Cerrar Menú Blogs
Las opiniones de los blogueros son de su estricta responsabilidad y no representan la opinión de este portal.
Profile image

Ingresa o regístrate acá para seguir este blog.

Seguir este blog

@wwaycorrigan

[Listen to an audio version of this blog entry here.]

Thanks to a means-tested health system and with my parents — seven children in tow — deemed too well off to receive government assistance, the idea of going to the doctor for the slightest — and not-so-slight — complaint was generally discouraged in the household of my youth.

Majestic medication.

Once you pop, you just can’t stop. This is what most pharmaceutical companies want to be the case anyway.

Popping pills

Fair enough, by the time I, the youngest, started going to secondary school, our lot had improved quite a bit and would continue to do so through the Celtic Tiger years (until it all went belly up).

Nonetheless, due to the austerity that had prevailed before then, I’d learned that a trip to the general practitioner (GP) was considered an “exclusive” event. And one would have to show very good cause to gain entry. In any case, by about the age of 15, I’d started to match — to an extent — my father’s trait where showing any momentary physical or mental infirmity was reprehensible.

I do, though, recall those childhood days when being deemed sick enough to receive the sweet Calpol over-the-counter pain reliever was a joyous occasion.

Looking back on it now, it’s as if the pharmaceutical company that produced that syrup did so with the idea of making it addictive in mind. Ludicrous thought, I know.

There were times, too, when I liked being on prescribed medication. I’m not sure why this was, but popping pills stored in a little plastic container with my name printed on it seemed kind of cool.

That’s all changed now. For better or for worse, I do my best to avoid visiting the doctor or seeking pharmaceutical help.

OK, at almost 37 years of age, leading what I believe to be a largely healthy lifestyle and with no underlying conditions that I know of, there’s nothing startling in the fact that I haven’t felt the need for regular medical check-ups or medication.

‘A vaccine’s modus operandi is to induce or increase an organism’s natural immunity mechanisms. Without them for certain potentially deadly diseases, the human body would simply be overwhelmed.’

Yes, it may not be the wisest move to be so reluctant to seek medical assistance should the need arise, but I’d like to think that my body would give me signs if there was something malignant at play that required outside help. Also — and many of us have plenty of anecdotes to back this up — just because a medical practitioner gives one the all-clear doesn’t mean that everything is fine.

What’s more, when there is something untoward, some doctors have a tendency to automatically reach for their old reliable, the prescription: ‘Pelt them with pills.’

A late aunt of mine used to uncontrollably, albeit mildly, shake. It was put down as just one symptom of various complications she had following a brain haemorrhage. It was subsequently discovered it was due to a chemical imbalance from the myriad of medications she was taking. Little wonder. I recall her handbag being like a portable pharmacy.

Body and mind over matter

This is not to say that I’m against all modern medicine and medical procedures. One risks severely reducing one’s life expectancy in taking such a stance.

On that point, the argument could be made that my late sister would still be with us had she opted for chemotherapy to deal with her breast cancer rather than go an alternative route. We’ll never know.

If you’re not fully in agreement with whatever treatment you receive, there is a possibility it won’t work. The mind is a powerful force after all. And we all do have to face death at some stage.

Then, of course, there are vaccines, perhaps the greatest medical discovery humankind has ever made.

A vaccine’s modus operandi — important to mention in these times — is to induce or increase an organism’s natural immunity mechanisms. Without vaccines for certain potentially deadly diseases, the human body would simply be overwhelmed.

One’s organism could, in theory, fend off the likes of polio or yellow fever without the aid of a vaccine. Based on case fatality rates for those diseases, however, one would be taking a huge gamble adopting such an approach.

With Sars-Cov-2, on the other hand, we’ve known from an early stage that many people have solid defences against the infection, an infection that kills quite discriminately i.e. the elderly and the obese have a far greater risk of severe illness and death.

Thus, the need for covid-19 vaccines for all has always been questionable, particularly when there are some not-insignificant, genuine doubts hanging over these jabs. This push for compulsory vaccines appears to have more to do with exerting control than being for the greater good of public health.

While the great advancements in medical science have significantly increased our life expectancy, we must be aware of our limitations. We must also remain cognisant of the fact that sometimes the natural process is better left alone.

One doesn’t need to be a scholar of history to know that human interference — even when done in good faith — doesn’t always produce positive outcomes.
_______________________________________________________________
Listen to Wrong Way’s Colombia Cast podcast here.

