Cerrar Menú Blogs
Las opiniones de los blogueros son de su estricta responsabilidad y no representan la opinión de este portal.
Profile image

Ingresa o regístrate acá para seguir este blog.

Seguir este blog

En los últimos días ha causado un gran impacto mediático el fallecimiento de la reina Isabel II. Los líderes de un sin número de naciones desde los rincones más lejanos, han manifestado sus condolencias, incluyendo a la propia sociedad británica que ha despedido solemnemente a la monarca que se transformó en uno de los símbolos más queridos de esa Nación. Sin embargo, evidentemente este suceso reabrió los debates sobre la utilidad en el presente de una de las instituciones más antiguas de la historia humana, la Monarquía.

Más allá de las discusiones sobre su legitimidad, vigencia, utilidad y, sobre todo, los escándalos que se han vuelto comunes en las monarquías europeas, las reacciones de la sociedad británica revelan el peso de la historia de la monarquía en la identidad de esa pequeña isla que, durante el siglo XIX, se convirtió en centro y motor de la economía mundial. Esta lealtad, admiración y respeto por la institución monárquica supera a cualquiera de los chismes que desbordan la prensa rosa. La Monarquía en Gran Bretaña, se ha sostenido con toda su pompa, un caso excepcional en Europa, luego de que muchas naciones de este continente abolieran los privilegios y la presencia de la Monarquía en la política, como en los casos de Francia, Alemania y Rusia. Además, también llama la atención, como en los Estados Unidos, una antigua colonia británica que alcanzó su independencia mediante un conflicto bélico con el Imperio Británico, valora con respeto el legado histórico que obtuvo de su “madre patria”, situación que contrasta con el discurso histórico latinoamericano que por más de dos siglos, y después de alcanzada su independencia, sus políticos siguen responsabilizando a la Monarquía española como la culpable de sus desgracias económicas y sociales.

Estos mismos políticos que promueven el desprecio por el sistema monárquico, son los mismos que, al llegar al poder, saquean los recursos de nuestros países, pasan de ser humildes ciudadanos a corruptos todopoderosos llenos de lujos, riquezas, propiedades, repartiendo cargos a familiares y amigos, además de que terminan creando una élite hereditaria que se traspasa a sus hijos, esposas o clanes familiares, allí radica la doble moral. El problema no parece estar en el sistema político, sea Monarquía, República o Socialismo, el poder corrompe profundamente a políticos, jueces, empresarios, incluso al hombre común que si tuviera la oportunidad cedería ante estos vicios, ya que, con corona o sin corona, todos terminan doblegándose a las ambiciones personales sin medición de ningún escrúpulo.

El pecado de origen de nuestro inicio republicano no corresponde a recriminar a un imperio por cumplir su función de administrador de un territorio que incluyeron a sus habitantes y sus riquezas. Los Estados Unidos superaron este lamento rápidamente, y los llamados padres fundadores, diseñaron un proyecto político que pretendió construir las bases de un gran nación, esta visión estuvo proyectada desde los inicios de su tradición democrática, a pesar de los conflictos y contradicciones que conllevó la existencia de la esclavitud y sus consecuencias en una Guerra Civil que se tradujo en más de 600.000 muertes.

En América Latina, el proyecto independentista de idealistas como Francisco de Miranda, quien propuso la construcción de una gran nación americana que rivalizara con el proyecto de los Estados Unidos, fracaso rotundamente ya que las élites y quienes lideraron las independencias, solo aprovecharon la coyuntura de crisis monárquica en España, para expulsar del poder a los peninsulares y reemplazar a estos por miembros de las élites de criollos que terminaron extendiendo su poder económico al político, para lo cual, emplearon la fachada republicana que construyó un desprecio ferviente hacia la herencia monárquica española, una imagen distorsionada que le permitió al tirano de turno, escribir constituciones a placer en busca de legitimar sus ambiciones. Este vicio continua hasta el presente, y lo vemos en casos como el venezolano, donde por medio de una constituyente se legitimó una clase política que ha desangrado a todo un país, o vemos las paradojas de la política chilena, en donde su población se manifestó en contra de la propuesta de una constitución socialista radical que pretendió reemplazar la constitución aprobada en tiempos de la dictadura militar del General Pinochet; paradójicamente este país alcanzó un desarrollo económico sin igual bajo esta Carta Magna aun vigente.

