Hoy, una experiencia de comunicación radiofónica única en América Latina y de seguro, poco común en el mundo, si es que no, única. Radios de la policía puestas al servicio de la comunidad, orientadas, administradas y locutadas por policías. Entonces;
¿Cómo es esta experiencia sonora? ¿Cómo crear una red de 36 emisoras sonando a lo largo y ancho de en un mismo país? ¿Cuáles son los logros de este tipo de radios? ¿Permite la legislación colombiana adjudicar radios a la policía de su país? ¿Cómo es la programación de estas emisoras? ¿Las radios de este tipo ofician como parlante del Ministerio de Defensa o del oficial de turno que las dirige?
El contexto: En Colombia existen tres tipos de frecuencias, las cuales, como en casi todo el mundo, son administradas por el Estado. Están las radios comerciales, comunitarias y de interés público. En esa última clasificación se encuentran, por ejemplo, las radios universitarias, radios de la fuerza pública (Ejercito y Policía). Hoy nos ocupamos de estas últimas: de la Red de Radios de la Policía Nacional, 36 emisoras al servicio de la comunidad y en busca de mejorar los índices de seguridad y convivencia ciudadana de los colombianos. Cartografía red de radios
La red No es repetidora ni envasadora de mensajes (Kaplún). En poco tiempo la gente no escuchará más radio. La hará. Responde a todos (Glocal). La red no impone, propone. La red contribuye a decir lo que antes no se decía. Transforma su territorio. Aprovecha su credibilidad para promover cambios sociales. Otra forma de hacer periodismo. (¿Repite o explora sonoramente?). Misma coordinación. Mismo marco. Distinta mirada. La lógica individual lleva a la lógica de conjunto (Gansos). Cada radio, por pequeña, tiene un peso en la red (parlantes Vs hablantes). La idea es que la gente se sienta parte de algo, pertenezca a algo más grande. RED. Otra programación es posible en medios públicos. Vive sin la dictadura de las audiencias.
Temas de la entrevista. Teniente Emerson Aguilar Bustamante, Comunicador social y relacionista corporativo. Nacimiento de la red de radio, experiencias similares de radios de la fuerza pública en América y el mundo, programación de la red de radios, personal, capacitación y tecnología en la red de radios.
Sobre el trabajo en red. Agencia Pulsar. Argentina. «La posibilidad de quebrar un discurso dominante, de ofrecer una alternativa argumental en el debate público, de reconocer espacios de la experiencia social y de poder contarlos, no sólo exige voluntad y esfuerzo. También precisa métodos, guías, líneas de trabajo. Esto no significa la proposición de recetas únicas, de fórmulas repetitivas, de maquetas estancas o infalibles. Se trata de tomar conceptos que ayuden a trasladar la reflexión sobre los contextos sociales y políticos a noticias que puedan interpretar y hacer legibles esos contextos».
Sabemos de la fuerza y simpatía de la que gozan estas emisoras en Colombia. La Red de Radios no obedece a modelos anacrónicos ni mucho menos. Sus propuestas sonoras son creativas, atractivas y si bien es cierto no son comerciales, también lo es que compiten fuertemente en el dial por los primeros lugares. Linda experiencia. Bonito trabajo el que realizan ellas y ellos que tienen como principal «arma» el micrófono y la fuerza de la radio.
Si ha encontrado útil este artículo copie enlace y compártalo
Escucha el audio de la semana en la Red de Radios Universitaria de Colombia (RRUC) y lleva tu trabajo al siguiente nivel. Planeo es una herramienta de inteligencia artificial diseñada para asistir a los docentes en la planificación y diseño de cursos. Esta plataforma facilita...
La Inteligencia Artificial está transformando el mundo a un ritmo vertiginoso. Desde sus aplicaciones en la educación y el periodismo hasta los dilemas éticos que plantea, la IA es un tema que no podemos ignorar. Por eso, la Red de Radio Universitaria de Colombia presenta...
La Semana Santa es, sin duda, una de las manifestaciones religiosas y culturales más ricas y complejas del mundo cristiano. Su recorrido, desde sus orígenes hasta la actualidad, es un relato de fe, arte, tradición y transformación social, en el que convergen ritos...
La onda corta, que alguna vez llevó voces a rincones olvidados del planeta, terminó absorbida por la AM, que la hizo parecer obsoleta. Luego, la FM, sin remordimientos, despachó a la AM, reduciéndola a un refugio de soñadores. Años después, la radio en línea instaló...
ETCE no se responsabiliza por el uso y tratamiento que los usuarios le den a la información publicada en
este
espacio de recomendaciones, pero aclara que busca ser la sombrilla de un espacio donde el equilibrio y
la
tolerancia sean el eje. En ese camino, disponemos de total libertad para eliminar los contenidos que:
Promuevan mensajes tipo spam.
El odio ante una persona o comunidad por su condición social, racial, sexual, religiosa o de
situación de
discapacidad.
Muestren o impulsen comportamientos o lenguajes sexualmente explícitos, violentos o dañinos.
Vulneren o atenten contra los derechos de los menores de edad.
Además, tenga en cuenta que:
- El usuario registrado solo podrá hacer un voto y veto por comentario.
Para EL TIEMPO las observaciones sobre su
contenido son importantes. Permítenos conocerlas para, si es
el caso, tomar los correctivos necesarios, o darle trámite
ante las instancias pertinentes dentro de EL TIEMPO Casa Editorial.
¿Estás seguro de que quieres cancelar el envío del mensaje?
Los datos que ingresaste se perderán.
Actualmente sigues este blog. Puedes dejar de seguirlo desde el boletín que llega a tu
correo.
Comentarios