Cerrar Menú Blogs
Las opiniones de los blogueros son de su estricta responsabilidad y no representan la opinión de este portal.
Profile image

Ingresa o regístrate acá para seguir este blog.

Seguir este blog

Ante la crisis política que está viviendo América Latina con la situación de Venezuela, Nicaragua o Haití, cabe preguntarse qué están haciendo las organizaciones regionales para solventar dicha situación. Estas organizaciones han sido criticadas en los últimos años por no cumplir con los objetivos por los cuales fueron creadas, ya sea desde el punto de vista comercial o político; y ahora se plantea la posibilidad de acabarlas de una vez por todas, ante tanta inoperancia y poca efectividad.

Esta situación nos centra en la Organización de los Estados Americanos (OEA) que, a pesar del esfuerzo que ha tenido el Secretario General Luis Almagro por defender los principios democráticos ante decisiones y políticas autoritarias de gobiernos como el de Nicolás Maduro, Daniel Ortega o el de Jimmy Morales en Guatemala, pareciera que sus decisiones y acciones fueran simplemente un saludo a la bandera, ya que la crisis regional continúa cada vez más fuerte y estos gobiernos siguen teniendo vía libre para seguir aplicando medidas opresivas, al no tener una sanción fuerte de carácter regional.

¿En qué radica el problema? Mi punto de vista es que el origen de la debilidad de la OEA está en su estructura normativa. Por ejemplo, esta organización defiende los principios de la soberanía del Estado y la no injerencia, pero también tiene mecanismos para generar intervenciones colectivas a favor de la democracia.

El problema de la dualidad.

Se posee entonces una visión dualista que restringe la democratización, y no le permite a la OEA tomar medidas proactivas. En el caso de Venezuela, la protección de la soberanía nacional de la interferencia externa, siempre ha estado en lo más alto de su agenda, utilizando constantemente este principio como un mecanismo de defensa, hasta el punto que Venezuela ha iniciado el procedimiento para abandonar la OEA, con el fin de preservar completamente su soberanía, y así seguir generando coerción y opresión. Es por eso que una acción de mayor envergadura sería reformar esa estructura normativa de la organización, estableciendo límites cuando solo utiliza la protección soberana, para incurrir en actos antidemocráticos.

La Carta Democrática Interamericana.

Por otro lado, otra modificación que se podría hacer, tiene que ver con la Carta Democrática Interamericana. Una de las falencias es que los mecanismos para el acceso a la promoción de la democracia en la Carta, requiere siempre que el gobierno solicite explícitamente la asistencia, o, si el Secretario General organiza visitas y otras acciones con consentimiento previo del gobierno en cuestión.

Ninguna rama del gobierno que no sea el ejecutivo puede realmente invocar la Carta Interamericana para prevenir una ruptura de la democracia, siempre es el ejecutivo el que da su consentimiento a las medidas de la OEA. Esto debería reformarse, y permitir que otros actores como la sociedad civil, puedan tener la posibilidad de activar la Carta, ya que se pueden convertir en actores de control, cuando el ejecutivo es quien comete atrocidades y violaciones.

Finalmente, el artículo 20 de la Carta Democrática, establece que el Secretario General o cualquier estado miembro puede solicitar la convocatoria inmediata del Consejo Permanente en caso de una alteración inconstitucional. Sin embargo, el significado de “alteración inconstitucional” es ambiguo, ya que no define sus condiciones y no existe un consenso entre los estados miembros sobre el significado de este concepto. Además, la Carta no contiene ninguna respuesta automática a tales violaciones, por lo que la falta de claridad y precisión debilita y socava la acción colectiva.

¿Solución?

Se necesita entonces una explicación más detallada y clara sobre el concepto de alteración inconstitucional y sus limitaciones, para que no ocurran hechos como el del ex Secretario General José Miguel Insulza (2005-2015) que se mostró reacio a llamar la atención o a condenar el régimen de Maduro en virtud del artículo 20, y que solo hasta el año 2016, el actual Secretario Luis Almagro pudo invocar el mencionado artículo. En definitiva se necesita una voluntad de los gobiernos para realizar modificaciones a la estructura normativa y así fortalecer las acciones de la OEA.

 

(Visited 564 times, 1 visits today)
PERFIL
Profile image

Politólogo e internacionalista de la Universidad Sergio Arboleda. Profesional con formación en análisis y comprensión de los problemas políticos e internacionales.

