Cerrar Menú Blogs
Las opiniones de los blogueros son de su estricta responsabilidad y no representan la opinión de este portal.
Profile image

Ingresa o regístrate acá para seguir este blog.

Seguir este blog

~por Efraín Rincón, de Shots de Ciencia.

e.rincon5446@gmail.com


Hoy les hablaremos del grupo de mamíferos más diverso después de los roedores: los murciélagos

También conocidos como “jardineros de la selva”, los murciélagos son polinizadores de varias plantas; cerca de quinientas especies dependen de ellos. Además, llevan semillas de un lado a otro, lo que implica un trabajo importante para la regeneración de bosques. Sin mencionar que son excelentes controladores de plagas; el murciélago café (der.) puede comer hasta mil mosquitos en una hora.

Image

Tomado de: https://pbs.twimg.com/media/EauhvXjXYAAYMp7?format=jpg&name=small

Image

Tomado de: https://pbs.twimg.com/media/EauhvXhXYAEsAmT?format=jpg&name=small

Otra de las características interesantes de estos animales es la ecolocalización: comprender su entorno y ubicar alimentos mediante el ultrasonido y el eco (Más info. sobre audición y eco en este episodio de nuestro podcast). Esto ha implicado una transformación en la anatomía de su nariz y orejas.

Image

Pero, sin lugar a dudas, la capacidad que tienen los murciélagos para vivir con virus sin tener problemas es fascinante. Virus como el Nipah, Hendra, los relacionados con el síndrome respiratorio agudo grave SARS-CoV, MERS-CoV y probablemente el nuevo SARS-CoV-2, responsable de la covid-19 y la actual pandemia. Entonces, ¿por qué un murciélago puede vivir con estos virus sin sufrir daños? Es decir, poder ser un reservorio de distintos agentes que en otro cuerpo estarían causando estragos como el que vivimos en la actualidad y en la historia de la humanidad. Es probable que una de las respuestas esté en su sistema inmune.

Esas líneas de defensa y redes de moléculas, células, asesinas naturales, linfocitos B y T, entre tantas, dispuestas a defender el organismo. Por ejemplo, las citoquinas, proteínas de señales que permiten regular los procesos de inflamación y básicamente llaman a células inmunológicas a que vayan a luchar contra la infección, parecen jugar un papel importante. Resulta que en algunas especies de murciélagos se ha encontrado que los interferones, un tipo de citoquinas que “interfieren” con la replicación viral, están siempre activos. Mientras que en los seres humanos solo se producen ante el estímulo de una infección.

Image

Artículo: https://www.frontiersin.org/articles/10.3389/fimmu.2020.00026/full

 

Sin embargo, las citoquinas podrían volverse un problema para el organismo, pues procesos de inflamación excesivos también pueden resultar en daños al propio cuerpo. De hecho, eso es lo que se ha visto en ciertos pacientes con covid-19.

Image

Link al artículo en PDF: https://www.thelancet.com/pdfs/journals/lancet/PIIS0140-6736(20)30628-0.pdf

 

Cuando los niveles de citoquinas, que reclutan tropas de células inmunes, son tan desmedidos, al organismo le cuesta regresar a un equilibrio. Así se enfrenta a más procesos de inflamación o problemas de coagulación. El cuerpo es víctima de su propia defensa. Claro, en los murciélagos ocurre algo particular. Hay especies que han desarrollado formas de suprimir ciertas citoquinas inflamatorias. U otras donde se han encontrado mutaciones que disminuyen la actividad proteica y reducir la inflamación. Ahora, la posibilidad de volar le confiere a estos mamíferos más “ventajas”. Cuando vuelan, su ritmo cardíaco es mayor a los 1.000 latidos por minuto y su temperatura corporal puede llegar a los 40 °C, aproximadamente. A un humano promedio le darían muy duro estas temperaturas. ¿Y qué tiene que ver en todo esto? Pues tal parece que incrementos en la temperatura y el metabolismo “mejoran y facilitan” la activación de la respuesta inmune. No menos importante, el gasto alto de energía para volar implica que se produzcan moléculas pequeñas y muy reactivas que son dañinas para los tejidos y hasta el ADN. De ahí que se haya visto ciertas adaptaciones en murciélagos para identificar y reparar daños en su info. Pura genética.

