
Hoy día la ciencia goza de todo el conocimiento acumulado a través de la historia y se ha dedicado a utilizarlo para impulsar la producción de “bienes” tecnológicos. El movimiento científico actual es a fin a la posmodernidad cuya bandera es la libertad por la libertad, puesto que la tecnología reafirma la capacidad de poder de los seres humanos. Sin embargo, las ideologías de la liberalización y el cientificismo, ignoran la complejidad de la existencia humana y son perezosas para emprender la búsqueda de la verdad sobre el valor del ser humano. Los dilemas éticos que se levantan ante fenómenos como el transhumanismo, la eugenesia, la eutanasia o la maternidad subrogada, no están fundamentados en fanáticos religiosos que pretenden imponer su fe a la ciencia, obedecen a una preocupación genuina por la relativización del valor de la vida humana.
Tomemos el caso de la fecundación in vitro (FIV), un tema bastante sensible que goza de gran aprobación tanto de sectores conservadores como liberales. Y es que ¿cómo podría uno oponerse a que una pareja, a la que la naturaleza le ha negado el don de la vida, pueda acceder a un procedimiento médico que les permita concebir a ese anhelado hijo? El sufrimiento de miles de personas ha sido aliviado a través de esta práctica, no obstante el dolor que encarna la infertilidad en algunos seres humanos no debería ser el argumento que resuelva el carácter ético de la FIV, pues no se trata de un dilema de fácil resolución, y eso es lo que pretendo exponer a través de este escrito.
La FIV está rodeada de muchas sombras, vamos a exponer algunas de ellas. Una cuestión neurálgica es la pregunta sobre el embrión, ¿es o no una persona humana? Existen diferentes posturas biológicas sobre la temporalidad de la etapa embrionaria (8 días o dos semanas después de la fecundación), no obstante, hay un acuerdo en que la fecundación es su punto de partida. Si la comunidad científica ha determinado que la vida comienza en la fecundación, ¿el embrión se puede considerar un ser humano? ¿Si la fecundación in vitro lo que pretende alcanzar es la concepción y el nacimiento de un ser humano, cómo es posible que el embrión no sea una persona humana? ¿Qué más podría ser?
Las parejas que participan en procedimientos de fecundación in vitro permiten a los especialistas la creación de varios embriones; en la mayoría de los casos hay embriones sobrantes que son almacenados. Por ejemplo, el Instituto Bernabeu cuyo campo es la medicina reproductiva, afirmar que en el año 2022, España conservaba aproximadamente 668.000 mil embriones congelados e incluso se sugiere que Estados Unidos contaba con 1,4 millones de embriones el mismo año. El abandono de los embriones, la pérdida de muchos de ellos por malas prácticas de cuidado y el uso de estos para investigación científica, nos alertan sobre la cosificación de la persona humana. La importancia del debate ético sobre la congelación de embriones se evidencia en el fallo de la Corte Suprema del Estado de Alabama, que determinó que los embriones son bebés. Esta sentencia obedece a la denuncia de homicidio impuesta por tres parejas que perdieron sus embriones en una clínica de fertilidad.
El panorama se complejiza al revisar el bajo porcentaje de éxito que tiene la fecundación in vitro. Según IMF Easyfiv (especialistas en medicina reproductiva), el porcentaje de éxito de la FIV en mujeres menores de 35 años es solo del 25%, porcentaje que decrece en tanto la mujer cuenta con más años de vida.
El reporte del Observatorio de Bioética de la Universidad Católica de Valencia, el cual está fundamentado en las cifras ofrecidas por una investigación realizada en el 2005 por la Sociedad europea de reproducción y embriología a 30 países del Viejo Continente, nos expone la crudeza de este fenómeno: De 96.729 transferencias solo fueron constatados 29.302 embarazos, lo que nos permite inferir que en el proceso murieron aproximadamente 67.427 embriones.
En cuanto a la técnica de reproducción ICSI (inyección intracitoplasmática) de 179.012 trasferencias se registraron 55.305 embarazos, 123.707 embriones murieron en el proceso. El comportamiento se repite en el caso de la FIV con embriones congelados, de 70.151 transferencias se constataron 13.719 embarazos, es decir, 56.432 embriones no pudieron conservar la vida. Las cifras anteriores testifican sobre la dimensión del problema bioético que enfrentamos. Si consideramos que la vida comienza en la fecundación, si los embriones son bebés como concluyó la Corte Suprema de Alabama, cómo justificar la muerte de miles de seres humanos a través de estas prácticas? ¿Qué efectos tiene este fenómeno sobre la cosmovisión de la persona humana?
Frente a las cifras presentadas, podríamos argumentar que la ciencia está en constante desarrollo por lo que las prácticas de FIV pueden ser perfeccionadas hasta conseguir su cometido sin necesidad de incurrir en pérdidas embrionarias. El biólogo español Emilio García Sánchez en su artículo: ¿Es un acto de amor humano la fecundación in vitro? Una propuesta de análisis ético para la revista Cuadernos de Bioética, sostiene que la raíz del problema no es el tubo de vitro, ni que el proceso de fecundación sea artificial, pues existen muchas técnicas científicas que favorecen la salud humana, lo que hay que enfatizar son los propósitos que mueven estas prácticas. El académico afirma que “la eficiencia (técnica) deja irresolutos dos de los inconvenientes decisivos para entender la inadecuación ética de la fivet. El primero, el daño a la dignidad de la vida humana cuando ésta es generada fuera de su contexto digno: la unión íntima sexual entre un hombre y una mujer. Y sobre todo y en segundo lugar, el desorden ético que atraviesa el modo en cómo se desea tener hijos al elegir la fivet”.
