Por Adriana Almeida
Colombia, el país donde nací, es considerado el segundo país con mayor diversidad por metro cuadrado del planeta, es uno de esos países conocidos como ‘megadiversos’, pues cuenta con el 10 % de las especies conocidas [1], tiene 311 tipos de ecosistemas diferentes, y el 53 % de su área total está cubierta por bosques naturales [2]. Sin embargo, mi país ha vivido un conflicto armado por más de 50 años entre diferentes grupos guerrilleros, paramilitares y el ejército nacional, por lo cual un gran porcentaje de su territorio ha sido bloqueado a la exploración científica, turística y al desarrollo económico. El pasado 24 de Noviembre el Gobierno Nacional de Colombia y las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) firmaron el acuerdo de paz, siendo este el primer paso para un cese definitivo del conflicto armado [3]. En este blog quiero contarles un poco como se están organizando algunas de las instituciones que apoyan la investigación en Colombia para iniciar la exploración científica de los territorios post conflicto, los retos a los que nos enfrentamos y cómo podemos iniciar nuestro camino hacia un desarrollo sostenible.
Un cese al fuego significa tener la posibilidad de explorar territorios a los que científicos nacionales e internacionales no han podido acceder en los últimos 50 años, significa quizás descubrir nuevas especies de organismos, hallazgos que pueden tener un impacto importante en nuestro conocimiento biológico, medico, farmacológico, agrícola y forestal, entre otros [4]. Igualmente, abre la posibilidad de visitar lugares antes vetados por la guerra, lo que permitirá abrir opciones a municipalidades localizadas en zonas post conflicto para desarrollar su economía con el uso de sus recursos naturales y con opciones en ecoturismo [5]. Frente a esta grandiosa oportunidad, las instituciones nacionales académicas y de fomento al desarrollo científico se han unido para crear un dialogo con entidades nacionales e internacionales sobre la importancia de valorar y preservar la biodiversidad en Colombia. Para ello se desarrolló una conferencia conocida como el ‘Gran Foro de la Biodiversidad’, que fue llevada a cabo en Septiembre 14, 2016 [2]. Diferentes panelistas desarrollaron un foro de discusión con el fin de identificar los potenciales de la biodiversidad para la paz y la economía, con el fin de desarrollar programas de investigación que permitan impactar a los tomadores de decisiones en cómo desarrollar opciones económicas de manera sostenible para la atracción de inversiones de capital nacional e internacional, con el fin de lograr un desarrollo de estas regiones del país que habían sido aisladas debido al conflicto armado [2].
Adicionalmente, el Departamento Administrativo de Ciencia, Tecnología e Innovación (Colciencias) está financiando las Expediciones BIO, veinte excursiones interdisciplinarias científicas por el territorio nacional en diez territorios post conflicto, siete paisajes agrícolas y cuatro ambientes marinos. Estas expediciones se realizaran desde el 2016 hasta el 2018. Los dos objetivos principales de las expediciones son: (1) identificar la biodiversidad del país con miras a hacer un inventario de recursos naturales. La información obtenida tendrá acceso libre, la cual podrá encontrarse en la librería genética del país. Y (2) con el conocimiento adquirido se buscará impactar la toma de decisiones políticas para lograr un desarrollo económico sostenible del país [6].
Hasta el momento se han llevado a cabo tres de las expediciones Bio [7]:
- Expedición del Santuario de Fauna y Flora de la Isla Malpelo (del 12 al 23 de Junio, 2016). Proyecto en área marina liderado por Sandra Bessudo, directora de la Fundación Malpelo, en la cual participaron 8 instituciones de investigación y 19 investigadores. Por primera vez en la zona, se investigó sobre algas y esponjas, como también sobre patrones de movimiento de los tiburones. Se descubrieron 6 nuevas especies de moluscos, 14 nuevas especies de algas y se recolectaron crustáceos, peces, mamíferos, flora marina, etc. para el inventario de flora y fauna.
