Cerrar Menú Blogs
Las opiniones de los blogueros son de su estricta responsabilidad y no representan la opinión de este portal.
Profile image

Ingresa o regístrate acá para seguir este blog.

Seguir este blog

En la actualidad se ha generado gran variedad de problemáticas sociales relacionadas con la desigualdad de género, entre ellas se encuentra la brecha salarial existente en Colombia. El Departamento Administrativo Nacional de Estadística (Dane), define la brecha salarial como una forma de evidenciar las diferencias entre la remuneración laboral recibida por los hombres y las mujeres ocupadas. (DANE, 2019). En el país, el porcentaje de esta brecha salarial fue de 5,8 % en 2020, conforme a los datos proporcionados por la Gran Encuesta Integrada de Hogares (GEIH). 

¿A qué se debe esta brecha salarial?

La brecha salarial puede ser causada por diversos factores, entre ellos dominio geográfico, grupo etario, nivel educativo, estado civil, etc. Según los resultados presentados por el DANE (2019), las que se ven más afectadas por esta problemática son las mujeres rurales, las mujeres mayores, las mujeres con menores niveles educativos, las mujeres en unión libre y casadas, las mujeres con hijos/as y las mujeres indígenas.

Por otra parte, Lago (2002), propone un modelo de capital humano, en el que revela la existencia de factores que permiten enfatizar las diferencias salariales por el lado de la oferta como:

  • Debido a las horas destinadas a labores domésticas se reduce el esfuerzo de su trabajo, lo que permite la disminución en su rendimiento.
  • Cuando la familia estime que la carrera profesional del jefe de hogar, que generalmente es el hombre, es “mejor” que la de la mujer, los ingresos de ellas se reducen.

Entre tanto, Correa Benavides, L y Guerrero Agámez, D. (2023) hacen referencia a Becker (1971), quien explica que existe una discriminación directa de género, ya que los empresarios prefieren contratar a los hombres, lo que hace que las mujeres acepten trabajos con menor remuneración económica, aunque realicen la misma labor.

Para analizar esta problemática es fundamental tener en cuenta la brecha salarial por horas trabajadas. Varios estudios han demostrado que las mujeres eligen sus horas laborales teniendo en cuenta la disponibilidad para atender las responsabilidades del hogar, lo que implica un incremento del porcentaje en la brecha salarial en Colombia.

El informe del DANE, (2019) considera informal a las personas ocupadas en empresas que empleen trabajadores/as independientes. El sector informal presenta un 29.0 % de brecha salarial entre hombres y mujeres, lo que nos indica que en comparación con el sector formal (5,2 %) presenta un aumento de 24 puntos.

En cuanto brecha salarial de género según rama de actividad económica, el mayor porcentaje de desigualdad se presenta en las actividades inmobiliarias, empresariales y de alquiler, en los que la brecha salarial es de 39,5 %. Es importante resaltar que el 50 % de personas que realizan estas actividades son mujeres.

¿Cómo podemos solucionar esta problemática?

Destaco la importancia que tiene modificar la estructura educativa desde su origen, priorizando la igualdad, la equidad y sobre todo reevaluar el nivel de profesionales que están saliendo de nuestras universidades. Esto permitirá, no solo disminuir la brecha salarial, sino, también gran parte de los problemas de nivel social que actualmente se está presentando en el país.

El DANE (2021) indicó que el Covid-19 impactó negativamente el acceso laboral del género femenino, debido a la suspensión de actividades que especialmente las mujeres realizaban. Actualmente las mujeres continúan con esta preocupación, debido a que al momento de emplearse formalmente deben cumplir con los requisitos del mercado y además que las ofertas laborales le otorguen una mejor calidad de vida.

Esta problemática nos permite exponer la importancia que tiene disminuir las desigualdades de género, especialmente en el campo laboral, debido al porcentaje tan grande que tiene la brecha salarial, las creencias en nuestra sociedad y las consecuencias que produce.

También permite reconocer la relevancia de realizar modificaciones en el plan educativo para orientar de una mejor manera las futuras generaciones y que se encuentren más preparados para actividades laborales en las que no se presente un porcentaje tan alto de brecha salarial por cuestiones de género.

 

Por:

María Valeria Peluffo Orozco

Estudiante

Centro de Pensamiento de Talento Humano y Organizaciones Saludables

Politécnico Grancolombiano

Correo: mpeluffo@poligran.edu.co

 

Referencias:

(Visited 27 times, 1 visits today)
PERFIL
Profile image

Voces de la Academia es un espacio comprometido con la transformación social y el acceso a la educación superior de calidad.

Más posts de este Blog

Ver más

Lo más leído en Blogs

1

La canasta familiar de los Aguirre Bernal   Un sábado de(...)

2

Una caverna de impresionantes dimensiones ha permanecido escondida entre montañas durante(...)

3

Hay muchos factores que llaman a reevaluar el límite de edad(...)

0 Comentarios
Ingresa aquí para que puedas comentar este post
Reglamento de comentarios

ETCE no se responsabiliza por el uso y tratamiento que los usuarios le den a la información publicada en este espacio de recomendaciones, pero aclara que busca ser la sombrilla de un espacio donde el equilibrio y la tolerancia sean el eje. En ese camino, disponemos de total libertad para eliminar los contenidos que:

  1. Promuevan mensajes tipo spam.
  2. El odio ante una persona o comunidad por su condición social, racial, sexual, religiosa o de situación de discapacidad.
  3. Muestren o impulsen comportamientos o lenguajes sexualmente explícitos, violentos o dañinos.
  4. Vulneren o atenten contra los derechos de los menores de edad.

Además, tenga en cuenta que:

  • - El usuario registrado solo podrá hacer un voto y veto por comentario.
Aceptar
¿Encontraste un error?

Para EL TIEMPO las observaciones sobre su contenido son importantes. Permítenos conocerlas para, si es el caso, tomar los correctivos necesarios, o darle trámite ante las instancias pertinentes dentro de EL TIEMPO Casa Editorial.


Debes escribir el comentario
¡Gracias! Tu comentario ha sido guardado
Tu calificación ha sido registrada
Tu participación ya fue registrada
Haz tu reporte
Cerrar
Debes escribir tu reporte
Tu reporte ha sido enviado con éxito
Debes ser usuario registrado para poder reportar este comentario. Cerrar