Y es que aunque la promoción de la FIV se fundamenta en el sufrimiento de familias infértiles, los motivos se vuelven cada vez más variados, y no se puede esperar otra cosa cuando el imperativo de la bioética liberal toma la palabra. La FIV y la maternidad subrogada son prácticas cada vez más comunes entre artistas y deportistas famosos como Courteney Cox y Cristiano Ronaldo y hay que decir que muchos de ellos no optaron por estas técnicas por imposibilidades reproductivas, como es el caso de las mujeres en edad adulta que deciden formar embriones para conservar la posibilidad de tener un hijo en el futuro. Debemos recordar el caso de Safina Namukwaya, una anciana ugandesa que dio a luz a gemelos a través de un procedimiento de fecundación in vitro a la edad de 70 años.
A los imperantes móviles caprichosos habría que añadir la motivación económica detrás de la FIV. De acuerdo a un reporte publicado por el periódico El Mundo, la inseminación artificial tiene un costo de alrededor de 700 y 800 euros, la FIV y la ICSI rondan entre 4.000 y 5.000 euros, una ovodonación puede costar entre 7.000 y 8.000 euros, a lo que habría que agregar gastos extras como estudios de fertilidad y medicamentos. El artículo cita al Observatorio sectorial DKM: “los centros privados especializados en la realización de tratamientos de reproducción asistida generan un volumen de negocio agregado de alrededor de 630 millones de euros en 2023 lo que supuso un crecimiento cercano al 5% respecto del año anterior”.
A pesar de que este artículo no agota todos los dilemas que rodean a la FIV, la información presentada es suficiente para ejemplificar el desafío que la humanidad está enfrentando. ¿Es posible evitar que el ser humano sea cosificado a través de la FIV? ¿Existe el derecho a la maternidad y a la paternidad? ¿El objetivo de la vida de estos niños por nacer es la felicidad de sus padres y no su propio bienestar? ¿El sufrimiento a consecuencia de la infertilidad es suficiente para justificar estos procedimientos? ¿Es la paternidad una necesidad vital del ser humano? El método científico no puede revelarnos la respuesta a estas interrogantes, ni ofrecernos un fundamento ético, la ciencia debe beber de otras fuentes para orientar sus acciones y sus investigaciones hacia fines nobles. Tampoco lo hará una bioética liberal que niegue la existencia de fundamentos absolutos que definen a la persona humana.
La ciencia ya ha traicionado a la humanidad en muchas ocasiones, no podemos ser inocentes ante la promesa del progreso sin establecer una bioética que proteja la integridad y la vida humana. Buscar la verdad y abrirnos al debate no es de retrógrados, es el camino de la ética.
Por: Perla Murillo
Correo: jucumcartagenablog@gmail.com
Instagram: @colectivohuesosvivos
Referencias:
Olivo, A. Linares,P. Suarez, A. Aguirre, A. Scielo.Cl. Retrieved April 3, 2025, from https://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1726-569X2016000200006
Bernabeu, I. (2022, May 23). “Los embriones sin destino son un problema porque se acumulan y generan problemas legales y logísticos ya que no queda claramente definido qué hacer con ellos.” Instituto Bernabeu – Clínicas de reproducción asistida; Instituto Bernabeu. https://www.institutobernabeu.com/es/foro/los-embriones-sin-destino-son-un-problema-porque-se-acumulan-y-generan-problemas-legales-y-logisticos-ya-que-no-queda-claramente-definido-que-hacer-con-ellos/
Epstein, K. (2024, February 22). Fecundación in vitro: la controvertida decisión judicial en EE.UU. que considera que los embriones congelados son niños (y los efectos que está teniendo). BBC. https://www.bbc.com/mundo/articles/c72gg0473w3o
¿Cuáles son los porcentajes de éxito de una FIV? (Fecundación in Vitro). (n.d.). Easyfiv. Retrieved April 3, 2025, from https://easyfiv.es/blog/porcentajes-exito-fiv-fecundacion-in-vitro
de Bioetica Ucv, O. (2019, October 14). Miles de embriones humanos se pierden con las técnicas de procreación asistida. Observatorio de Bioética, UCV. https://www.observatoriobioetica.org/2019/10/mas-de-300-000-embriones-murieron-en-2005-con-las-tecnicas-de-procreacion-asistida/31647
Garcia, E. Bioeticaweb.com. Retrieved April 3, 2025, from https://www.bioeticaweb.com/wp-content/uploads/2014/07/amoryfivet.pdf
Euronews. (2023, December 2). Una mujer ugandesa de 70 años se convierte en la “madre más anciana de África” tras dar a luz a gemelos por fecundación in vitro. Euronews. https://es.euronews.com/salud/2023/12/02/una-mujer-ugandesa-de-70-anos-se-convierte-en-la-madre-mas-anciana-de-africa-tras-dar-a-lu
Corisco, M. (2024, June 16). Congelación de óvulos a 4.000 euros, fecundaciones “in vitro” a 5.000 y ovodonaciones a 8.000: el multimillonario negocio de la reproducción asistida. El Mundo. https://www.elmundo.es/yodona/lifestyle/2024/06/17/666c389b21efa068038b45a1.html
Comentarios