
Germán Puerta explica cómo ver el tránsito de Mercurio
Por: Germán Puerta Restrepo, astrónomo.
El próximo lunes 9 de mayo de 2016 el planeta Mercurio efectuará un tránsito por el Sol. El “tránsito”, el pasaje de un astro frente a otro, en este caso Mercurio por el Sol, es relativamente raro. El anterior tránsito de Mercurio se presentó en 2006 y los siguientes serán el 11 de noviembre de 2019 y el 13 de noviembre de 2032.
Vistos desde la Tierra, los tránsitos por el Sol únicamente los pueden efectuar Mercurio y Venus, por ser los dos únicos planetas en órbitas interiores (más cercanas al Sol que la terrestre). Hay entre 13 y 14 tránsitos de Mercurio por siglo, mientras que los de Venus son apenas 2 en más de una centuria.
Los tránsitos de Mercurio y Venus fueron estudiados desde el siglo XVII por científicos como Pierre Gassendi, Jeremiah Horrocks, Edmond Halley y Mikhail Lomonosov, y fueron importantes para determinar el tamaño real de los planetas, la distancia precisa de los planetas y del Sol, y permitieron descubrir la atmósfera de Venus.
Los eventos principales que ocurren durante un tránsito se denominan “contactos”, análogos a los contactos de un eclipse anular de Sol, y no pueden observarse a simple vista, únicamente con telescopios o con técnicas especiales.
El Cuadro 1 presenta los tiempos del evento en Hora Universal (UT, por sus siglas en inglés), y en Hora de Colombia (HC), en horas, minutos y segundos. El evento total dura 7 horas, 30 minutos, 5 segundos.
El Tránsito central es el instante cuando Mercurio pasa lo más cerca del centro del Sol, aproximadamente a 1/6 de su diámetro.
El tránsito de Mercurio del 9 de mayo de 2016 será completamente visible en gran parte de América y Europa, y parcialmente al oeste de América, África y gran parte de Asia. En toda Colombia el evento se observará en todas sus fases.

Imagen de la secuencia del tránsito de Mercurio del 8 de noviembre de 2006. También se observan manchas solares. Imagen: NASA.
¿Cómo observar el tránsito de Mercurio?
El diámetro aparente del planeta Mercurio es solo 1/158 del diámetro aparente del disco solar, por lo que solo es posible la observación del evento con telescopios o grandes binoculares. Todos los instrumentos deben estar equipados con filtros especiales diseñados para observación solar. Los requerimientos visuales y fotográficos para el tránsito de Mercurio son los mismos para registrar las manchas solares o los eclipses parciales de Sol.
No trate de observar o fotografiar el tránsito de Mercurio si no está equipado con los filtros adecuados, o si no está seguro de lo que está haciendo. Apóyese en los planetarios, observatorios astronómicos y grupos de aficionados para una segura observación. Atención máxima con la presencia de niños.
Nunca observe el Sol directamente a simple vista o a través de instrumentos ningún instante, pues es letal para la visión.
¡Atención! El Sol y el tránsito de Mercurio no se pueden observar con gafas oscuras, negativos, radiografías, vidrio ahumado, plásticos de colores, discos CD, vidrio de soldadura No 12 o menos y otros métodos caseros.
¡Recuerde!
El viernes 6 de mayo a las 4:00 p.m. Germán Puerta Restrepo ofrecerá una conferencia en la Biblioteca Luis Ángel Arango a propósito del tránsito de Mercurio por el Sol. La entrada es gratuita.
Más información: www.banrepcultural.org/bogot/evento/el-tr-nsito-de-mercurio
Comentarios