Ingresa o regístrate acá para seguir este blog.
Primero que nada, quiero agradecer públicamente la recepción que tuvo el artículo que publiqué el viernes en la tarde. Me sentí orgulloso de ver cómo personas que respeto y admiro en su ejercicio profesional (escritores, periodistas, académicos) dieron su aprobación a las palabras surgidas de una lectura rápida. Quiero darle las gracias, en especial, a aquellos que compartieron este texto en las redes sociales.
Ahora bien, quiero enfocarme hoy en dos reacciones a lo publicado en Libération. Una del columnista Andrés Candela, y otra de la directora del ICFES, Margarita Peña. Tanto Candela como Peña se dedican a atacar el medio. ¿Qué culpa tiene Libération de dar una noticia? La misma que tendría cualquier periódico o revista del mundo. Tal vez se equivocó en un titular fuerte, pero ese titular fuerte -y nuestra reacción grandilocuente de atacar, no las causas de semejante papelón educativo, sino al pobre medio francés que cumple su responsabilidad periodística- desencadenó reacciones. 
I
El viernes que Caracol Radio publicó la nota, las redes sociales se llenaron de reacciones. La única reacción gubernamental fue el ejemplo de lo que no se debe hacer cuando se responde a este tipo de noticias. Dice Peña:
Allí no hay por ejemplo, otros países de América Latina en esa muestra. Nosotros estamos entre los últimos siete del conteo como se ha dicho, pero la muestra no es representativa de los países del mundo (250 países), y ahí deberían estar otros países que donde participarían estarían por debajo de nosotros.
Le pregunto a la doctora Peña: ¿funciona rebajarnos a los países subdesarrollados cuando queremos estar en la OCDE y el APEC? Tenemos que medirnos, doctora Peña, no con los estándares de países cuyos sistemas educativos están destruidos o países del cuarto mundo. Debemos medirnos con nuestros pares en esas organizaciones, los cuales están en la OCDE y el APEC. Dice Peña, a su vez, que no hay otros países de Latinoamérica en la muestra de PIRLS. Veamos los que superarían a Colombia (sólo en índices de alfabetismo -es decir, personas mayores de 15 años que saben leer y escribir-): Cuba, Uruguay, Argentina, Chile, Costa Rica, Venezuela, Paraguay, Perú y Ecuador. Sólo en índices de alfabetismo real, somos superados por toda Sudamérica, excepto Bolivia y Brasil. En casos como el cubano o el venezolano, no puedo dejar de pensar en lo que decía la ganadora del Premio Nóbel (y reciente visitante al Hay Festival) Herta Müller sobre la Rumania de Ceausescu: «A decir verdad, el analfabetismo en Rumanía no era tan alto; la mayoría de las personas sabían leer y escribir. Pero de qué sirve eso si la mayoría no entendía absolutamente nada. Conocían las letras, pero cuando has sido educado para no pensar, eres analfabeto de otra manera».
II
Es mejor para Colombia, claro, asistir a estas evaluaciones. Permiten ver lo que está bien y mal en nuestra educación, así algunos estamentos que se hacen llamar «representativos» de docentes y estudiantes digan lo contrario porque tiene los «malditos» nombres de la OCDE, el Banco Mundial y todos esos cocos que aparecen en la mitología cleptorevolucionaria. Pero será inútil el ejercicio si nos regodeamos con resultados tan pobres. Estos resultados deberían analizarse en conjunto con los stakeholders de la educación en Colombia. Que los alumnos, profesores y padres de familia, que el gobierno, la empresa y los medios, debatamos para ver la educación que queremos para el país que queremos. Infortunadamente, ya hay pasos hacia atrás. 
Una de las respuestas más esperadas fue, tanto aquí como en las redes sociales, la crítica a mi postura contra FECODE y la MANE. Casi coincidencialmente (los alemanes lo llaman Sternstunde: la hora de la estrella) aparece un llamado a paro por parte de la ADE (rarísimo por parte de los educadores), quienes no van a marchar (y perder un día de clase) por algún problema de calidad: van a marchar rechazando «al cartel de la contratación y la derecha que quiere revocar al Alcalde». Otra Sternstunde: la MANE revela su primer proyecto de articulado. Entre ello, aparece «libertad de asistencia» (art. 5, num. 3): «En conexión con la libertad de aprendizaje, ésta debe permitir que los estudiantes opten por formas alternativas de adquisición del conocimiento en el marco de las formas evaluativas que correspondan. Esto permite que los estudiantes puedan adquirir los conocimientos necesarios mediante mecanismos extracurriculares». Pero vean la perla con la que sale la exposición de motivos: «La asistencia a clases puede hacer parte o no de dichas formas». Y por ahí va el resto del articulado. Salen muchos discursos mohosos de un proyecto de  universidad incapaz de responder a las necesidades del mundo contemporáneo, incapaz de enseñar a los estudiantes a aprender, desaprender y reaprender (parafraseando a Alvin Toffler), destinada a un mundo dogmático donde la libertad de cátedra, aprendizaje, investigación, conciencia y organización se reducen a seguirle el paso a los émulos de Napoleón, el cerdo estalinista tan bien escrito por George Orwell en Animal Farm. ¿Será por ese miedo de la lectura y de la decisión alejada de las ideologías que han permeado el ambiente -en muchos casos- de la universidad pública que se tiene tanto miedo de las recomendaciones que han dado organismos multilaterales de enfatizar en competencias básicas como lectura y escritura, y se prefiera buscar actividades extracurriculares para el aprendizaje? Les dejo la inquietud.