Image

Link artículo: https://science.sciencemag.org/content/339/6118/456.long

Conocer más sobre la fisiología de estos maravillosos animales y la manera en que ellos limitan la actividad viral en su organismo puede ser muy importante para la medicina, sobre todo entender principalmente cómo lidiar con los procesos de inflamación. La relación que tienen los murciélagos y los virus es de vieja data y muy estrecha; se han identificado más de 130 tipos de virus en murciélagos, que incluyen más de 60 virus zoonóticos peligrosos para seres humano.

Image

Link artículo: https://www.nature.com/articles/s41598-017-11384-w

Quiere decir que aquellos virus que saltaron entre especies y llegaron a organismos como los humanos, se enfrentan a un sistema inmune menos complejo que el de los murciélagos. ¿Qué ocurre con un cuerpo que no tiene un sistema inmune de esa magnitud y se enfrenta a un virus así?

Image

Posibles pasos de virus zoonóticos hasta llegar a humanos.

Dirán que la vacuna es la bala de plata, pero no necesariamente. La solución está en la preservación de ecosistemas que han mantenido un equilibrio en la transmisión de gérmenes como los virus. Un equilibrio que es interrumpido por el ser humano. Que vivan los jardineros de la selva.


Shots de Ciencia es una iniciativa de divulgación de ciencia “cha-che”, la charladita y chévere. Queremos que más gente se meta en este fantástico mundo de la ciencia, del pensamiento crítico, del método científico y del descubrimiento de la naturaleza y el cosmos. Para esto, hacemos podcast, videos, contenido variado para redes sociales, artículos en nuestra revista digital Ciencia Legible y Shows en Vivo (música en vivo, ciencia, teatro, audiovisuales, …).

Escríbannos a contacto@shotsdeciencia.com

Y sígannos en nuestras redes:

Instagram

Facebook

Twitter

YouTube


Referencias:

-Banerjee, Arinjay, et al. “Novel insights into immune systems of bats.” Frontiers in immunology 11 (2020): 26.
-Hu, Dan, et al. “Virome analysis for identification of novel mammalian viruses in bats from Southeast China.” Scientific reports 7.1 (2017): 1-12.
-Zhang, Guojie, et al. “Comparative analysis of bat genomes provides insight into the evolution of flight and immunity.” Science 339.6118 (2013): 456-460.
-Mehta, Puja, et al. “COVID-19: consider cytokine storm syndromes and immunosuppression.” Lancet (London, England) 395.10229 (2020): 1033.
(Visited 616 times, 1 visits today)
PERFIL
Profile image

Shots de Ciencia es servir la ciencia de una forma sabrosa y cercana a la gente que aprovecha las redes sociales y los medios digitales, y que le apuesta a una gran variedad de sabores y presentaciones. Hacemos pódcast, videos, tenemos una revista digital llamada Ciencia Legible, y también hacemos shows en vivo. Los bartenders son Efraín Rincón: biólogo y periodista científico, teatrero y saxofonista; y Esteban Pardo: biólogo, microbiólogo, músico y productor de sonido.

Más posts de este Blog

  • biología

    Los jardineros de la selva

    ~por Efraín Rincón, de Shots de Ciencia. e.rincon5446@gmail.com Hoy les hablaremos del grupo de mamíferos más diverso después de(...)

  • Ciencia

    Y... ¿Qué onda con los terremotos en Colombia?

    Publicado originalmente en nuestra revista Ciencia Legible. Hace 21 años, Colombia sufrió una grave tragedia a causa del movimiento(...)

