Cerrar Menú Blogs
Las opiniones de los blogueros son de su estricta responsabilidad y no representan la opinión de este portal.
Profile image

Ingresa o regístrate acá para seguir este blog.

Seguir este blog

El primer trabajo de Zanja Records (Cuban Jam Session Vol 1), una nueva era en la música Latina, liderado por el colombiano Álex González invita a bailar, cantar, gozar y soñar, todo al ritmo de la música tradicional de Cuba. Las canciones que hacen parte de este primer álbum fueron grabadas como se realizaba en los años 40 y 50 del siglo pasado, es decir, con toda la orquesta en el estudio y para materializar este trabajo reunió a lo más selecto de los músicos de la isla en una All Stars.

Estudio Zanja Records. Cortesía https://www.zanjarecords.com

“Fue algo que soñé y trabajé durante años, recuerdo que el primer paso fue cuando me reuní con Jerry Masucci (fundador del sello Fania) y Ralph Mercado (fundador del sello RMM) previo a una presentación que hizo La Fania, en Barranquilla. En ese momento le dije a mis amigos que algún día tendría mi propio sello discográfico. Ellos pensaron que era una ‘quijotada’, destaca el empresario. Pero esta ‘quijotada’ verá la luz y se dará a conocer al mundo entero este sábado 25 de mayo y su nombre es Zanja Records.

Álex, es ingeniero civil y vive en los Estados Unidos desde hace varios años. El amor por la música lo heredó de su familia, pues su tío Francisco Montoya, era el dueño de Prodiscos y Discos FM. “En vacaciones viajaba a Medellín y me reunía con mis primos y trabajábamos empacando los vinilos que luego llevábamos a la distribuidora, a esto se suma que otro tío era un gran coleccionista de música colombiana”, relata Álex, quien nos atendió de manera telefónica desde los Estados Unidos.

Músicos de Zanja Records. Cortesía https://www.zanjarecords.com

Su primer viaje a Cuba lo hizo en el 2015 y es ahí en dónde decide que su estudio y sello discográfico debe tener como sede principal La Habana. “Para llevar hasta Cuba los equipos y la tecnología que requería se hicieron más de 100 viajes en los que se transportaron cerca de 10 toneladas de componentes y maletas. “Conseguimos equipos en Inglaterra, Francia, España, Colombia, Canadá, México y Estados Unidos. El acuerdo con las personas era que lo que llegará a Cuba se quedaba allá para el uso de Zanja Records y los artistas de la isla”, enfatiza.

Este colombiano que demuestra que los sueños sí se hacen realidad nos contó que tomó el nombre de Zanja porque así se conoce la calle en La Habana, Cuba en donde comenzó su proyecto disquero. Sobre quienes hacen parte de Zanja Records, este hombre nacido en Medellín nos dijo que “en esta empresa solo hay cuatro extranjeros o personas que no son cubanas: Michael Delanian, productor británico, asesor del presidente de Warner y Atlantic; José Luis Crespo, ingeniero de sonido, español, en su carrera laboral se ha ganado los premios más importantes que hay en la industria,  además de grabar a la orquesta filarmónica de Inglaterra y España, también lo hace en las películas de Pedro Almodóvar; Álex Guerra, dominicano, es una de las personas que más estudios de grabación ha construido en Nueva York y en toda está área de Estados Unidos, en los últimos 25 años y por último, yo, que soy el dueño, fundador y presidente de la compañía”, describe Álex.

Álex González, presidente de Zanja Records. Cortesía https://www.zanjarecords.com

De los músicos que hacen parte de este sello logramos conocer que son artistas consagrados y que Álex logró reunir para hacer una All Star, ellos son: el pianista Rolando Luna; en el bajo, Gastón Joya y Carlos Ríos; el director musical es Julito Padrón que es la trompeta principal; los cantantes son Pedro Pablo Vásquez -Ondy, Sixto Llorente ‘El Indio’, -‘El nene’- Pedro Lugo; y María Victoria Rodríguez; el tresista es Efraín Ríos; en la guitarra, Robertico Gómez, quien se acaba de ganar un Grammy americano por su proyecto; Héctor Quintana en la guitarra; en los metales Emir Santacruz; Alejandro Delgado; Juan Carlos Marín; Eduardo Sandoval; Emilio Cruz: en la percusión está Rodny Barreto, Yaroldy Abreu; Otto Santana; Oliver Valdez; Ramses Rodríguez, Adel González Enrique Lazaga y Changuito. “En total son entre 18 y 22 artistas de primerísimo nivel que convencí para que grabaran en vivo al mismo tiempo”, asegura el empresario, que, además, es coleccionista de música y conferencista.

