Cerrar Menú Blogs
Las opiniones de los blogueros son de su estricta responsabilidad y no representan la opinión de este portal.
Profile image

Ingresa o regístrate acá para seguir este blog.

Seguir este blog
Andagoya2

En nuestro paso por Andagoya – Chocó, donde se celebró el XVII Encuentro de alabaos, gualies y levantamiento de Tumbas del San Juan, del 15 al 18 de Agosto- nos encontramos con la participación de 23 delegaciones.

Andagoya8

Para poder entender más de esta maravillosa costumbre cultural, hablamos con Cruz Neila Murillo Mosquera, líder del grupo de Alabaos de Andagoya y una de las representantes internacional en materia de Alabaos. Neila lleva más de 20 años cantando alabados y así nos ilustró en el tema:

Talento Chocoano: ¿Qué son los Alabaos?
Cruz Neila: Cantos fúnebres que se le cantan a los muertos en nuestro medio, legado ancestral de nuestra cultura Chocoana.

Andagoya9

T.CH: ¿Qué son los levantamientos de tumbas?
C.N: Después del entierro se rezan nueve días al fallecido, luego se hace el mismo procedimiento como si estuviera el cuerpo, se hace una tumba, (solo que no va el cuerpo del difunto), se colocan dos ladrillos, se envuelven en una tela negra y a eso se le llama “El cuerpo presente”.

Andagoya4

En el velorio se le rezan tres rosarios, uno a las 8 de la noche, 12 am y el tercero para levantar la tumba a las 5 de la mañana, pero antes de levantar la tumba después del primer rosario a las 8, se tiene todo listo: café, cigarrillos, confite, bebida alcohólica para repartir después de cada rosario. Luego, en el último rosario a las 5 de la mañana, cantando se levanta la tumba.

Andagoya5

Para el levantamiento de tumba hay cantos sentimentales: Levanten la tumba, se despide un tierno amante, ya el sol no me alumbra más, entre otros.

Los Gualies: estos se les cantan a los niños cuando mueren, dependiendo la edad, los cantos son diferentes. Antes de los 5 años son Chigualos y Gualies y se cantan arrullos, juegos y rondas.

Andagoya3

Las letras en sus mayoría son cantos que dejaron los antepasados, con la diferencia que ellos no sabían leer ni escribir, pronunciaban palabras que a través del tiempo se han reconstruido y dándole significado conveniente o que se acogen a ellos.

Ejemplo: Ellos no decían “ave maría” si no “ave marea”, no decían “por el Aire Santo Santo” si no “Por el aire sacro santo”

Andagoya6

T.CH: ¿En qué lugares han llegado a cantar?
C.N: Quibdó, Medellín, Sahagún-Córdoba, Cali, Bogotá, Buenaventura y en Estados Unidos (Washington).

T.CH: ¿Qué hicieron para que no se pierda la cultura?
C.N: Cuando se estaba perdiendo la costumbre el Sr. Hector Rodriguez Aguilar, (Director fundación Cultural de Andagoya) decidió hacer un llamado a todas las comunidades rivereñas del rio San Juan y proponer un encuentro de Alabaos. El primer año fue en el 2000 y los 5 primeros años de ese encuentro, era una competencia, pero a raíz de que muchas comunidades, cuando no ganaban algunos premios, no venían o se disgustaban, Por eso se realizó una modificación: que sea encuentro para compartir costumbres o tonadas entre todos y exponerlo a la comunidad y quitar la competencia.

SR-HECTOR

viceministra Maria Claudia Lopez con Hector Rodriguez

T.CH: En medio de la fiesta desde que llegamos las personas hablan y esperaban mucho el “Baile de Pellejo”, ¿en qué consiste este?

C.N: Se le llama “Pellejo” porque los instrumentos; La requinta y la Tambora, eran confeccionadas con cuero de animales silvestres como el Tatabro, El Venado, El Tigre, La Vaca, entre otros. Antes se decía “pellejo” y no “cuero” como ahora, entonces lo llamaron baile de pellejo. Con 5 instrumentos: clarinete, cobre, tambora, platillo y requinta. Anteriormente no había cantantes como los hay ahora, solo eran esos 5 instrumentos tocando ritmos como la polca, mazurca, la J, abosao, entre otros.

Andagoya-1

T.CH: ¿Cómo ve la participación de los jóvenes?

C.N: A futuro va a estar muy activo porque nuestros niños se están empoderando de la cultura. Y están articulados con las instituciones.

Niña-cantaora

Saidy Melani con 6 años de edad es la Cantaora mas joven del Encuentro de Alabaos

T.CH: ¿Cómo podemos decir que es la estructura de los Alabaos?
C.N: En los velorios unos cantan y otros respondes, otros se lo “arrebatan”. En fin, ya en el escenario, en una presentación hay una disciplina; uno pone el canto y los demás esperan para responder y hacer apoyos en varias voces, bajitas, medias o alto. Cualquiera del grupo puede entonar el canto inicial.

grupo-de-alabaos

En Alabaos no se dice: “vamos a poner la música”, se dice “vamos a poner la tonada”. Uno de los Alabaos que tenemos, la letra la escribió un señor de nombre Santo Urrutia, pero nosotros le ponemos la tonada.