- Expedición ‘SeaFlower’ en Isla Cayo Serrana (del 6 al 30 de Agosto, 2016). Proyecto en área marina liderado por Juan Armando Sánchez, director del laboratorio BROMAR de la Universidad de los Andes. En esta expedición participaron 29 instituciones, 52 investigadores y se desarrollaron 22 proyectos de investigación, con el fin de investigar la biodiversidad en ecosistemas marino y costero.
- Expedición científica en ecosistemas Kársticos en las Cuevas de Santander (del 11 al 23 de Agosto, 2016). Proyecto en zona post conflicto liderado por Hernando Garcia, director del Instituto Humboldt. En esta expedición participaron las universidades de Antioquia, Nacional, de los Andes, del Tolima y otras entidades. Se exploraron ecosistemas subterráneos. Se identificaron nuevas especies de reptiles, plantas, hongos y microorganismos, al igual que se encontraron hallazgos arqueológicos de fósiles de grandes mamíferos.
Otras expediciones se llevarán a cabo en el Parque Nacional Sierra de Chiribiquete en el Departamento del Guaviare, así como en los departamentos del Choco, Caquetá, Antioquia, entre otros [6].
Adicionalmente a las Expediciones Bio, el Instituto Alexander von Humboldt tiene proyectos de investigación enfocados en la restauración de las ciénagas en la costa del caribe y en la identificación de impactos ambientales causados por efectos de la minería en Colombia. El Instituto Humboldt esta también entrenando a jóvenes graduados en áreas como forestales, biología, antropología, etc. que nacieron o viven en regiones post conflicto para que hagan trabajos de campo para las autoridades ambientales locales, universidades o compañías privadas con miras a crear un proyecto de monitoreo a largo plazo de estas regiones [8].
El gobierno nacional también se ha comprometido directamente con la protección del medio ambiente, pues se ha unido con la comunidad internacional para avanzar hacia el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) establecidos en la conferencia de las Naciones Unidas sobre cambio climático en Paris en el 2015 (COP 21). La ODS busca reducir la deforestación y la pérdida de biodiversidad en países en vía de desarrollo. La implementación de la paz abre la posibilidad a Colombia para planear su estrategia para cumplir con la agenda de la ODS para el 2030, para la cual recibirá apoyo financiero por parte de Alemania, Noruega y el Reino Unido [9].
Como podemos apreciar, las entidades promotoras de la investigación están poniendo su grano de arena en la identificación de la biodiversidad en zonas post conflicto. En el 2016, el Instituto Humboldt anunció el descubrimiento de 109 nuevas especies en áreas bloqueadas anteriormente por el conflicto armado [8]. Este tipo de investigaciones son vitales para lograr un reconocimiento de nuestro país, de sus recursos naturales, y de las riquezas que pueden ser utilizadas para el desarrollo económico de regiones hasta ahora marginadas por la guerra. Igualmente, el gobierno se ha comprometido internacionalmente en buscar frenar el deterioro ambiental. Para lograr un desarrollo económico sostenible, es primordial utilizar el conocimiento adquirido durante las Expediciones Bio, y las investigaciones científicas que entes académicos y de investigación realicen en nuestro país, como guías para la toma de decisiones políticas informadas.
¿Pero está nuestro país preparado para garantizar una paz duradera donde se logre un desarrollo sostenible en regiones post conflicto?
Colombia es considerada el segundo país más corrupto en Latinoamérica, en el cual el costo de la corrupción llego a 23 billones de pesos en el 2016 (equivalentes a aproximadamente U$ 7’700,000 dólares americanos). Colombia tiene además otros dos problemas igualmente complejos, como son el desempleo y la delincuencia común [10]. La tasa de desempleo en áreas metropolitanas y 13 ciudades del país subió al 9 % en Octubre del 2016, mientras que disminuyo en centros poblados y zonas rurales dispersas a 4.8 % [11]. La delincuencia común y la extorsión en el 2015 incremento a un 102% comparado con el 2014 [12]. ¿Entonces con estos problemas tan complejos que existen actualmente, esta Colombia preparada para garantizar una paz duradera donde se logre un desarrollo sostenible en regiones post conflicto? Esta es una pregunta muy compleja, difícil de contestar y que genera una gran incertidumbre. El entusiasmo y los esfuerzos que están poniendo las entidades promotoras de la ciencia y los investigadores son un paso importante hacia la toma de decisiones informadas científicamente sobre los recursos naturales y las oportunidades para desarrollar economías sostenibles en nuestro país. Sin embargo, si queremos cambiar la historia de nuestro país, necesitamos una transformación política, económica y social que permita regenerar la honestidad en los hilos internos de nuestra sociedad, por medio del fortalecimiento de las políticas que combatan la impunidad asociada a la corrupción; igualmente es necesario el reordenamiento de las dinámicas de ocupación y el uso productivo de los territorios; la reestructuración y fortalecimiento de nuestras instituciones locales, regionales y nacionales. Igualmente necesitamos proveer educación y desarrollar proyectos económicos locales y regionales que brinden oportunidades laborales y económicas a las poblaciones que los habitan.