    Sigue a este bloguero en sus redes sociales:

  • twitter

Más posts de este Blog

  • Mundo

    Haití: Una nación olvidada (tercera parte)

    Esta sección finaliza el recorrido de la situación política de Haití. En los primeros escritos se expuso cómo el(...)

  • Mundo

    Haití: una nación olvidada (segunda parte)

    [caption id="" align="aligncenter" width="474"] Jean-Bertrand Aristide. Foto: Jean Max Benjamin / AP file. Tomada de NBC news (http://www.nbcnews.com/id/4412946/ns/world_news/t/haitis-leader-has-history-survival/#.XK5SX1VKiUk)[/caption]  (...)

  • Mundo

    Haití: Una nación olvidada (primera parte)

    [caption id="attachment_47" align="aligncenter" width="1024"] Foto: Hector Retamal/AFP/Getty Images. Tomada de CNN - In pictures: Unrest in Haiti (February 21,(...)

  • Mundo

    Nicaragua: la otra crisis (Parte 2)

    [caption id="attachment_37" align="aligncenter" width="1024"] 03-04-2018. EFE/Bienvenido Velasco. Estudiantes participan en una protesta contra el Gobierno de Daniel Ortega.[/caption]  (...)

Ver más

Lo más leído en Blogs

1

Todos los capítulos de esta Tierra de Inmigrantes los puedes leer aquí. https://blogs.eltiempo.com/tierradeinmigrantes/2023/02/16/que-es-emigrar-a-un-pais-como-canada/   https://blogs.eltiempo.com/tierradeinmigrantes/2023/02/09/como-cumplir-tu-sueno-de-vivir-en-canada-con-immiland/-->Ser mamá en Canadá, -un país que no es el tuyo, donde el sistema de salud no es al que estás acostumbrado, y no corresponde a lo que creíste encontrar en el primer mundo-, ha sido una de las experiencias más retadoras y difíciles de entender desde que llegué.    Ustedes mismos sacarán sus conclusiones. ¡Bienvenidos!    Seguramente, cuando lean este blog, ya tendré en mis brazos a mi segundo bebé. Otro gran amor que la vida me ha dado. Cuando me fui de Venezuela, jamás hubiese imaginado que toda esta historia pasaría: uno se va, decide quedarse y sin saber, el amor llega y la familia crece.  Conocí al amor de mi vida en un taxi, nos subimos los dos al mismo tiempo, e inmediatamente supe que de ese taxi no me bajaría. A este viaje le sumamos un gordo hermoso y una princesa con pocos días de nacida. 

 
Ver esta publicación en Instagram
 

Una publicación compartida por Eddy Ramirez (@eddy.ramirez21)