En los Alabaos nuestros ancestros no decían estrofas sino “pies” y nos quedamos con pies porque cuando hay un canto que tiene 4 pies o estrofas, en la tradición no se pueden cantar las 4, deben cantarse 3, y si se cantan las 4 hay que repetir una de las anteriores para que sean 5 Ellos decías que no se pueden cantar en “pares” (2-4-6-), siempre deben ser impares (1-3-5) ya que si se cantaba en par, había mucha violencia, muerte, guerra, muchas cosas negativas, eso es algo que nos queda.

Andagoya11

T.Ch: ¿Cómo se imagina el encuentro de Alabaos a futuro?
C.N: Por un lado mal porque los viejos nos estamos muriendo y a los jóvenes les gusta mucho innovar, y qué tal que los muchachos metan un alabado en regueton, hip hop, vallenato. Ellos pueden innovar porque la tecnología avanza rápido, “Pero lo que es un Alabao, es un Alabao y debe cantarse como un Alabao “

Andagoya7

C.N Lo bueno es que hay muchos jóvenes que están metidos en su cultura, uno habla mucho con ellos en estas fechas del Encuentro de Alabaos, y ellos dicen que un Alabao meterlo en otro género “No Aguanta”. Uno baila lo otro, pero una cosa es nuestra cultura y otro es lo que viene de fuera.

Andagoya10

Esperamos seguir acompañando en estos encuentros a los diferentes corregimientos y municipios del San Juan, de igual manera hacemos la invitación para que participen de este hermoso legado el cual hoy es Patrimonio Nacional.

El Murcy // Talento Chocoano

www.TalentoChocoano.com
 

(Visited 14.322 times, 1 visits today)
PERFIL
Profile image

Somos una corporación de Jóvenes Emprendedores con una plataforma 2.0 que pretende promover el desarrollo artístico y culturar del Departamento del Chocó, impulsamos los talentos de nuestra región y apoyamos las iniciativas que se estén desarrollando entre jóvenes talentos de todo el país, somos enlace de conexión entre personas con intereses afines y empresas interesadas en capturar y visibilizar el talento de aquellos que exponen sus habilidades con nosotros.

    Sigue a este bloguero en sus redes sociales:

Más posts de este Blog

Ver más

Lo más leído en Blogs

1

Todos los capítulos de esta Tierra de Inmigrantes los puedes leer aquí. https://blogs.eltiempo.com/tierradeinmigrantes/2023/02/16/que-es-emigrar-a-un-pais-como-canada/   https://blogs.eltiempo.com/tierradeinmigrantes/2023/02/09/como-cumplir-tu-sueno-de-vivir-en-canada-con-immiland/-->Ser mamá en Canadá, -un país que no es el tuyo, donde el sistema de salud no es al que estás acostumbrado, y no corresponde a lo que creíste encontrar en el primer mundo-, ha sido una de las experiencias más retadoras y difíciles de entender desde que llegué.    Ustedes mismos sacarán sus conclusiones. ¡Bienvenidos!    Seguramente, cuando lean este blog, ya tendré en mis brazos a mi segundo bebé. Otro gran amor que la vida me ha dado. Cuando me fui de Venezuela, jamás hubiese imaginado que toda esta historia pasaría: uno se va, decide quedarse y sin saber, el amor llega y la familia crece.  Conocí al amor de mi vida en un taxi, nos subimos los dos al mismo tiempo, e inmediatamente supe que de ese taxi no me bajaría. A este viaje le sumamos un gordo hermoso y una princesa con pocos días de nacida. 

 
Ver esta publicación en Instagram
 

Una publicación compartida por Eddy Ramirez (@eddy.ramirez21)