Facebook: Wrong Way Corrigan — The Blog & IQuiz “The Bogotá Pub Quiz”.

(Visited 65 times, 1 visits today)
PERFIL
Profile image

La vida en Colombia desde la perspectiva de un periodista y locutor irlandés, quien ha vivido en el país desde 2011. El blog explora temas sociales y culturales, interacción con los nativos, viajes, actualidades y mucho más. Escucha su podcast acá: https://anchor.fm/brendan-corrigan.

Más posts de este Blog

  • Colombia

    Chasing Zetaquirá's waterfalls — from hot to cold

    @wwaycorrigan [For an audio version of this blog story click here.] A thermal waterfall runs gently into a fast-flowing,(...)

  • Mundo

    Tourism cancer

    @wwaycorrigan [For an audio version of this blog story click here.] Sustainable tourism. Measured by how most travel to(...)

  • Bogotá

    Agents of short-change

    @wwaycorrigan [For an audio version of this blog story click here.] Almost all of us have felt this frustration(...)

  • Economía

    Rewarding the reckless

    @wwaycorrigan [For an audio version of this blog story click here.] Wouldn't it be great if we could all(...)

Ver más

Lo más leído en Blogs

1

Todos los capítulos de esta Tierra de Inmigrantes los puedes leer aquí. https://blogs.eltiempo.com/tierradeinmigrantes/2023/02/16/que-es-emigrar-a-un-pais-como-canada/   https://blogs.eltiempo.com/tierradeinmigrantes/2023/02/09/como-cumplir-tu-sueno-de-vivir-en-canada-con-immiland/-->Ser mamá en Canadá, -un país que no es el tuyo, donde el sistema de salud no es al que estás acostumbrado, y no corresponde a lo que creíste encontrar en el primer mundo-, ha sido una de las experiencias más retadoras y difíciles de entender desde que llegué.    Ustedes mismos sacarán sus conclusiones. ¡Bienvenidos!    Seguramente, cuando lean este blog, ya tendré en mis brazos a mi segundo bebé. Otro gran amor que la vida me ha dado. Cuando me fui de Venezuela, jamás hubiese imaginado que toda esta historia pasaría: uno se va, decide quedarse y sin saber, el amor llega y la familia crece.  Conocí al amor de mi vida en un taxi, nos subimos los dos al mismo tiempo, e inmediatamente supe que de ese taxi no me bajaría. A este viaje le sumamos un gordo hermoso y una princesa con pocos días de nacida. 

 
Ver esta publicación en Instagram
 

Una publicación compartida por Eddy Ramirez (@eddy.ramirez21)