Así, mientras que los Estados Unidos desde el siglo XIX construyó relaciones de respeto con su antiguo colonizador, en América Latina se sigue despreciando en amplios sectores el legado colonial español. Mientras que en los Estados Unidos se planteó desde su fundación el reto de ser una gran nación que superó el éxito de su antiguo imperio dominador, en América Latina los políticos y amplios sectores intelectuales se siguen victimizando, demandando disculpas, perdones por el genocidio, el robo del oro, y otros reproches como recientemente los planteó el presidente de México, manipulando la historia al desconocer que muchos pueblos indígenas se aliaron y lucharon hombro a hombro con los españoles, en rechazo al dominio del Imperio Azteca. Ese espejo de desprecio lleno de complejos hacia España revela nuestras incapacidades y la mediocridad de nuestras élites políticas en el diseño de proyectos nacionales exitosos y no manipulados al capricho del tirano, dictador o populista de turno.

El dilema de América Latina sigue siendo la incapacidad sus habitantes en aceptar su pasado histórico, en vez de sentirse avergonzado y victimizado. El caso de Colombia es una síntesis de esas carencias. Un gobierno del “cambio” que supuestamente significaba una ruptura con la política tradicional, ha logrado en tan solo unas semanas, mostrarnos una nueva cara repleta de políticos corruptos, borrachos o ministros incapaces y sin ninguna preparación. Tal vez sea el momento de dejar de culpar a España y su Monarquía por nuestros errores y aceptar la necesidad de consolidar un sistema democrático con un progreso efectivo de nuestras sociedades, un propósito que parece en nuestros tiempos algo completamente imposible.

(Visited 448 times, 1 visits today)

Etiquetas

PERFIL
Profile image

Historiador y Magíster en Historia de la Universidad Nacional de Colombia, Doctor en Historia de la Universidad Pablo de Olavide en Sevilla - España. Con más de 20 publicaciones entre libros, capítulos de libros, artículos, papers y otros documentos. Entre mi experiencia profesional se encuentra mi trabajo por cinco años en proyectos de memoria histórica para las Fuerzas Militares, el Centro Nacional de Memoria Histórica y el IGAC.

    Sigue a este bloguero en sus redes sociales:

  • twitter

Más posts de este Blog

Ver más

Lo más leído en Blogs

1

Todos los capítulos de esta Tierra de Inmigrantes los puedes leer aquí. https://blogs.eltiempo.com/tierradeinmigrantes/2023/02/16/que-es-emigrar-a-un-pais-como-canada/   https://blogs.eltiempo.com/tierradeinmigrantes/2023/02/09/como-cumplir-tu-sueno-de-vivir-en-canada-con-immiland/-->Ser mamá en Canadá, -un país que no es el tuyo, donde el sistema de salud no es al que estás acostumbrado, y no corresponde a lo que creíste encontrar en el primer mundo-, ha sido una de las experiencias más retadoras y difíciles de entender desde que llegué.    Ustedes mismos sacarán sus conclusiones. ¡Bienvenidos!    Seguramente, cuando lean este blog, ya tendré en mis brazos a mi segundo bebé. Otro gran amor que la vida me ha dado. Cuando me fui de Venezuela, jamás hubiese imaginado que toda esta historia pasaría: uno se va, decide quedarse y sin saber, el amor llega y la familia crece.  Conocí al amor de mi vida en un taxi, nos subimos los dos al mismo tiempo, e inmediatamente supe que de ese taxi no me bajaría. A este viaje le sumamos un gordo hermoso y una princesa con pocos días de nacida. 

 
Ver esta publicación en Instagram
 

Una publicación compartida por Eddy Ramirez (@eddy.ramirez21)

