Cerrar Menú Blogs
Las opiniones de los blogueros son de su estricta responsabilidad y no representan la opinión de este portal.
Profile image

Ingresa o regístrate acá para seguir este blog.

Seguir este blog

 

En el marco del V Simposio de Negocios y Desarrollo Internacional “Tendencias en Mercados Emergentes”, organizado por el Politécnico Grancolombiano y la Universidad EAFIT, se llevó a cabo un foro titulado “Internacionalización de ciudades y turismo“. Este espacio de diálogo, celebrado el pasado 9 de mayo, reunió a tres destacadas líderes del sector: Clara Heredia, directora del Greater Medellín Convention & Visitors Bureau; Cristina Zambrano, directora de la Agencia de Cooperación e Inversión de Medellín y el Área Metropolitana (ACI); y Sandra Restrepo, directora de COTELCO Capítulo Antioquia (Asociación Hotelera y Turística de Colombia).

El foro fue moderado por el docente Alexander Balzán, de la Escuela de Negocios y Desarrollo Internacional del Poli, quién además ha participado en la estrategia de internacionalización de Medellín. Él ofreció una perspectiva de los cambios que ha experimentado la ciudad y cómo la colaboración entre instituciones públicas y privadas ha sido fundamental para consolidar a Medellín como un destino atractivo para inversiones, turismo, cooperación internacional y exportaciones.

Medellín: una historia de transformación y resiliencia

Clara Heredia, directora del Bureau, habló de la historia de esta organización, que ha trabajado incansablemente en la promoción de Medellín durante más de dos décadas. “Cuando no estábamos en el mapa de nadie, cuando estábamos saliendo de la peor situación que hemos tenido en la historia, ya teníamos personas en el sector público y privado pensando que Medellín sí tenía una oportunidad de ser un epicentro turístico”. Esta visión a largo plazo y la resiliencia de la ciudad han sido clave para su transformación.

Heredia también resaltó la importancia del informe “Monitor”, publicado en la década de los 90, que subrayó la importancia de fomentar el sector económico de los servicios y sentó las bases para el cambio en la vocación económica de Medellín. Este cambio de enfoque, impulsado por la colaboración entre diferentes actores, ha permitido a la ciudad diversificar su economía y posicionarse como un centro de innovación y emprendimiento.

Promoción estratégica: ferias, eventos y marca ciudad

Sandra Restrepo, directora de COTELCO capítulo Antioquia, destacó la importancia de la feria Colombia Travel Expo, un evento que se ha consolidado como una plataforma clave para promocionar los destinos turísticos colombianos a nivel internacional. “Nosotros, particularmente desde COTELCO, para promocionar internacionalmente (a Medellín), lo hacemos por medio de nuestra feria Colombia Travel Expo”. Esta feria, que ya ha celebrado siete ediciones, reúne a compradores internacionales (mayoristas) interesados en vender productos turísticos colombianos en el exterior, generando así un impacto económico significativo para la ciudad y el país, explicó Restrepo.

La Marca Ciudad “Medellín, aquí todo florece” también ocupó un lugar central en la conversación. Las tres directoras coincidieron en la importancia de apropiarse de esta marca y darle mayor relevancia, ya que representa la esencia de la ciudad y atrae tanto a turistas como a inversionistas. “Nos tenemos que apropiar de esa marca y darle mayor importancia…cuando escuchas esa marca ciudad y el trasfondo que trae, refleja cada uno de los detalles que tenemos en Medellín”, enfatizó Restrepo. Esta marca, que evoca la transformación y el florecimiento de la ciudad, se ha convertido en un símbolo de orgullo para los medellinenses y en un atractivo para los visitantes.

Cristina Zambrano, directora de la ACI, agregó que la marca no solo es turística, sino que también se utiliza para atraer inversionistas, transmitiendo el mensaje de que en Medellín sus negocios “van a florecer”. Zambrano explicó cómo la ACI trabaja para identificar oportunidades de inversión, monitoreando las tendencias globales y la migración de capitales hacia América Latina. Una vez identificados los grandes inversionistas, la ACI les presenta a Medellín como un destino apto para invertir, destacando sus ventajas competitivas, como su talento humano, su infraestructura y su ubicación estratégica.

 

Desafíos y oportunidades en el camino

El foro también abordó los desafíos que aún enfrenta Medellín en su camino hacia la internacionalización. Se discutieron temas como la necesidad de fortalecer la formación académica en turismo, fomentar el bilingüismo, adaptarse a normas internacionales y superar los efectos de la pandemia en las economías latinoamericanas. Se mencionó específicamente el impacto en Colombia, Chile y Argentina, y la escasez de mano de obra calificada en el sector tecnológico. Estos desafíos,aunque importantes, también representan oportunidades para la ciudad, ya que su superación puede impulsar un mayor desarrollo y competitividad. 