  • biología

    De matices vegetarianos

    Está de moda ser vegetariano o vegano. Mucho se habla de sus beneficios y efectos positivos para el planeta.(...)

  • Ciencia

    Mutantes dominantes del cine

    [caption id="attachment_87" align="aligncenter" width="770"] Ilustración por David Senior: https://www.ucsf.edu/sites/default/files/styles/2014_wysiwyg_full/public/editing_dna_illustration.jpg?itok=bWHd53OR[/caption]   ¿Qué tienen Dustin, uno de los amigos de Will(...)

Ver más

Lo más leído en Blogs

1

Todos los capítulos de esta Tierra de Inmigrantes los puedes leer aquí. https://blogs.eltiempo.com/tierradeinmigrantes/2023/02/16/que-es-emigrar-a-un-pais-como-canada/   https://blogs.eltiempo.com/tierradeinmigrantes/2023/02/09/como-cumplir-tu-sueno-de-vivir-en-canada-con-immiland/-->Ser mamá en Canadá, -un país que no es el tuyo, donde el sistema de salud no es al que estás acostumbrado, y no corresponde a lo que creíste encontrar en el primer mundo-, ha sido una de las experiencias más retadoras y difíciles de entender desde que llegué.    Ustedes mismos sacarán sus conclusiones. ¡Bienvenidos!    Seguramente, cuando lean este blog, ya tendré en mis brazos a mi segundo bebé. Otro gran amor que la vida me ha dado. Cuando me fui de Venezuela, jamás hubiese imaginado que toda esta historia pasaría: uno se va, decide quedarse y sin saber, el amor llega y la familia crece.  Conocí al amor de mi vida en un taxi, nos subimos los dos al mismo tiempo, e inmediatamente supe que de ese taxi no me bajaría. A este viaje le sumamos un gordo hermoso y una princesa con pocos días de nacida. 

 
Ver esta publicación en Instagram
 

Una publicación compartida por Eddy Ramirez (@eddy.ramirez21)