En cuanto tuve a mi primer hijo, hace más de 18 meses, descubrí lo hermoso y gratificante que es, pero también lo fuerte y duro; no poder dormir bien, jornadas largas y agotadoras donde tu bebé depende 100 % de ti, sin olvidar que a la vez soy esposa, dueña de una empresa, Youtuber, abogada y consultora migratoria, por lo que mis trabajadores y clientes también depende de mí.    Entonces, ¿cuáles son los beneficios de tener un bebé en un país como Canadá?   Desde que llegué, veía a niños en la calle tranquilos, caminando, muchas veces solos o cerca a sus casas, jugando en sus bicicletas, con sus amiguitos, sin ningún miedo de ser raptados, violentados, o cualquier cosa mala que puede llegar a suceder en nuestros países. Yo hablo de Venezuela, que es lo que conozco y tengo como referente.  Aparte de la seguridad, otro punto a favor, es el sistema educativo: los day care o guarderías públicas son muy buenas y tienen un costo diario de 7 dólares, sin embargo, conseguirlas puede ser complicado, por las listas de espera de tres a seis meses. En una guardería privada se consigue cupo más rápido, pero el costo es de 1500 o 2000 dólares al mes en Montreal, donde yo vivo. Otro elemento atractivo es el nivel tecnológico existente para la seguridad de los niños -como la silla del carro que parece un búnker, las cámaras que ayudan a vigilar hábitos del sueño del bebé, la vasenet que se mueve sola si este llora y mide que tenga el corazón bien mientras duerme, las cunas inteligentes que imitan los movimientos del vientre de la mamá, con sonido-, en fin, muchísimos recursos para invertir y ayudarse.   [embed]https://www.youtube.com/watch?v=GaNQrUtIYo8[/embed]   Ahora, pasemos a la parte dura: la parte médica, la que yo les puedo hablar desde mi experiencia en Quebec. Una vez quedas embarazada e inicias los controles y chequeos, notas que es muy diferente a nuestros países. Primero, porque muchas veces es una enfermera la que hace el seguimiento, en lugar de tu ginecólogo o médico. Si ella ve que algo no está bien, lo reporta. Además de darte cuenta de que el médico que va a atender el parto, es el médico de turno, no el que lleva tu embarazo.   
’’No tener contacto directo con el ginecólogo, es un poco frustrante para quienes estamos acostumbrados a tener una cercana relación médico-paciente’’
  Algo que me sorprende, es que los equipos médicos de ultrasonido, por ejemplo, no los tiene directamente el médico, sino que están en el hospital público, donde te remiten. El técnico es quien envía los resultados al médico y una semana después te los comunican. O cuando el bebé está enfermo y requiere una emergencia, también lo refieren al hospital, y uno tiene que esperar a que lo llamen para hacer la revisión. 
Cuando nace el bebé y dan de alta, algo interesante, es que por parte del gobierno, envían a una enfermera pública a tu casa dos veces, durante dos semanas,-¡gratis!- para asegurarse que el bebé esté bien. Hasta ahí todo bien. Sensación contaría a cuando tienes que llevarlo al pediatra, y te das cuenta de que no será visto por este, sino por un estudiante o un family doctor, que es un médico general. Este médico determina si el bebé necesita ser referido a un especialista o pediatra. 
Aun así, el sistema funciona. Los canadienses lo aceptan y es la realidad en la que vivimos millones de migrantes y aunque debamos ser pacientes, hay que confiar en él. ¿Y por qué confiar? Porque a pesar de todo, nunca imagine vivir en un país, en el que el Gobierno reconoce la maternidad como un trabajo full time y por ende le da un año de pausa a los papás para que puedan criar a su bebé.  Así es Canadá, así de grande es este país y en siguiente capítulo les hablaré más de esto.  Con amor, Eddy.   Si quieres conocer más de mi vida y a lo que me dedico, sígueme en: https://www.immilandcanada.com/ https://www.youtube.com/@Immiland https://www.instagram.com/eddy.ramirez21/   Todos los capítulos de esta Tierra de Inmigrantes los puedes leer aquí. https://blogs.eltiempo.com/tierradeinmigrantes/2023/02/16/que-es-emigrar-a-un-pais-como-canada/   https://blogs.eltiempo.com/tierradeinmigrantes/2023/02/09/como-cumplir-tu-sueno-de-vivir-en-canada-con-immiland/

2

Vivimos en una ciudad donde uno puede estar mirando por la(...)

3

Después de la reciente conmemoración del “Día del Hombre”, donde curiosamente(...)

0 Comentarios
Ingresa aquí para que puedas comentar este post
Reglamento de comentarios

ETCE no se responsabiliza por el uso y tratamiento que los usuarios le den a la información publicada en este espacio de recomendaciones, pero aclara que busca ser la sombrilla de un espacio donde el equilibrio y la tolerancia sean el eje. En ese camino, disponemos de total libertad para eliminar los contenidos que:

  1. Promuevan mensajes tipo spam.
  2. El odio ante una persona o comunidad por su condición social, racial, sexual, religiosa o de situación de discapacidad.
  3. Muestren o impulsen comportamientos o lenguajes sexualmente explícitos, violentos o dañinos.
  4. Vulneren o atenten contra los derechos de los menores de edad.

Además, tenga en cuenta que:

  • - El usuario registrado solo podrá hacer un voto y veto por comentario.
Aceptar
¿Encontraste un error?

Para EL TIEMPO las observaciones sobre su contenido son importantes. Permítenos conocerlas para, si es el caso, tomar los correctivos necesarios, o darle trámite ante las instancias pertinentes dentro de EL TIEMPO Casa Editorial.


Debes escribir el comentario
¡Gracias! Tu comentario ha sido guardado
Tu calificación ha sido registrada
Tu participación ya fue registrada
Haz tu reporte
Cerrar
Debes escribir tu reporte
Tu reporte ha sido enviado con éxito
Debes ser usuario registrado para poder reportar este comentario. Cerrar