Ingresa o regístrate acá para seguir este blog.

Esta estación de telescopios se ubica en Chile y funciona como un gran ojo humano. ¿Podrá algún día la ciencia revelarnos todo lo que desconocemos de nuestro maravilloso cosmos?

(Vea: Los observatorios astronómicos más importantes del mundo)

mitchell13

Edgar Mitchell Astroanuta Norteamericano Parasicologo Foto Wikipedia

Cuando me encuentro con estos temas tan inalcanzables, también hallo palabras y personas que me inspiran a seguir buscando, que me empujan, de alguna manera, a querer saber más.

Me ocurrió esto hace algunas semanas cuando me encontraba leyendo GOG de Juan José Benítez, una novela con importante documentación científica y que me hizo pensar en la reciente noticia que estuvo en todos los medios sobre la fotografía a un agujero negro. Entonces me surgió una inquietud: ¿qué se sabe en realidad de los agujeros negros?

Pues estuve indagando y, tal como lo dice el astronauta Edgar Mitchell, «el universo es tan complejo que es difícil entenderlo. Gracias al ingreso de los conceptos de la Mecánica cuántica y la holografía cuántica podemos llegar a comprenderlo» (vea: Edgar Mitchell – Centro de informes OVNI /CIO)

Pero continuando con el examen a la noticia de la fotografía al agujero negro, vuelve a la escena Albert Einstein pues es realmente notorio cómo él encontró respuestas lógicas y de sentido común al espacio-tiempo, a los multiversos y hasta a la fascinante mecánica cuántica, todos conceptos que nos van sumergiendo lentamente en la verdadera realidad de la que somos parte. (Vea: Albert Einstein predijo qué es un agujero negro, pero murió sin confirmar su teoría)

Y es que la existencia de agujeros negros fue una de las predicciones de la Teoría de la Relatividad General. Albert Einstein formuló una primera teoría de la relatividad, más «sencilla», en 1905, y 10 años más tarde publicó una versión más compleja en la que incorpora la gravitación. Ahí, el físico alemán describió la gravedad como una propiedad geométrica del espacio-tiempo.

 

Así las cosas, entre lo que los científicos han dicho de los agujeros negros podemos encontrar lo siguiente:

 

1. Que según lo postulado por Einstein, estos son «una región finita del espacio en cuyo interior existe una concentración de masa lo suficientemente elevada como para generar un campo gravitatorio tal que ninguna partícula material, ni siquiera la luz, puede escapar de ella«.

2. Que el concepto de agujero negro lo desarrolló el astrónomo alemán Karl Schwarzschild en 1916.

3. Que los agujeros negros no existen, al menos, no tal como los conocemos. Así lo afirmó poco antes de morir el prestigioso físico Stephen Hawking, cuyas declaraciones podrían determinar una revisión de nuestras ideas acerca de uno de los objetos más misteriosos del universo.

Entre otros temas a tener en cuenta sobre la noticia:

Imagen presentada por elpais.com

Red de telescopios del Event Horizon Telescope, la separación entre los mismos permite simular un supertelescopio tan grande como nuestro propio planeta. / EHT Foto: EL PAIS

Vale la pena saber que hay varias estaciones de telescopios mirando el cielo como ALMA, y que quizá puedan confirmar, un día, lo que hoy son teorías de los físicos más encumbrados. ALMA queda en América Latina y es un proyecto multinacional, en el que se encuentran físicos y astrónomos de diferentes partes del planeta colaborando todos en un mismo proyecto.

En el planeta se encuentran varias centrales de telescopios dirigidos a observar el cielo con una tecnología impensada para nosotros y tan fascinante que es capaz de hacernos infinitamente pequeños.

Por esta razón les dejo este documental para conocer más de ALMA:

 

https://www.bbc.com/mundo/noticias-47880446

https://elpais.com/elpais/2019/04/10/ciencia/1554906802_123817.html

Los sonidos corresponden a una sonorización de espectros astronómicos captados por el Observatorio Astronómico ALMA en dirección de la nebulosa de Orión como parte de las observaciones de verificación científica efectuadas el día 20 de enero de 2012 usando 16 antenas. A partir de este registro, el astrónomo de ALMA, Antonio Hales, y el ingeniero del Departamento de Astronomía de la Universidad de Chile, Ricardo Finger, crearon una sonorización de estos datos asociando una tonalidad diferente a cada una de las líneas espectrales emitidas por las moléculas presentes en la nebulosa de Orión. De este modo las frecuencias e intensidades de cada línea molecular, son convertidas en un espectro sonoro que mantiene las frecuencias e intensidades relativas del espectro proveniente desde el espacio. Los sonidos rescatados se han separado en 3 grupos según sus frecuencias: Altos, Medios y Bajos.

 

Compartir post