Seguir este blog
Ahora me encuentro en Madison, Wisconsin – Estados Unidos, y creo que es el mejor lugar y el momento propicio para escribir nuevamente sobre la economía solidaria, las cooperativas y la coyuntura económica, social y ambiental que vive actualmente el Planeta.
Retomo este espacio escribiendo sobre el fenómeno “Occupy Wall Street” (OWS) y su relación con el cooperativismo.
1. El movimiento OWS nació en septiembre de este año como protesta en contra del poder de los grandes bancos y de las corporaciones multinacionales con sede en Wall Street que ha creado un colapso económico global, solo comparable con la gran depresión de 1929. Como su web lo indica (http://occupywallst.org/about/), este movimiento se ha inspirado en los levantamientos populares en Egipto y Túnez, y tiene como objetivo “luchar contra el 1% de las personas que están escribiendo las reglas de una economía global”. Primera casualidad histórica, el cooperativismo moderno nació hace 200 años como respuesta a la crisis social que se había generado por la revolución industrial.
2. Al igual que el cooperativismo, OWS ha recurrido a acciones concretas como “ocupar”, “compartir” y “trabajar en equipo” propias de las experiencias cooperativas en algunos países. Coincidencia con el movimiento de las fabricas recuperadas en Argentina, cuya frase famosa era “ocupar, resistir y producir”. Recomiendo una película documental (La Toma / The Take) sobre una ocupación de una fábrica en Argentina, con puntos en común con OWS (si la desea ver, entre a http://topdocumentaryfilms.com/the-take/, dura aproximadamente una hora y media).
3. A pesar de los enfrentamientos con la policía, es posible ver en “Liberty Plaza” en el Bajo Manhattan (donde OWS ha hecho su sitio de concentración), a una comunidad que toma decisiones no jerárquicas tipo consenso (Ver: http://www.nycga.net/about/), celebran reuniones como las Asambleas Generales de los asociados cooperativos, y sus reuniones son abiertas al público para mostrar transparencia. Las comidas también se preparan en común, e incluso hay una biblioteca pública. Todas estas prácticas son propias del movimiento cooperativo a lo largo de su historia.
Uno, dos y tres, aquí están las cooperativas otra vez. Y por supuesto, incluyo aquí a las asociaciones mutuales, fondos de empleados y demás organizaciones COHERENTES, con el modelo de la solidaridad y la cooperación económica, social y ambiental.
(Visited 100 times, 1 visits today)
[…] Retomo este espacio escribiendo sobre el fenómeno “Occupy Wall Street” (OWS) y su relación con el cooperativismo. 1. El movimiento OWS nació en septiembre de este año como protesta en contra del poder de los grandes bancos y de las corporaciones multinacionales con sede en Wall Street que ha creado un colapso económico global, solo comparable con la gran depresión de 1929. Como su web lo indica (http://occupywallst.org/about/), este movimiento se ha inspirado en los levantamientos populares en Egipto y Túnez, y tiene como objetivo “luchar contra el 1% de las personas que están escribiendo las reglas de una economía global”. Primera casualidad histórica, el cooperativismo moderno nació hace 200 años como respuesta a la crisis social que se había generado por la revolución industrial. 2. Al igual que el cooperativismo, OWS ha recurrido a acciones concretas como “ocupar”, “compartir” y “trabajar en equipo” propias de las experiencias cooperativas en algunos países. Coincidencia con el movimiento de las fabricas recuperadas en Argentina, cuya frase famosa era “ocupar, resistir y producir”. Recomiendo una película documental (La Toma / The Take) sobre una ocupación de una fábrica en Argentina, con puntos en común con OWS (si la desea ver, entre a http://topdocumentaryfilms.com/the-take/, dura aproximadamente una hora y media). 3. A pesar de los enfrentamientos con la policía, es posible ver en “Liberty Plaza” en el Bajo Manhattan (donde OWS ha hecho su sitio de concentración), a una comunidad que toma decisiones no jerárquicas tipo consenso (Ver: http://www.nycga.net/about/), celebran reuniones como las Asambleas Generales de los asociados cooperativos, y sus reuniones son abiertas al público para mostrar transparencia. Las comidas también se preparan en común, e incluso hay una biblioteca pública. Todas estas prácticas son propias del movimiento cooperativo a lo largo de su historia. Uno, dos y tres, aquí están las cooperativas otra vez. Y por supuesto, incluyo aquí a las asociaciones mutuales, fondos de empleados y demás organizaciones COHERENTES, con el modelo de la solidaridad y la cooperación económica, social y ambiental. Ver versión web eltiempo.com […]
Califica:
es la economía solidaria, sustentada en forma consciente, voluntaria, honrada, honesta, la que puede llevar adelante la estructura de una sociedad trascendente a la actual en crisis y en via de su extinción histórica.
para que esta clase de estructura pueda tener un piso firme, es esencial llevar a cabo una educación permanente, indefinida, de sus miembros; serán materias fundamentales, la Historia, la Economía Política y la Filosofía.
nuestra tesis “El colectivismo económico consciente”
http://www.escuelaideologica.org
Califica:
EL COOPERATIVISMO PERUANO VIENE DESARROLLANDOSE EN TODA FORMA EMPRESARIAL, DONDE EL MODELO DEL CAFETALERO HA GANADO PREMIOS A LA CALIDAD DE CAFE ORGANICO A NIVEL INTERNACIONAL.
EL 2012 AÑO INTERNACIONAL DE LAS COOPERATIVAS ” DECLARADO POR LA ONU, ES UN PREMIO A LA CALIDAD DE ORGANIZACION EMPRESARIAL QUE AYUDA A MUCHA GENTEE EN DIVERSAS PARTES DEL PLANETA SALIR DE LA POBREZA Y GENERA “OPORTUNIADES” DE AUTOEMPLEO Y LIBERTAD CULTURAL
HABLAR DE COOPERATIVISMO EN EL SIGLO XXI ES HABLAR DE GENTE DE EXITO DE GENET CON IDEALES DE LLEVAR LA SOLIDARIDAD AL GRUPO SOCIAL , A LA COMUNIDAD Y AL MUNDO GLOBAL.
A MAS COOPERATIVISMO MAS SOLIDARIDAD GLOBAL
http://www.youtube.com/watch?v=Bx7dHtemJjE
Lic. Walter Choquehuanca Soto
wchoquehuanca@terra.com.pe
http://www.colicoop.com
Califica: