Cerrar Menú Blogs
Las opiniones de los blogueros son de su estricta responsabilidad y no representan la opinión de este portal.
Profile image

Ingresa o regístrate acá para seguir este blog.

Seguir este blog

En mi balance de lo mejor del 2018 en cine y televisión hay varios sentimientos encontrados: historias que prometían ser sensacionales, se desinflaron como la panza del señor Barriga. En lo demás aparece un listado de lo que considero fue lo más destacado porque lo pude apreciar, me agradó su desempeño y no necesariamente está alineado con lo más popular, lo más taquillero o lo que marcó tendencia. Aquí vamos entonces. La lista no tiene un orden específico y destaca primordialmente ficciones.

En Cine

  1. Roma (Alfonso Cuarón) Vamos por partes: ¿qué tan cultos, cinéfilos o enemil postgrados hay que poseer para encantarse con una película o denostarla? Roma puede ser tan virtuosa como ininteligible y aún así el resultado sería el mismo: divide al público entre los que la consideran evocadora y sentimental o los que la catalogan de trillada, anticuada y manipuladora, amén de no hacer una verdadera reivindicación de su protagonista de origen mixteco. ¿La verdad? Para mí, Roma está entre lo mejor del 2018 simplemente por sus niveles del relato. Cuarón puso el objetivo en una familia disfuncional de una época disfuncional. El blanco y negro no solo es anecdótico, cumple una función narrativa y emocional al reconstruir la rutina de un hogar pudiente y, a la vez, la ambigüedad de los sentimientos humanos, expresados desde la soledad que experimentan Sofía y Cleo. La patrona y la sirvienta descubren en su cotidianidad que no son tan ajenas la una a la otra y deben bastarse a sí mismas, aprender a reconocerse en medio de su soledad y cambiar sus perspectivas sobre el rol de la maternidad y la “necesidad” del matrimonio. Latinoamérica está llena de historias de mujeres solas, no las “bendecidas y afortunadas” de los memes, sino mujeres que tuvieron que romper el encasillamiento para continuar existiendo y forjar sus propios sueños. Lo Mejor del 2018/RomaNo es solo la vida de una empleada doméstica que apaga y enciende luces, hace tés o recoge caca de perro: Roma es precisa en lo que busca, con algunos artificios que luego cobran sentido (como el gañán luchador) y te arroja a un mar de información sobre la situación de la época que no es posible reducirla a un culebrón de alto presupuesto. Un ejercicio de cine clásico, sí, pero con un pulso para el drama, la honestidad y hasta el humor involuntario. Veremos si los grandes premios de la industria piensan igual.

2. Three Billboards Outside Ebbing, Missouri (Martin McDonagh): La compré toda desde que vi el primer trailer. Frances McDormand, la badass del cine negro contemporáneo.

3. Hereditary (Ari Aster): Reinventar el género de terror es una misión casi imposible. Aster logra mostrarnos un camino con Hereditary y otro papel femenino para el recuerdo, interpretado por Toni Collete.

4. The Phantom Thread (Paul Thomas Anderson): La que parece ser la carta de despedida a décadas de increíbles interpretaciones por parte de Daniel Day-Lewis es una subyugante historia de amor.

5. Candelaria (Jhonny Hendrix Hinestroza): Una de las agradables sorpresas del cine nacional de este año se concentra en este romance otoñal con un giro inesperado a la vez que excéntrico.

6. Widows (Steve McQueen): Con un guión coescrito con la creadora de “Perdida”, Gillian Flynn, esta película es abrumadora por la contundencia de sus protagonistas, comandadas por una Viola Davis que no pierde el control ni por un segundo.

7. Isla de Perros (Wes Anderson): Lo suficientemente inteligente y sagaz para cautivarnos con una metáfora aparentemente gastada de nuestro mundo actual. Y como siempre, Anderson rodeándose de un círculo selecto de grandes intérpretes.

8. Matar a Jesús (Laura Mora): Una versión muy personal de cómo hacer justicia propia cuando la ley de este país falla en muchos sentidos. La continuación de una carrera ascendente para Mora.

9. The Wife (Björn Runge): La intimidad de un premio Nobel cuestionada desde el punto de vista más inesperado. Glenn Close es magistral y no es extraña su figuración en algunas nominaciones de cara al 2019.

10. El Amor menos pensado (Juan Vera) Ricardo Darín ingresa en la lista de lo mejor del 2018 en una historia de amor agridulce con bastantes reflexiones sobre el matrimonio y el peso de los años.

Menciones Especiales en Cine: Bohemian Rhapsody, que no me deslumbró a pesar de la gran labor del protagonista y sus secuencias musicales. The Post, con un Steven Spielberg hurgando en los archivos del Pentágono con Meryl Streep dueña de la escena. A Quiet Place, un ejercicio de terror minimalista para crear tensión alrededor del silencio.

