Ingresa o regístrate acá para seguir este blog.
Cuando vamos a escribir una nueva entrada en nuestro blog, a qué le debemos apostar: ¿a hacer excelentes contenidos o a posicionar nuestro blog de tal manera que lo lean más personas, a través de las normas SEO?
La pregunta es algo así como la del huevo y la gallina. En este caso, qué es primero: el buen contenido o una gran audiencia. Uno podría contestar que las dos cosas van de la mano. Si no hay un buen contenido, no hay lectores. Pero si no hay lectores, ¿de qué vale el buen contenido?
Entonces la respuesta debería ser obvia: hay que hacer las dos cosas.
Listo. Hagámoslo. ¿Pero cuál es el buen contenido?  La respuesta debería ser entonces: dependiendo del público al que quiera dirigirse.
Y aquí nos metemos en otro dilema: ¿un público masivo? ¿Un grupo sectorizado? ¿Hombres?, ¿Mujeres?, ¿hombres y mujeres adultos? ¿Jóvenes? ¿Rockeros? ¿Expertos? ¿Novatos?
La respuesta también debería ser fácil: Depende de lo que usted quiera comunicar. Pero supongamos que lo tenemos claro: vamos a hablarles a los colombianos sobre el proyecto de salud del Gobierno.
Hemos resuelto el dilema. Es para todos aquellos que tengan uno u otro interés en la salud o en la pelea entre el Gobierno y el Congreso por ese proyecto.
Esto nos lleva entonces a otra decisión: ¿hablamos del contenido del proyecto o les contamos a los colombianos qué es lo que dicen unos y otros congresistas, qué opina el ministro del Interior, por qué es que están boicoteando la iniciativa y todo lo que tiene que ver con la pelea política armada a su alrededor?
Si fuéramos un medio de comunicación masivo ya sabríamos la decisión que tomaron: Todos nos están contando la pelea política. Y no he visto un informe de fondo, que nos cuente qué es lo que en verdad dicen cada uno de los artículos del proyecto de salud. Nos han dado noticias por encima, pero si salimos ahora a la esquina y le preguntamos a cualquier paisano qué es eso del proyecto de la salud, seguramente nadie nos podría responder.
Luego entonces aquí podríamos por lo menos intuir qué es lo que quisieran saber nuestros potenciales lectores: lo que no les están diciendo los medios de Comunicación. Por ejemplo, ¿qué es lo que dice exactamente ese proyecto? ¿Cómo me afecta? ¿Cuando vaya a pedir una cita mañana, en qué cambiará mi vida? ¿Será que podré reclamar los medicamentos igual o mejor que ahora? ¿Estoy perdiendo o ganando en servicios?
Ya tenemos resuelta buena parte del problema. Si los medios de comunicación están hablando de la pelea política, nuestro blog podría ser sobre el contenido del proyecto. Podría ser un abecé o un buen listado de tips en los que cualquier señora encuentre las respuestas que se está haciendo.
Nos conseguimos el proyecto y lo explicamos. Y todos contentos. Pero…. ¿Será que sí lo leen? ¿Cómo hago para llegarle con esa información al mayor número de personas?
Aquí llega entonces el SEO, que es la manera como se puede potenciar ese contenido para que los buscadores, como Google, los ubiquen en sus primeros resultados cuando alguien haga una búsqueda.
Hay un programa, Adwords, con el que uno puede saber cuáles son las palabras más utilizadas en las búsquedas. Uno puede saber, por ejemplo, qué porcentaje de búsquedas incluyen la palabra salud.
La idea de los que aplican SEO es, entonces, que utilicemos en los textos la mayor cantidad de palabras que se encuentran mejor posicionadas en esas búsquedas. Y el secreto está, entonces, en utilizarlas desde el propio título.
¿Cómo encontrarían, entonces, nuestra nota? Si alguien quiere saber qué es el proyecto de salud, es lógico que puede escribir en la barra de Google ‘¿qué es el proyecto de salud?’ Y si esa frase, así completica, está en nuestro texto, podemos pensar en que nos encuentren más fácilmente. 
¿Debería usted preocuparse por esas palabras clave (más otros elementos propios del SEO) al escribir una nota? La respuesta de un experto sería: claro que sí.
Pero yo no lo aconsejo. Yo le diría que primero siguiera los pasos que seguimos aquí, antes de llegar a lo del SEO, y luego, cuando terminara su texto, ahí sí mirara qué palabras clave puede utilizar. Con eso, usted escribe pensando en la señora que vende las empanadas en la esquina, y le llega en verdad a la gente, porque está escribiendo para ella, le está hablando, la está guiando. Y estoy absolutamente seguro de que al hacerlo, ya se ganó unos escalones más arriba en las búsquedas de Google.
Luego, sí piense en qué palabras, de las que utilizó en su texto, podría escribir con un sinónimo que fuera una palabra clave. Y luego sí agregue los links que aconsejan los SEO. Pero nunca, nunca cambie la esencia de su texto, buscando más lectores. Porque siempre, el contenido será el rey. 
Twitter: VargasGalvis

Compartir post