La changua, para mi, es como una especie de «Arjona de la gastronomía». Odiada por muchos, pero amada por un tanto más, es un plato típico bogotano (Lea también: 5 sitios para tomar changua en Bogotá) que ha traspasado fronteras y que ha derivado en variaciones como la boyacense, a la que se le adiciona queso mas almojábana, y la santandereana que lleva queso y hasta arepa de la región. Pero los ingredientes originales de este manjar de dioses son leche, sal, huevos, cilantro, cebolla larga (en gajo que se retira al hervir) y lo más importante, el calado de panadería. La changua no queda igual si se le adiciona pan o tostadas de marca; eso hará que tome un sabor semidulce que desdibuja la receta de antaño.
Desde el año 2000, la palabra “Changua” se agregó al diccionario de la Real Académica Española, tras una ardua lucha del escritor colombiano Juan Gustavo Cobo Borda para oficializar este término que, según el saber popular, es de origen Chibcha. La definición de la RAE describe a la Changua como un “caldo preparado con cebolla, cilantro, leche y sal, que se toma antes del desayuno o con él”. Sin embargo, esta palabra también es utilizada para referirse a una persona siniestra o malgeniada; «que changüita» es una expresión muy utilizada por los cachacos.
Nuestros antepasados indios que habitaban la sabana hacían este caldo, pero con la llegada de los españoles se mezclaron sus costumbres y con ellos ingredientes como el cilantro y la leche. Así que los que critican este manjar deben remitirse a los europeos, quienes fueron los que mezclaron el lácteo con la sal.
No pretendo convencer a nadie con mis gustos, pero pienso que tal vez han tenido una primera mala experiencia con una changua mal preparada. Es por eso que hice un video para dejar claro cómo se cocina este plato típico en las diferentes regiones en donde se consume. No les cuento más y espero que disfruten de la receta que les dejo para que la vean y la compartan.