Sobre Zanja nos manifestó que no busca que sea una empresa discográfica más, sino que la gente que adquiera un disco, además de escucharlo pueda disfrutar de una bella carátula. “Son hechas por una empresa que se dedica a hacer libros de arte y esto hace que estas no sean comunes. La fotografía, en su gran mayoría, fue tomada por el cubano Roberto Chile. También quiero contarles que en Cuba tenemos otro ingeniero de sonido y acústica llamado Enrique Fernández, quien creó la cátedra de sonido en las universidades de la isla. Para este proyecto he tratado de rodearme de las mejores personas y profesionales que hay en ese país”, enfatiza.

Lo que tiene claro este sello es que cuando una persona tenga un disco producido por ellos sea una experiencia diferente a las vividas en la música latina. Los vinilos son de alta calidad y no se trata solo de escuchar la música, sino que el cliente tenga una historia por aprender por medio de las fotografías que acompañan las carátulas. “Los discos como tal son piezas de arte y quiero tener una base de fanáticos que quieran tener todo lo que salga en el sello Zanja”, dice Álex.

El estudio de grabación  

“Dentro de la industria musical puedo decir con toda propiedad que uno de los mejores estudios de grabación que hay en el mundo es el  Zanja, en Cuba y ¿sabes por qué?, porque tenemos cosas a las que otros sellos no tienen acceso, esto es como en el mundo del coleccionismo que para muchas personas es difícil conseguir piezas musicales, igual pasa en el mundo del sonido, en donde hay personas y empresas que producen equipamientos muy especializados y de excelente calidad como micrófonos y no quieren que su marca este asociada a ciertos géneros de música, entonces lograr esto me tomo viajes, reuniones en las que les expliqué cuál era el proyecto, con quienes estábamos involucrados para que ellos se dieran cuenta que se iba a grabar en Cuba con buenos músicos,. Luego de eso me dijeron ‘te voy a vender dos micrófonos, por ahora y vamos a ver las filmaciones de los videos de lo que se grabe y después te vendemos más’, así me gané la confianza de ellos”, describe.

Pero no solo debió ganarse la confianza de las grandes marcas de equipos, también lo hizo con los músicos cubanos. “A ellos, durante mucho tiempo los han explotado. Los extranjeros llegan, les dan cualquier dos o tres pesos y se aprovechan de la necesidad que puedan tener en el momento y finalmente se llevan la grabación que logran, se lucran y no les dan ni un peso”, describe Álex.

Lanzamiento

La presentación de este trabajo será este 25 de mayo en el auditorio aula virtual, sede Crisanto Luque, Universidad ECCI, calle 20 número 9 -55, Bogotá, de 4 p.m. a 7 p.m. “Durante el evento daré una charla sobre la otra faceta del coleccionismo. Les compartiré un análisis de la relación entre las migraciones de las personas y los sonidos afroantillanos y cómo el sello Zanja encaja dentro de eso”, concluye Álex.

www.zanjarecords.com

@CeronBastidas

(Visited 145 times, 1 visits today)

Etiquetas

PERFIL
Profile image

John Cerón es periodista y durante más de 30 años ha seguido el movimiento musical salsero en el mundo. Ha sido invitado a varios eventos en Bogotá y otras ciudades para hablar de este género musical.

    Sigue a este bloguero en sus redes sociales:

  • twitter

Más posts de este Blog

Ver más

Lo más leído en Blogs

1

Ojalá en un país de contradicciones, de ‘ires y venires’, de(...)

2

En febrero de 1964, Nueva York estaba conmocionada por la llegada(...)

3

El actual debate sobre los manuales de convivencia en los colegios(...)

0 Comentarios
Ingresa aquí para que puedas comentar este post
Reglamento de comentarios

ETCE no se responsabiliza por el uso y tratamiento que los usuarios le den a la información publicada en este espacio de recomendaciones, pero aclara que busca ser la sombrilla de un espacio donde el equilibrio y la tolerancia sean el eje. En ese camino, disponemos de total libertad para eliminar los contenidos que:

  1. Promuevan mensajes tipo spam.
  2. El odio ante una persona o comunidad por su condición social, racial, sexual, religiosa o de situación de discapacidad.
  3. Muestren o impulsen comportamientos o lenguajes sexualmente explícitos, violentos o dañinos.
  4. Vulneren o atenten contra los derechos de los menores de edad.

Además, tenga en cuenta que:

  • - El usuario registrado solo podrá hacer un voto y veto por comentario.
Aceptar
¿Encontraste un error?

Para EL TIEMPO las observaciones sobre su contenido son importantes. Permítenos conocerlas para, si es el caso, tomar los correctivos necesarios, o darle trámite ante las instancias pertinentes dentro de EL TIEMPO Casa Editorial.


Debes escribir el comentario
¡Gracias! Tu comentario ha sido guardado
Tu calificación ha sido registrada
Tu participación ya fue registrada
Haz tu reporte
Cerrar
Debes escribir tu reporte
Tu reporte ha sido enviado con éxito
Debes ser usuario registrado para poder reportar este comentario. Cerrar