En Series (todos nuevos estrenos)

  1. The End of the F*****g World (Netflix) Una versión “millenial” bastante accesible del mito creado por Bonnie and Clyde.
  2. Sharp Objects (HBO) Tan densa como sorprendente, otro deslumbrante acto de Gillian Flynn en la pantalla chica.
  3. Killing Eve (BBC América): Delirante tira y afloje entre dos grandes antagonistas. Uno de los mejores debuts del año.
  4. The Terror (AMC): Condensa varios momentos espeluznantes en medio de un ambiente opresivo dominando por el frío.
  5. Débora (Teleantioquia): Por mantener la perspectiva de contar historias diferentes desde la televisión pública.
  6. Everything Sucks! (Netflix) Un retrato divertido de la década de los noventa con un primer capítulo de lujo. Lástima su cancelación.
  7. La Catedral del Mar (Netflix) Pequeña pero entrañable joya española que acierta en su combinación de drama con soporte histórico y elementos románticos que no desvían la atención del relato central.
  8. Counterpart (Starz) La devoré por completo por su disfrutable trama de mundos paralelos con una soberbia interpretación de J.K Simmons.
  9. Barry (HBO) La demostración de lo que un buen actor como Bill Hader, generalmente encasillado en roles absolutamente cómicos, logra al ampliar su registro con una historia adecuada para brillar por lo alto.
  10. Luis Miguel , la serie (Netflix) Como historia puede que no descubra el hilo negro, pero está en la lista de lo mejor del 2018 por la manera en que encumbra a su personaje y crea alrededor de él toda clase de conversaciones, es una clase completa de mercadeo y “resurrección” de una estrella que se empeña en apagarse cuanto antes a pesar del éxito y su talento.

Menciones especiales: Garzón (Canal RCN) Aunque su trabajo interpretativo fue respetuoso en buena medida mis expectativas se fueron diluyendo por la presentación del personaje, que seguramente alejó a varios por el mismo motivo. Humanizar un personaje de la vida real es un ejercicio de equilibrista donde si desentona algún matiz se juega peligrosamente con la credibilidad. Ni hablemos del trato que le dio el canal, una razón más para evitar que se repitan estos “homenajes” si no se va a cumplir la promesa de cuidar bien el producto.

Y…Kevin Spacey. Sencillamente es un epílogo interesante para este 2018 ¿Nos está tomando el pelo? ¿Es un cínico de primera categoría? ¿El verdadero villano que deberíamos reconocer? ¿Un genio de la interpretación? Lo cierto es que dio un verdadero golpe de opinión. Desde luego, la justicia tendrá la última palabra en su caso, pero no dejó indiferente a nadie.

Mira la edición del 2017 aquí 

Gracias a todos por acompañarme durante lo mejor del 2018. 

@juanchoparada

juanchopara@gmail.com 

(Visited 276 times, 1 visits today)
PERFIL
Profile image

Periodista y filósofo. Máster en Dirección de Marketing Digital y Comunicación Web 2.0. Social Media Manager. Escritor cine, cultura, televisión, entretenimiento, sexualidad y tecnología.

Más posts de este Blog

Ver más

Lo más leído en Blogs

1

Hace rato escribí una entrada en este blog sobre cómo robarse(...)

2

Esta entrada viene a cuento después de leer la siguiente caricatura. Me gustan mucho algunas caricaturas. Click para ampliar.

Supongo que no ha sido únicamente la literatura, sino la ciencia en general, o la imagen que de ella se tiene, la que sin proponérselo ha creado falsas expectativas sobre el futuro posible. Expectativas de una vida sin dolor, de una vida tan larga como se quiera, llena únicamente de paz y tranquilidad, o por qué no, de emociones fuertes pero controladas. Y con futuro posible, estimado lector, me refiero a ese futuro que usted y yo muy probablemente veamos y vivamos, no el de los nietos de sus nietos.

En la literatura no es muy difícil encontrar ejemplos de lo anterior. Como quizás el lector sepa, desde Julio Verne hasta Isaac Asimov, pasando por el genial H. G. Wells, se cuentan por decenas los escritores de ciencia ficción que por una u otra razón dedicaron gran parte de su producción a imaginar 'extensiones' del mundo en el que vivían, un mundo que en algunos aspectos se parece mucho al que descansa (o sufre, según algunos) bajo nuestros pies justo ahora. Es así como desde hace más de cien años se espera con ilusión la llegada de los carros voladores, los dispositivos de teletransportación y los viajes a colonias humanas o extraterrestres en otros planetas.