III
Pero la columna de Candela revela la actitud chauvinista que padecemos (y hemos padecido) durante años. Como una palmadita en la espalda, Candela cuenta su experiencia como docente en Francia. Tal vez el país de Racine y Proust haya bajado su calidad en lectura, pero eso no le quita responsabilidad a Libération de decirnos la verdad en la cara. Es como decir que un mexicano, por ejemplo, no puede criticar la industria de la comida rápida norteamericana porque México es el segundo o tercer país más obeso del mundo gracias a los chiles en nogada, la cochinita pibil y los tacos de carne asada.
Termina con esta joya, digna del espacio de Moisés Naím en NTN24:
No sé de dónde sale el cliché para calificar a Bogotá como «la Atenas de América del Sur», según ustedes. Lo que sí está muy claro es que somos un país orgulloso de nuestro patrimonio intelectual y también nos avergonzamos de buitres ataviados de corbata que constantemente se roban el dinero destinado para la educación, y déjenme recordarles que Colombia sólo ostenta un premio Nobel de literatura, mientras que la glamorosa lengua de Molière y Balzac tiene la módica suma de C-A-T-O-R-C-E galardones; entonces, ¡¿quiénes tienen que leer más, mejor y además comprender todo según los pergaminos?!
Es decir, los países desarrollados tienen que leer mejor que Colombia porque tienen mejor literatura. Colonialismo clarísimo. Que el Tercer Mundo se quede analfabeta y que los franceses retomen su autoridad moral, parece querer decirnos el profesor Candela. Pero detrás de ese ataque frontal para los franceses, que será leído con atención en los despachos de Le Monde, L’Express y Paris-Match, se revela una de las actitudes más propias de nuestro país: el ataque a todo aquel que se atreva a criticarnos, dentro o fuera de la nación. Escribí esto en diciembre, pero hoy cobra validez inusitada:
En Colombia somos expertos en reaccionar con la cabeza caliente ante cualquier afrenta a nuestra nacionalidad. Recuerdo cómo hace unos años, el periodista Andrés Ospina escribió en su blog cómo Juanes, Shakira, Fonseca y otros greatest hits de la única colombiana reciente eran «grandes farsantes de la música en Colombia». Ospina es, para los comentaristas, poco menos que un apátrida. La respuesta de Ospina es sencilla pero contundente: «el apoyo popular de nuestro pueblo se fundamenta sobre todo en idealismos mentirosos y en patrioterismos construidos». Defender a Shakira y Juanes «porque son colombianos» es equivalente a atacar a David Letterman porque dijo que «el talento de miss Colombia era meterse bolsas llenas de heroína» y convocar (desde la representación diplomática colombiana, ojo) a protestas afuera del Ed Sullivan Theater en Manhattan, que llevaron al pobre Letterman a invitar a la reina de turno (Andrea Noceti) a desafinar Noches de Cartagena.
Duele ver a un profesor respondiendo, con argumentos tan pueriles, a uno de los golpes de humildad más fuertes que ha tenido la educación en Colombia. Pero lo que hizo el profesor Candela, junto a la reacción de la doctora Peña y a la palabrería ideológica de los gremios docente y estudiantil, revela la carencia de autocrítica y humildad que tiene Colombia. Miramos el gazapo del otro, pero somos incapaces de mirar el collar de perlas que cargamos, como el albatros muerto del viejo marino, en nuestro cuello. Es hora de pulir los espejos de una buena vez.
Voyeur: Desde este espacio, rechazo de forma vehemente las amenazas que las FARC han realizado contra Herbin Hoyos. Junto a su equipo de Las voces del secuestro, él es uno de los pocos periodistas (agregaría a Antonio José Caballero en La noche de la libertad de RCN y a los espacios que dan emisoras como La Carrilera) que ha dado voz a las familias de muchos secuestrados y desaparecidos. Estos espacios son los únicos que tienen los secuestrados para saber algo distinto a los ruidos de la selva y la montaña, o a los vejámenes de los buenos muchachos del «ejército» del «pueblo». ¿Ahora darle a las familias la opción de decirles «hola, te amo, te espero» a sus secuestrados es una forma de hacer guerra mediática y de ser marioneta de Washington? Hitler no le daba esa posibilidad a las víctimas. Pero tampoco llevaba periodistas a que tomaran fotos de los seis millones de judíos detrás del Arbeit macht Frei.
En los oídos: When I Was a Youngster (Rizzle Kicks)
@tropicalia115

Compartir post