En cuanto tuve a mi primer hijo, hace más de 18 meses, descubrí lo hermoso y gratificante que es, pero también lo fuerte y duro; no poder dormir bien, jornadas largas y agotadoras donde tu bebé depende 100 % de ti, sin olvidar que a la vez soy esposa, dueña de una empresa, Youtuber, abogada y consultora migratoria, por lo que mis trabajadores y clientes también depende de mí.    Entonces, ¿cuáles son los beneficios de tener un bebé en un país como Canadá?   Desde que llegué, veía a niños en la calle tranquilos, caminando, muchas veces solos o cerca a sus casas, jugando en sus bicicletas, con sus amiguitos, sin ningún miedo de ser raptados, violentados, o cualquier cosa mala que puede llegar a suceder en nuestros países. Yo hablo de Venezuela, que es lo que conozco y tengo como referente.  Aparte de la seguridad, otro punto a favor, es el sistema educativo: los day care o guarderías públicas son muy buenas y tienen un costo diario de 7 dólares, sin embargo, conseguirlas puede ser complicado, por las listas de espera de tres a seis meses. En una guardería privada se consigue cupo más rápido, pero el costo es de 1500 o 2000 dólares al mes en Montreal, donde yo vivo. Otro elemento atractivo es el nivel tecnológico existente para la seguridad de los niños -como la silla del carro que parece un búnker, las cámaras que ayudan a vigilar hábitos del sueño del bebé, la vasenet que se mueve sola si este llora y mide que tenga el corazón bien mientras duerme, las cunas inteligentes que imitan los movimientos del vientre de la mamá, con sonido-, en fin, muchísimos recursos para invertir y ayudarse.   [embed]https://www.youtube.com/watch?v=GaNQrUtIYo8[/embed]   Ahora, pasemos a la parte dura: la parte médica, la que yo les puedo hablar desde mi experiencia en Quebec. Una vez quedas embarazada e inicias los controles y chequeos, notas que es muy diferente a nuestros países. Primero, porque muchas veces es una enfermera la que hace el seguimiento, en lugar de tu ginecólogo o médico. Si ella ve que algo no está bien, lo reporta. Además de darte cuenta de que el médico que va a atender el parto, es el médico de turno, no el que lleva tu embarazo.   
’’No tener contacto directo con el ginecólogo, es un poco frustrante para quienes estamos acostumbrados a tener una cercana relación médico-paciente’’
  Algo que me sorprende, es que los equipos médicos de ultrasonido, por ejemplo, no los tiene directamente el médico, sino que están en el hospital público, donde te remiten. El técnico es quien envía los resultados al médico y una semana después te los comunican. O cuando el bebé está enfermo y requiere una emergencia, también lo refieren al hospital, y uno tiene que esperar a que lo llamen para hacer la revisión. 
Cuando nace el bebé y dan de alta, algo interesante, es que por parte del gobierno, envían a una enfermera pública a tu casa dos veces, durante dos semanas,-¡gratis!- para asegurarse que el bebé esté bien. Hasta ahí todo bien. Sensación contaría a cuando tienes que llevarlo al pediatra, y te das cuenta de que no será visto por este, sino por un estudiante o un family doctor, que es un médico general. Este médico determina si el bebé necesita ser referido a un especialista o pediatra. 
Aun así, el sistema funciona. Los canadienses lo aceptan y es la realidad en la que vivimos millones de migrantes y aunque debamos ser pacientes, hay que confiar en él. ¿Y por qué confiar? Porque a pesar de todo, nunca imagine vivir en un país, en el que el Gobierno reconoce la maternidad como un trabajo full time y por ende le da un año de pausa a los papás para que puedan criar a su bebé.  Así es Canadá, así de grande es este país y en siguiente capítulo les hablaré más de esto.  Con amor, Eddy.   Si quieres conocer más de mi vida y a lo que me dedico, sígueme en: https://www.immilandcanada.com/ https://www.youtube.com/@Immiland https://www.instagram.com/eddy.ramirez21/   Todos los capítulos de esta Tierra de Inmigrantes los puedes leer aquí. https://blogs.eltiempo.com/tierradeinmigrantes/2023/02/16/que-es-emigrar-a-un-pais-como-canada/   https://blogs.eltiempo.com/tierradeinmigrantes/2023/02/09/como-cumplir-tu-sueno-de-vivir-en-canada-con-immiland/

2

Vivimos en una ciudad donde uno puede estar mirando por la(...)

3

Darle vida a las historias no es una tarea fácil y(...)

0 Comentarios
Ingresa aquí para que puedas comentar este post
Reglamento de comentarios

ETCE no se responsabiliza por el uso y tratamiento que los usuarios le den a la información publicada en este espacio de recomendaciones, pero aclara que busca ser la sombrilla de un espacio donde el equilibrio y la tolerancia sean el eje. En ese camino, disponemos de total libertad para eliminar los contenidos que:

  1. Promuevan mensajes tipo spam.
  2. El odio ante una persona o comunidad por su condición social, racial, sexual, religiosa o de situación de discapacidad.
  3. Muestren o impulsen comportamientos o lenguajes sexualmente explícitos, violentos o dañinos.
  4. Vulneren o atenten contra los derechos de los menores de edad.

Además, tenga en cuenta que:

  • - El usuario registrado solo podrá hacer un voto y veto por comentario.
Aceptar
¿Encontraste un error?

Para EL TIEMPO las observaciones sobre su contenido son importantes. Permítenos conocerlas para, si es el caso, tomar los correctivos necesarios, o darle trámite ante las instancias pertinentes dentro de EL TIEMPO Casa Editorial.


Debes escribir el comentario
¡Gracias! Tu comentario ha sido guardado
Tu calificación ha sido registrada
Tu participación ya fue registrada
Haz tu reporte
Cerrar
Debes escribir tu reporte
Tu reporte ha sido enviado con éxito
Debes ser usuario registrado para poder reportar este comentario. Cerrar