En cuanto tuve a mi primer hijo, hace más de 18 meses, descubrí lo hermoso y gratificante que es, pero también lo fuerte y duro; no poder dormir bien, jornadas largas y agotadoras donde tu bebé depende 100 % de ti, sin olvidar que a la vez soy esposa, dueña de una empresa, Youtuber, abogada y consultora migratoria, por lo que mis trabajadores y clientes también depende de mí.    Entonces, ¿cuáles son los beneficios de tener un bebé en un país como Canadá?   Desde que llegué, veía a niños en la calle tranquilos, caminando, muchas veces solos o cerca a sus casas, jugando en sus bicicletas, con sus amiguitos, sin ningún miedo de ser raptados, violentados, o cualquier cosa mala que puede llegar a suceder en nuestros países. Yo hablo de Venezuela, que es lo que conozco y tengo como referente.  Aparte de la seguridad, otro punto a favor, es el sistema educativo: los day care o guarderías públicas son muy buenas y tienen un costo diario de 7 dólares, sin embargo, conseguirlas puede ser complicado, por las listas de espera de tres a seis meses. En una guardería privada se consigue cupo más rápido, pero el costo es de 1500 o 2000 dólares al mes en Montreal, donde yo vivo. Otro elemento atractivo es el nivel tecnológico existente para la seguridad de los niños -como la silla del carro que parece un búnker, las cámaras que ayudan a vigilar hábitos del sueño del bebé, la vasenet que se mueve sola si este llora y mide que tenga el corazón bien mientras duerme, las cunas inteligentes que imitan los movimientos del vientre de la mamá, con sonido-, en fin, muchísimos recursos para invertir y ayudarse.   [embed]https://www.youtube.com/watch?v=GaNQrUtIYo8[/embed]   Ahora, pasemos a la parte dura: la parte médica, la que yo les puedo hablar desde mi experiencia en Quebec. Una vez quedas embarazada e inicias los controles y chequeos, notas que es muy diferente a nuestros países. Primero, porque muchas veces es una enfermera la que hace el seguimiento, en lugar de tu ginecólogo o médico. Si ella ve que algo no está bien, lo reporta. Además de darte cuenta de que el médico que va a atender el parto, es el médico de turno, no el que lleva tu embarazo.   
’’No tener contacto directo con el ginecólogo, es un poco frustrante para quienes estamos acostumbrados a tener una cercana relación médico-paciente’’
  Algo que me sorprende, es que los equipos médicos de ultrasonido, por ejemplo, no los tiene directamente el médico, sino que están en el hospital público, donde te remiten. El técnico es quien envía los resultados al médico y una semana después te los comunican. O cuando el bebé está enfermo y requiere una emergencia, también lo refieren al hospital, y uno tiene que esperar a que lo llamen para hacer la revisión. 
Cuando nace el bebé y dan de alta, algo interesante, es que por parte del gobierno, envían a una enfermera pública a tu casa dos veces, durante dos semanas,-¡gratis!- para asegurarse que el bebé esté bien. Hasta ahí todo bien. Sensación contaría a cuando tienes que llevarlo al pediatra, y te das cuenta de que no será visto por este, sino por un estudiante o un family doctor, que es un médico general. Este médico determina si el bebé necesita ser referido a un especialista o pediatra. 
Aun así, el sistema funciona. Los canadienses lo aceptan y es la realidad en la que vivimos millones de migrantes y aunque debamos ser pacientes, hay que confiar en él. ¿Y por qué confiar? Porque a pesar de todo, nunca imagine vivir en un país, en el que el Gobierno reconoce la maternidad como un trabajo full time y por ende le da un año de pausa a los papás para que puedan criar a su bebé.  Así es Canadá, así de grande es este país y en siguiente capítulo les hablaré más de esto.  Con amor, Eddy.   Si quieres conocer más de mi vida y a lo que me dedico, sígueme en: https://www.immilandcanada.com/ https://www.youtube.com/@Immiland https://www.instagram.com/eddy.ramirez21/   Todos los capítulos de esta Tierra de Inmigrantes los puedes leer aquí. https://blogs.eltiempo.com/tierradeinmigrantes/2023/02/16/que-es-emigrar-a-un-pais-como-canada/   https://blogs.eltiempo.com/tierradeinmigrantes/2023/02/09/como-cumplir-tu-sueno-de-vivir-en-canada-con-immiland/

2

Vivimos en una ciudad donde uno puede estar mirando por la(...)

3

Después de la reciente conmemoración del “Día del Hombre”, donde curiosamente(...)

1 Comentarios
Ingresa aquí para que puedas comentar este post
  1. Gran comentario. 200 años es un periodo ya bastante largo para sacar conclusiones y las comparaciones con Estados Unidos (y, por cierto, también con Canadá y Brasil, todos casos más exitosos que los de las repúblicas hispanoamericanas) deberían hacer reflexionar.

Reglamento de comentarios

ETCE no se responsabiliza por el uso y tratamiento que los usuarios le den a la información publicada en este espacio de recomendaciones, pero aclara que busca ser la sombrilla de un espacio donde el equilibrio y la tolerancia sean el eje. En ese camino, disponemos de total libertad para eliminar los contenidos que:

  1. Promuevan mensajes tipo spam.
  2. El odio ante una persona o comunidad por su condición social, racial, sexual, religiosa o de situación de discapacidad.
  3. Muestren o impulsen comportamientos o lenguajes sexualmente explícitos, violentos o dañinos.
  4. Vulneren o atenten contra los derechos de los menores de edad.

Además, tenga en cuenta que:

  • - El usuario registrado solo podrá hacer un voto y veto por comentario.
Aceptar
¿Encontraste un error?

Para EL TIEMPO las observaciones sobre su contenido son importantes. Permítenos conocerlas para, si es el caso, tomar los correctivos necesarios, o darle trámite ante las instancias pertinentes dentro de EL TIEMPO Casa Editorial.


Debes escribir el comentario
¡Gracias! Tu comentario ha sido guardado
Tu calificación ha sido registrada
Tu participación ya fue registrada
Haz tu reporte
Cerrar
Debes escribir tu reporte
Tu reporte ha sido enviado con éxito
Debes ser usuario registrado para poder reportar este comentario. Cerrar