Si nos unimos y somos conscientes del compromiso que se requiere por parte de todos para lograr una paz duradera podremos lograr cambios fundamentales que revitalizaran las comunidades agobiadas por la guerra. Ya algunas comunidades nos están mostrando ejemplos sociales que nos demuestran que hay esperanza en que logremos la cohesión social que necesitamos para el desarrollo de nuestras comunidades de manera sostenible. Por ejemplo, en la Sierra de la Macarena se creó la asociación de guías turísticos entre los habitantes de la región, la cual ha generado empleo a más de 80 familias a partir de ecoturismo. Igualmente, la comunidad indígena de Aponte (Nariño) ha recuperado su territorio ancestral de los impactos causados por cultivos ilícitos. Esta comunidad de 3600 personas ganó el premio Ecuatorial del PNUD (UNDO-United Nations Development Programme), entregado durante la conferencia de Cambio Climático en Paris en el 2015 [9].
Simultáneamente necesitamos abrirle paso a la reconexión con nuestro país, buscar remodelar nuestra identidad geográfica, cultural, y de bienestar social en un contexto de respeto y valor por nuestros recursos naturales. Este momento es histórico, vital y extremadamente complejo, el acuerdo de paz nos involucra a todos para trabajar en pro de que los procesos que se deben hacer para reconstruir nuestro país se hagan apropiadamente como son el proceso de desmovilización, la reparación de víctimas, el planeamiento económico de regiones post conflicto, la transformación política, económica y social. El proceso de paz también nos abre la oportunidad de conocer la verdad detrás de estos 50 años de guerra, de perdonarnos y de aprender a vivir nuevamente los unos con los otros. Es un proceso doloroso, que tomará tiempo, pero que nos permitirá, si lo asumimos responsablemente, empezar un nuevo capítulo en la historia de nuestro país.
Referencias:
[1] http://www.elperiodico.com/es/noticias/opinion/paz-biodiversidad-colombia-5590344
[2] http://www.elespectador.com/noticias/medio-ambiente/biodiversidad-tiempos-de-paz-articulo-654352
[3] http://www.semana.com/nacion/articulo/el-gobierno-y-las-farc-firman-el-acuerdo-de-paz-definitivo/506540
[4] http://www.elespectador.com/noticias/medio-ambiente/biodiversidad-tiempos-de-paz-articulo-654352
[5] http://www.colciencias.gov.co/node/1170
[6] http://www.elespectador.com/vivir/asi-fueron-tres-expediciones-bio-malpelo-el-cayo-serran-articulo-666984
[7] http://www.humboldt.org.co/es/noticias/actualidad/item/939-foro-biodiversidad-exp-bio
[8] http://nautil.us/issue/43/heroes/-the-queer-ecology-of-the-colombian-civil-war?utm_source=RSS_Feed&utm_medium=RSS&utm_campaign=RSS_Syndication
[9] http://www.co.undp.org/content/colombia/es/home/presscenter/articles/2016/04/22/la-paz-oportunidad-para-el-medio-ambiente-en-colombia-arnaud-peral.html
[10] http://www.eltiempo.com/politica/justicia/corrupcion-en-colombia/16768858
[11] https://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-por-tema/mercado-laboral/empleo-y-desempleo
[12] http://www.elespectador.com/noticias/judicial/asi-se-movio-el-crimen-colombia-el-2015-articulo-612944
Comentarios