La directora del Bureau, Clara Heredia, enfatizó en que el propósito de su organización es que todo el mundo se enamore de Medellín y Antioquia, pero que esta tarea debe ser compartida por todos los medellinenses. El Bureau trabaja en la captación de eventos y busca posicionar a Medellín como una ciudad líder en la industria MICE (reuniones, incentivos,conferencias y exhibiciones). Para lograr este objetivo, es fundamental que la ciudad cuente con una infraestructura adecuada, servicios de calidad y una oferta cultural y gastronómica atractiva. 

Preguntas, reflexiones y cierre 

Durante la sesión de preguntas, se abordaron temas como el fenómeno de las “ciudades dormitorio” y sus implicaciones para la movilidad, la contaminación y el costo de la vivienda. Cristina Zambrano reconoció que este fenómeno no es nuevo y que plantea desafíos importantes para los diez municipios del Área Metropolitana. Es necesario buscar soluciones integrales que promuevan un desarrollo continuo y sostenible en toda la región. 

La directora de COTELCO, Sandra Restrepo, aprovechó la oportunidad para hablar de la importancia de regular las viviendas turísticas para equilibrar las necesidades de residentes y visitantes. Esta regulación busca garantizar la calidad de los servicios turísticos, proteger los derechos de los consumidores y evitar la especulación inmobiliaria que pueda afectar a los residentes locales. 

El foro concluyó con la participación del Politécnico Grancolombiano, que articula esta estrategia de internacionalización desde la academia para contribuir al crecimiento, posicionamiento y mejora de la calidad de vida de los ciudadanos. La formación de profesionales capacitados en turismo, negocios internacionales y otras áreas relacionadas es fundamental para aprovechar las oportunidades que ofrece la internacionalización y enfrentar los desafíos que se presentan en el camino. 

De esta forma, el foro “Internacionalización de ciudades y turismo” ofreció una visión completa y enriquecedora de los esfuerzos que se están realizando para posicionar a Medellín en el escenario global. La colaboración entre instituciones públicas y privadas, junto con la academia, está impulsando el desarrollo de la ciudad y mejorando la calidad de vida de sus habitantes. Sin embargo, aún quedan retos por superar y oportunidades por aprovechar para consolidar a Medellín como un referente internacional en turismo, inversión y desarrollo sostenible.

 

Por:

Alexander Balzán

Docente

Escuela de Negocios y Desarrollo Internacional

Politécnico Grancolombiano

 

(Visited 29 times, 1 visits today)
PERFIL
Profile image

Voces de la Academia es un espacio comprometido con la transformación social y el acceso a la educación superior de calidad.

Más posts de este Blog

Ver más

Lo más leído en Blogs

1

El actual debate sobre los manuales de convivencia en los colegios(...)

2

Es común escuchar que en los sectores más acomodados de la(...)

3

Abrir el sueño stereo - Juan Carlos Cabrera Somos Canciones es(...)

0 Comentarios
Ingresa aquí para que puedas comentar este post
Reglamento de comentarios

ETCE no se responsabiliza por el uso y tratamiento que los usuarios le den a la información publicada en este espacio de recomendaciones, pero aclara que busca ser la sombrilla de un espacio donde el equilibrio y la tolerancia sean el eje. En ese camino, disponemos de total libertad para eliminar los contenidos que:

  1. Promuevan mensajes tipo spam.
  2. El odio ante una persona o comunidad por su condición social, racial, sexual, religiosa o de situación de discapacidad.
  3. Muestren o impulsen comportamientos o lenguajes sexualmente explícitos, violentos o dañinos.
  4. Vulneren o atenten contra los derechos de los menores de edad.

Además, tenga en cuenta que:

  • - El usuario registrado solo podrá hacer un voto y veto por comentario.
Aceptar
¿Encontraste un error?

Para EL TIEMPO las observaciones sobre su contenido son importantes. Permítenos conocerlas para, si es el caso, tomar los correctivos necesarios, o darle trámite ante las instancias pertinentes dentro de EL TIEMPO Casa Editorial.


Debes escribir el comentario
¡Gracias! Tu comentario ha sido guardado
Tu calificación ha sido registrada
Tu participación ya fue registrada
Haz tu reporte
Cerrar
Debes escribir tu reporte
Tu reporte ha sido enviado con éxito
Debes ser usuario registrado para poder reportar este comentario. Cerrar