En cuanto tuve a mi primer hijo, hace más de 18 meses, descubrí lo hermoso y gratificante que es, pero también lo fuerte y duro; no poder dormir bien, jornadas largas y agotadoras donde tu bebé depende 100 % de ti, sin olvidar que a la vez soy esposa, dueña de una empresa, Youtuber, abogada y consultora migratoria, por lo que mis trabajadores y clientes también depende de mí.    Entonces, ¿cuáles son los beneficios de tener un bebé en un país como Canadá?   Desde que llegué, veía a niños en la calle tranquilos, caminando, muchas veces solos o cerca a sus casas, jugando en sus bicicletas, con sus amiguitos, sin ningún miedo de ser raptados, violentados, o cualquier cosa mala que puede llegar a suceder en nuestros países. Yo hablo de Venezuela, que es lo que conozco y tengo como referente.  Aparte de la seguridad, otro punto a favor, es el sistema educativo: los day care o guarderías públicas son muy buenas y tienen un costo diario de 7 dólares, sin embargo, conseguirlas puede ser complicado, por las listas de espera de tres a seis meses. En una guardería privada se consigue cupo más rápido, pero el costo es de 1500 o 2000 dólares al mes en Montreal, donde yo vivo. Otro elemento atractivo es el nivel tecnológico existente para la seguridad de los niños -como la silla del carro que parece un búnker, las cámaras que ayudan a vigilar hábitos del sueño del bebé, la vasenet que se mueve sola si este llora y mide que tenga el corazón bien mientras duerme, las cunas inteligentes que imitan los movimientos del vientre de la mamá, con sonido-, en fin, muchísimos recursos para invertir y ayudarse.   [embed]https://www.youtube.com/watch?v=GaNQrUtIYo8[/embed]   Ahora, pasemos a la parte dura: la parte médica, la que yo les puedo hablar desde mi experiencia en Quebec. Una vez quedas embarazada e inicias los controles y chequeos, notas que es muy diferente a nuestros países. Primero, porque muchas veces es una enfermera la que hace el seguimiento, en lugar de tu ginecólogo o médico. Si ella ve que algo no está bien, lo reporta. Además de darte cuenta de que el médico que va a atender el parto, es el médico de turno, no el que lleva tu embarazo.   
’’No tener contacto directo con el ginecólogo, es un poco frustrante para quienes estamos acostumbrados a tener una cercana relación médico-paciente’’
  Algo que me sorprende, es que los equipos médicos de ultrasonido, por ejemplo, no los tiene directamente el médico, sino que están en el hospital público, donde te remiten. El técnico es quien envía los resultados al médico y una semana después te los comunican. O cuando el bebé está enfermo y requiere una emergencia, también lo refieren al hospital, y uno tiene que esperar a que lo llamen para hacer la revisión. 
Cuando nace el bebé y dan de alta, algo interesante, es que por parte del gobierno, envían a una enfermera pública a tu casa dos veces, durante dos semanas,-¡gratis!- para asegurarse que el bebé esté bien. Hasta ahí todo bien. Sensación contaría a cuando tienes que llevarlo al pediatra, y te das cuenta de que no será visto por este, sino por un estudiante o un family doctor, que es un médico general. Este médico determina si el bebé necesita ser referido a un especialista o pediatra. 
Aun así, el sistema funciona. Los canadienses lo aceptan y es la realidad en la que vivimos millones de migrantes y aunque debamos ser pacientes, hay que confiar en él. ¿Y por qué confiar? Porque a pesar de todo, nunca imagine vivir en un país, en el que el Gobierno reconoce la maternidad como un trabajo full time y por ende le da un año de pausa a los papás para que puedan criar a su bebé.  Así es Canadá, así de grande es este país y en siguiente capítulo les hablaré más de esto.  Con amor, Eddy.   Si quieres conocer más de mi vida y a lo que me dedico, sígueme en: https://www.immilandcanada.com/ https://www.youtube.com/@Immiland https://www.instagram.com/eddy.ramirez21/   Todos los capítulos de esta Tierra de Inmigrantes los puedes leer aquí. https://blogs.eltiempo.com/tierradeinmigrantes/2023/02/16/que-es-emigrar-a-un-pais-como-canada/   https://blogs.eltiempo.com/tierradeinmigrantes/2023/02/09/como-cumplir-tu-sueno-de-vivir-en-canada-con-immiland/

2

Vivimos en una ciudad donde uno puede estar mirando por la(...)

3

Después de la reciente conmemoración del “Día del Hombre”, donde curiosamente(...)

0 Comentarios
Ingresa aquí para que puedas comentar este post
Reglamento de comentarios

ETCE no se responsabiliza por el uso y tratamiento que los usuarios le den a la información publicada en este espacio de recomendaciones, pero aclara que busca ser la sombrilla de un espacio donde el equilibrio y la tolerancia sean el eje. En ese camino, disponemos de total libertad para eliminar los contenidos que:

  1. Promuevan mensajes tipo spam.
  2. El odio ante una persona o comunidad por su condición social, racial, sexual, religiosa o de situación de discapacidad.
  3. Muestren o impulsen comportamientos o lenguajes sexualmente explícitos, violentos o dañinos.
  4. Vulneren o atenten contra los derechos de los menores de edad.

Además, tenga en cuenta que:

  • - El usuario registrado solo podrá hacer un voto y veto por comentario.
Aceptar
¿Encontraste un error?

Para EL TIEMPO las observaciones sobre su contenido son importantes. Permítenos conocerlas para, si es el caso, tomar los correctivos necesarios, o darle trámite ante las instancias pertinentes dentro de EL TIEMPO Casa Editorial.


Debes escribir el comentario
¡Gracias! Tu comentario ha sido guardado
Tu calificación ha sido registrada
Tu participación ya fue registrada
Haz tu reporte
Cerrar
Debes escribir tu reporte
Tu reporte ha sido enviado con éxito
Debes ser usuario registrado para poder reportar este comentario. Cerrar