
Que es capaz de emitir 19.000 toneladas de metano a la atmósfera en pocos meses, según han descubierto científicos de la NASA que presentaron sus resultados en rueda de prensa y los ampliarán en la revista Science.
Pero los científicos no saben de qué se trata. Podría ser una emisión de origen volcánico. Podría ser metano producido por alguna forma de vida marciana hoy extinta que quedó atrapado en el subsuelo y que ahora aflora. O, la hipótesis más sugerente, podría ser metano procedente de seres vivos que habitan aún hoy en el subsuelo marciano.
Serían, según estas dos últimas hipótesis, formas de vidas unicelulares, no dotadas de inteligencia, similares a las bacterias terrestres. A favor de esta hipótesis está el hecho de que en la Tierra el 90% del metano de la atmósfera es de origen biológico. Y, sobre todo, que se han descubierto en minas de Sudáfrica comunidades de bacterias que han estado aisladas de los ecosistemas exteriores desde hace millones de años. Éstas se han atrincherado entre minerales a tres kilómetros de profundidad y producen metano.
«Podría ser posible que formas de vida similares hayan sobrevivido durante eones [largo periodo de tiempo] (…) en Marte», escriben en Science los investigadores del Centro Goddard de la NASA, en Maryland. «Los gases acumulados en estas zonas podrían ser liberados a la atmósfera si se abren poros o fisuras que conecten estas zonas profundas a la atmósfera estacionalmente».
Los resultados de la investigación sugieren este efecto estacional. Tras analizar las emisiones de metano en Marte a lo largo de siete años terrestres -más de tres años marcianos-, los científicos han observado que la emisión de metano aumenta cuando es primavera en el hemisferio norte -en donde se localiza el principal foco de emisión- y alcanza un máximo a mediados de verano.
En las observaciones, realizadas con tres telescopios de Hawái, se han empleado espectrómetros para poder deducir la composición de la atmósfera de Marte. Y se ha pixelazo la superficie de Marte en regiones circulares de unos 200 kilómetros de diámetro. De este modo ha sido posible calcular cuánto metano había en cada momento en cada región de Marte.
Los resultados muestran que en marzo del 2003, cuando era verano en el hemisferio norte de Marte, había un penacho de 19.000 toneladas de metano cerca de donde está ahora el todo terreno Opportunity. La concentración de metano era máxima sobre una región llamada Terra Sabae y se reducía cuanto mayor era la distancia a esta región. Los investigadores deducen que debía haber un foco de emisión en Terra Sabae. Dado que el metano se degrada en la atmósfera y en la superficie de Marte, la presencia de esta gran cantidad del gas ha de proceder de depósitos del subsuelo, afirman los investigadores.
«Es una investigación muy interesante y poco concluyente», valoró ayer Ignasi Casanova, geólogo planetario de la Universitat Politécnica de Catalunya. «Estos resultados convierten a Terra Sabae en una región prometedora para enviar allí una futura misión de exploración»
N del C: ¿Sera que hay alguien en Marte? El lector tiene la respuesta, parece increíble pero si hay tanto metano y si es cierto que esa emisión solo lo produce la actividad biológica, todo puede ser.
JAS
O a lo mejor son los senadores de colombia de vacaciones por marte pues el estudio dice:pudieran ser seres celulares No dotados de inteligencia y parecidos a las bacterias terrestres.
Califica:
La oxidacion del hierro tambien causa emision de metano…asi que todavia no se emocionen.
Califica:
Es verdad, esta una nota fusilada y, además, vieja. Ojo Blogger, hay que respetar al lector y, de paso, acatar las normas sobre derechos de autor.
Califica:
Por mas que se le ha dicho este pobre «bloguero» que de ética no tiene nada sigue fusilando notas, dele vergüenza y ya que su misera funcion en esta vida es hacer copy-paste, por lo menos tómese el trabajo de poner la fuente…. ( y por cierto esta nota tiene mas de un año de publicada)
http://www.lavanguardia.es/ciudadanos/noticias/20090116/53619703341/una-misteriosa-emision-de-metano-en-marte-intriga-a-los-cientificos.html
Califica:
Realmente puede existir la probabilidad de que se encuentren seres vivientes dentro de la corteza marciana de marte, ya pueden ser en ciudades subterráneas que subsinten de alguna etapa evolutiva superior a la nuestra.
Señor JAS, me gustaría que plasmara y compartiera algunos documentos en relación a ciudades subterráneas en nuestro planeta, ya que me parece un tema fascinante, gracias.
Cordial saludo,
Califica: