Cerrar Menú Blogs
Las opiniones de los blogueros son de su estricta responsabilidad y no representan la opinión de este portal.
Profile image

Ingresa o regístrate acá para seguir este blog.

Seguir este blog

Por estos días se insiste en las provocaciones de Corea del Norte a la comunidad internacional. No obstante, se omite que esa misma sociedad ha desafiado al régimen de Pyongyang. La postura de Kim Jung Un no puede justificarse fácilmente, pero no por ello, se puede hacer abstracción de errores crasos cometidos por Estados Unidos, Japón y Corea del Sur al respecto.  

A finales de los noventa y mostrando una capacidad efectiva de gestión de crisis, el gobierno de Bill Clinton abrió una ventana de oportunidades con Corea del Norte en un intercambio de alimentos y capacidades para la producción energética desde Washington, por la renuncia a la idea de dotarse del arma nuclear por parte de Pyongyang. Aunque los avances eran notorios, la llegada de George W. Bush fue desastrosa en cuanto a la armonización de relaciones entre ambos. La inclusión de este país en el denominado “eje del mal” y la condición sine qua non y absurda de un cambio de régimen en Corea del Norte para negociar por parte de Bush, pusieron fin a años de avances inestimables logrados por la administración demócrata.

Paralelamente, las intervenciones en Afganistán e Irak crearon la idea en Corea del Norte de una comunidad internacional cada vez más hostil a estados disidentes del orden impuesto o promovido desde Occidente. Para apelar a la objetividad: en ese entonces Corea del Norte tenía razones de peso para temer por una intervención militar estadounidense.

En Corea del Sur y en Japón la situación confirmaba dicha hostilidad. En Seúl el abandono de la sunshine policy, política de acercamiento a Corea del Norte que le valió al presidente surcoreano Kim Dae-jung el nobel de paz, fue abandonada por su predecesor Lee Myung-bak. La investidura en 2013 de la ultraconservadora Park Geun-hye reafirma dicho viraje a favor del nacionalismo. En Tokio, la salida del moderado Yoishiko Noda amigo de una paz duradera con China y las dos Coreas, y el arribo de Shinzo Abe como premier hacen pensar con fundamentos, que Japón pone en entredicho la vocación pacífica de la que se dotó luego de la Segunda Guerra Mundial. 

Ambas tendencias, tanto la surcoreana como la japonesa, revelan el nacionalismo que gana terreno y que exacerba la paranoia del régimen norcoreano, sin que ello signifique una justificación a la conducta reciente de Kim Jung Un.

En consecuencia, la única amenaza para la región del noreste asiático no la constituye el régimen de Pyongyang. Se debe recordar lo ocurrido en los últimos años en la zona, así como los errores inexcusables de la administración Bush que por estos días ganan visibilidad. La causa a la crisis al igual que su salida depende del mismo esquema, uno de corte multilateral y regional. Sin el compromiso de China, Rusia Japón y Corea del Sur difícilmente se puede promover un ambiente estable de largo aliento.

Abordar el tema desde la óptica maniquea solo puede acarrear consecuencias lamentables.

 

 

(Visited 110 times, 1 visits today)

Etiquetas

PERFIL
Profile image

Profesor de Estudios de América y Latina y el Caribe e Introducción a las Relaciones Internacionales en la Universidad del Rosario. Doctor en Ciencia Política de la Universidad de Toulouse I. Creador del Podcast 18:12 en Spotify https://open.spotify.com/show/3FRtbrYfQzIKKeL2PouUVR

Más posts de este Blog

  • Mundo

    La mala hora de la izquierda en España

    El  presidente de gobierno español y secretario general del Partido Socialista Obrero Español (PSOE), Pedro Sánchez  anuncia el adelanto(...)

  • Mundo

    Ecuador, bienvenidos al pasado

    Hasta 2017 buena parte de los presidentes ecuatorianos no podía completar el mandato para el que resultaban elegidos. Así(...)

  • Mundo

    Turquía, la hora de Erdogan

    Turquía se encuentra en un momento inédito de su historia. Por primera vez en 20 años, la hegemonía del(...)

  • Mundo

    Abecé de la crisis en Sudán

    El 11 de abril de 2019 fue depuesto Omar al-Bashir con lo cual se puso fin a tres décadas(...)

Ver más

Lo más leído en Blogs

1

El servicio al cliente siempre ha sido un factor crucial en(...)

2

"Las personas que te aman también te joden”. Una demoledora sentencia(...)

3

De cómo cierta calle tranquila en el norte de una ciudad fue(...)

0 Comentarios
Ingresa aquí para que puedas comentar este post
Reglamento de comentarios

ETCE no se responsabiliza por el uso y tratamiento que los usuarios le den a la información publicada en este espacio de recomendaciones, pero aclara que busca ser la sombrilla de un espacio donde el equilibrio y la tolerancia sean el eje. En ese camino, disponemos de total libertad para eliminar los contenidos que:

  1. Promuevan mensajes tipo spam.
  2. El odio ante una persona o comunidad por su condición social, racial, sexual, religiosa o de situación de discapacidad.
  3. Muestren o impulsen comportamientos o lenguajes sexualmente explícitos, violentos o dañinos.
  4. Vulneren o atenten contra los derechos de los menores de edad.

Además, tenga en cuenta que:

  • - El usuario registrado solo podrá hacer un voto y veto por comentario.
Aceptar
¿Encontraste un error?

Para EL TIEMPO las observaciones sobre su contenido son importantes. Permítenos conocerlas para, si es el caso, tomar los correctivos necesarios, o darle trámite ante las instancias pertinentes dentro de EL TIEMPO Casa Editorial.


Debes escribir el comentario
¡Gracias! Tu comentario ha sido guardado
Tu calificación ha sido registrada
Tu participación ya fue registrada
Haz tu reporte
Cerrar
Debes escribir tu reporte
Tu reporte ha sido enviado con éxito
Debes ser usuario registrado para poder reportar este comentario. Cerrar