No siempre el problema es que todo esto sea o no posible; el problema es cuánto se demorará su masificación, si es que se logra. Ejemplo clásico: Hoy en día se puede construir un carro que 'vuele', que con algún sistema de propulsión (una hélice, una turbina) se mantenga suspendido en el aire o se desplace a velocidades sobresalientes sin tocar el suelo y sin ser del todo un avión. Es posible; se ha hecho. Lo complicado sería cambiar todos los carros del planeta por estos vehículos, adaptar las normas de tránsito a esta nueva situación, y (lo más difícil, creo yo) capacitar a los nuevos conductores, que lejos de aprender parqueando el auto de sus tíos en reversa, una vez al volante serían dueños de poco menos que misiles tripulados, algo que me da miedo. Cosas así.

Ejemplos como el anterior se encuentran por arrobas; dentro de ciertos límites, quizás ya existe la tecnología que permite muchas cosas antes sólo imaginables (¿no están cansados de leer y ver programas sobre 'los objetos salidos de Star trek'? Yo sí). La prueba de que el arte no es completamente responsable de meternos estas ideas en la cabeza es que no todas las historias de ficción en el futuro auguran situaciones bellas. Como no he leído mucho, siento que los ejemplos en el cine son mucho más numerosos que en la literatura. Muchos directores han soñado distopias, palabra en inglés que se podría definir como 'mundo futuro, probable y decadente'. Así las cosas, Blade Runner, Total Recall y Waterworld, con perdón de los cinéfilos, son distopias, pues prometen un futuro difícil, violento, con la humanidad reducida a la pobreza, la discriminación y la enfermedad. Nuevamente, ese es sólo un punto de vista; al otro lado tenemos cintas como I, robot o Minority report, quizás un poco menos pesimistas, que muestran cómo ciertos avances agigantados de la tecnología (y no completamente ajenos a las posibilidades actuales) podrían resultar verdaderamente beneficiosos para la humanidad.


El caso de Inteligencia Artificial me parece más razonable. Uno diría, después de pensarlo un poco, que Spielberg (al igual que Saramago) intenta mostrar las dos caras de la moneda; un mismo mundo en el que convive la felicidad verdadera con la decadencia completa, y el viaje de un personaje de un lado a otro. Siempre me ha llegado hondo el hecho de que existan tantas opiniones sobre algunos temas, tantos puntos de vista y a veces todos tan diferentes. ¿Es posible aprender algo de todo esto? Pues... quizás, si antes de creer en algo decidimos echar un vistazo al otro lado de la hoja, si antes de tomar una posición ciegamente escogemos abrir nuestras posibilidades y dedicar un poco de receptividad a quienes opinan algo opuesto a lo corriente, lo cómodo, el mainstream, quizás podamos aprender algo que no sabíamos, o caer en cuenta de cosas que ni siquiera imaginábamos.

dancastell89@gmail.com

PD1: Esta otra caricatura también me parece buen; es orgullosamente geek... así es la vida. Y viene muy a cuento. Se llama xkcd y la dibuja un ex trabajador de la NASA, para que se hagan una idea.



PD2: Si creían que hay verdades que absolutamente Todo el mundo cree, échenle un vistazo a la página de los creyentes de la tierra plana. Eso demuestra que todos los temas tienen por lo menos dos caras, (siempre) obviando, claro está, la validez de cada una.

3

Atreverse a afirmar que el retumbante estribillo de '¡Fuera Petro, Fuera(...)

0 Comentarios
Ingresa aquí para que puedas comentar este post
Reglamento de comentarios

ETCE no se responsabiliza por el uso y tratamiento que los usuarios le den a la información publicada en este espacio de recomendaciones, pero aclara que busca ser la sombrilla de un espacio donde el equilibrio y la tolerancia sean el eje. En ese camino, disponemos de total libertad para eliminar los contenidos que:

  1. Promuevan mensajes tipo spam.
  2. El odio ante una persona o comunidad por su condición social, racial, sexual, religiosa o de situación de discapacidad.
  3. Muestren o impulsen comportamientos o lenguajes sexualmente explícitos, violentos o dañinos.
  4. Vulneren o atenten contra los derechos de los menores de edad.

Además, tenga en cuenta que:

  • - El usuario registrado solo podrá hacer un voto y veto por comentario.
Aceptar
¿Encontraste un error?

Para EL TIEMPO las observaciones sobre su contenido son importantes. Permítenos conocerlas para, si es el caso, tomar los correctivos necesarios, o darle trámite ante las instancias pertinentes dentro de EL TIEMPO Casa Editorial.


Debes escribir el comentario
¡Gracias! Tu comentario ha sido guardado
Tu calificación ha sido registrada
Tu participación ya fue registrada
Haz tu reporte
Cerrar
Debes escribir tu reporte
Tu reporte ha sido enviado con éxito
Debes ser usuario registrado para poder reportar este comentario. Cerrar