  4. Vulneren o atenten contra los derechos de los menores de edad.

Además, tenga en cuenta que:

  • - El usuario registrado solo podrá hacer un voto y veto por comentario.
Aceptar
¿Encontraste un error?

Para EL TIEMPO las observaciones sobre su contenido son importantes. Permítenos conocerlas para, si es el caso, tomar los correctivos necesarios, o darle trámite ante las instancias pertinentes dentro de EL TIEMPO Casa Editorial.


Debes escribir el comentario
¡Gracias! Tu comentario ha sido guardado
Tu calificación ha sido registrada
Tu participación ya fue registrada
Haz tu reporte
Cerrar
Debes escribir tu reporte
Tu reporte ha sido enviado con éxito
Debes ser usuario registrado para poder reportar este comentario. Cerrar