En cuanto tuve a mi primer hijo, hace más de 18 meses, descubrí lo hermoso y gratificante que es, pero también lo fuerte y duro; no poder dormir bien, jornadas largas y agotadoras donde tu bebé depende 100 % de ti, sin olvidar que a la vez soy esposa, dueña de una empresa, Youtuber, abogada y consultora migratoria, por lo que mis trabajadores y clientes también depende de mí.    Entonces, ¿cuáles son los beneficios de tener un bebé en un país como Canadá?   Desde que llegué, veía a niños en la calle tranquilos, caminando, muchas veces solos o cerca a sus casas, jugando en sus bicicletas, con sus amiguitos, sin ningún miedo de ser raptados, violentados, o cualquier cosa mala que puede llegar a suceder en nuestros países. Yo hablo de Venezuela, que es lo que conozco y tengo como referente.  Aparte de la seguridad, otro punto a favor, es el sistema educativo: los day care o guarderías públicas son muy buenas y tienen un costo diario de 7 dólares, sin embargo, conseguirlas puede ser complicado, por las listas de espera de tres a seis meses. En una guardería privada se consigue cupo más rápido, pero el costo es de 1500 o 2000 dólares al mes en Montreal, donde yo vivo. Otro elemento atractivo es el nivel tecnológico existente para la seguridad de los niños -como la silla del carro que parece un búnker, las cámaras que ayudan a vigilar hábitos del sueño del bebé, la vasenet que se mueve sola si este llora y mide que tenga el corazón bien mientras duerme, las cunas inteligentes que imitan los movimientos del vientre de la mamá, con sonido-, en fin, muchísimos recursos para invertir y ayudarse.   [embed]https://www.youtube.com/watch?v=GaNQrUtIYo8[/embed]   Ahora, pasemos a la parte dura: la parte médica, la que yo les puedo hablar desde mi experiencia en Quebec. Una vez quedas embarazada e inicias los controles y chequeos, notas que es muy diferente a nuestros países. Primero, porque muchas veces es una enfermera la que hace el seguimiento, en lugar de tu ginecólogo o médico. Si ella ve que algo no está bien, lo reporta. Además de darte cuenta de que el médico que va a atender el parto, es el médico de turno, no el que lleva tu embarazo.   
’’No tener contacto directo con el ginecólogo, es un poco frustrante para quienes estamos acostumbrados a tener una cercana relación médico-paciente’’
  Algo que me sorprende, es que los equipos médicos de ultrasonido, por ejemplo, no los tiene directamente el médico, sino que están en el hospital público, donde te remiten. El técnico es quien envía los resultados al médico y una semana después te los comunican. O cuando el bebé está enfermo y requiere una emergencia, también lo refieren al hospital, y uno tiene que esperar a que lo llamen para hacer la revisión. 
Cuando nace el bebé y dan de alta, algo interesante, es que por parte del gobierno, envían a una enfermera pública a tu casa dos veces, durante dos semanas,-¡gratis!- para asegurarse que el bebé esté bien. Hasta ahí todo bien. Sensación contaría a cuando tienes que llevarlo al pediatra, y te das cuenta de que no será visto por este, sino por un estudiante o un family doctor, que es un médico general. Este médico determina si el bebé necesita ser referido a un especialista o pediatra. 
Aun así, el sistema funciona. Los canadienses lo aceptan y es la realidad en la que vivimos millones de migrantes y aunque debamos ser pacientes, hay que confiar en él. ¿Y por qué confiar? Porque a pesar de todo, nunca imagine vivir en un país, en el que el Gobierno reconoce la maternidad como un trabajo full time y por ende le da un año de pausa a los papás para que puedan criar a su bebé.  Así es Canadá, así de grande es este país y en siguiente capítulo les hablaré más de esto.  Con amor, Eddy.   Si quieres conocer más de mi vida y a lo que me dedico, sígueme en: https://www.immilandcanada.com/ https://www.youtube.com/@Immiland https://www.instagram.com/eddy.ramirez21/   Todos los capítulos de esta Tierra de Inmigrantes los puedes leer aquí. https://blogs.eltiempo.com/tierradeinmigrantes/2023/02/16/que-es-emigrar-a-un-pais-como-canada/   https://blogs.eltiempo.com/tierradeinmigrantes/2023/02/09/como-cumplir-tu-sueno-de-vivir-en-canada-con-immiland/

2

Vivimos en una ciudad donde uno puede estar mirando por la(...)

3

Darle vida a las historias no es una tarea fácil y(...)

0 Comentarios
Ingresa aquí para que puedas comentar este post
Reglamento de comentarios

ETCE no se responsabiliza por el uso y tratamiento que los usuarios le den a la información publicada en este espacio de recomendaciones, pero aclara que busca ser la sombrilla de un espacio donde el equilibrio y la tolerancia sean el eje. En ese camino, disponemos de total libertad para eliminar los contenidos que:

  1. Promuevan mensajes tipo spam.
  2. El odio ante una persona o comunidad por su condición social, racial, sexual, religiosa o de situación de discapacidad.
  3. Muestren o impulsen comportamientos o lenguajes sexualmente explícitos, violentos o dañinos.
  4. Vulneren o atenten contra los derechos de los menores de edad.

Además, tenga en cuenta que:

  • - El usuario registrado solo podrá hacer un voto y veto por comentario.
Aceptar
¿Encontraste un error?

Para EL TIEMPO las observaciones sobre su contenido son importantes. Permítenos conocerlas para, si es el caso, tomar los correctivos necesarios, o darle trámite ante las instancias pertinentes dentro de EL TIEMPO Casa Editorial.


Debes escribir el comentario
¡Gracias! Tu comentario ha sido guardado
Tu calificación ha sido registrada
Tu participación ya fue registrada
Haz tu reporte
Cerrar
Debes escribir tu reporte
Tu reporte ha sido enviado con éxito
Debes ser usuario registrado para poder reportar este comentario. Cerrar