Cerrar Menú Blogs
Las opiniones de los blogueros son de su estricta responsabilidad y no representan la opinión de este portal.
Profile image

Ingresa o regístrate acá para seguir este blog.

Seguir este blog

@wwaycorrigan
Those idealistic at heart may have thought that in a world connected as never before, the arrival of a common enemy of humankind would unite us as never before.

You know, like in the Independence Day movie when the aliens attack, we rally together, led, of course, by the USA, to smash those pesky extraterrestrials.

People form a queue, spaced apart in line with recommendations due to coronavirus, to enter a bank in Bogotá, Colombia.

Maintaining our distance, on a micro and macro level: Some measures introduced to curtail the spread of coronavirus may be with us for some time.

The real-life “enemy” we currently face, covid-19, isn’t actually a living thing by most definitions but it attacks indiscriminately, albeit it’s far more lethal on certain members of society than others.

Nonetheless, the collateral damage it is causing us, pretty much all of which is self-inflicted in a bid to check the virus’ spread, is resulting in widespread harm across the globe. So if ever we should work together as a species, it would appear now is the time.

Self-isolating Uncle Sam
What is actually happening, though, is more of a retreat into our tribe.

OK, some of this is down to what are seen as necessary “wartime” measures. The free movement of people will only spread the virus and as the majority of our decision-makers are unwilling to contemplate herd immunity — there are experts who believe it to be the quickest way to defeat our fiend — it was inevitable that old borders would be re-erected, both between countries and inside national territories.

The question is, will we smoothly return to the kind of free movement we had before? If we do, it’s sure to take some time.

‘The immediate fallout from this pandemic will be a facemask-wearing population in a more divided world.’

Other current manifestations of this inward retreat were obvious before coronavirus reared its crowned head.

The United States of America, for example, the country that Hollywood has been telling us for decades will lead us to salvation in the event of an existential threat, has been anything but united of late. Its internal divisions appear to have only deepened during this crisis.

What’s more, and unsurprisingly considering what President Donald J. Trump has been telling us ever since he announced his attention to run for the White House, it’s very much America first. Global leadership isn’t a priority.

It is, to state the obvious, the USA’s prerogative to pursue this course of action. I, for one, have no qualms in this regard. The problem is, its leaders don’t always stick to it.

Chitaly
Then there’s the European “Union”. The Italians, not for the first time, have decried the lack of solidarity from EU member states. It would seem they have fair grounds for complaint. Of course, in recent years they’ve been getting quite cosy with the Chinese (we’re terming this courting Chitaly), much to the chagrin of Europe’s powerhouses France and Germany.

Speaking of the Chinese, from the outside (trying) to look in, it’s a case of following the accepted script. Are they deliberately pursuing a divide-and-conquer strategy? Or are we overestimating them?

Regardless, considering coronavirus emerged from within its territory together with the general mistrust of the information emanating from there, the suspicion with which China and many of its citizens are viewed by some in the West is only going to deepen.

Thus, the immediate fallout from this pandemic looks set to be a facemask-wearing population in a more divided world coupled with greater state control and curtailment of previous “freedoms” we once enjoyed.

Government-controlled utilitarianism one could call it. We’ll be told what the greatest good for the greatest number is. Exciting times lie in store.
___________________________________
Listen to Wrong Way’s Colombia Cast here.

Facebook: Wrong Way Corrigan — The Blog & IQuiz “The Bogotá Pub Quiz”.

(Visited 348 times, 1 visits today)
PERFIL
Profile image

La vida en Colombia desde la perspectiva de un periodista y locutor irlandés, quien ha vivido en el país desde 2011. El blog explora temas sociales y culturales, interacción con los nativos, viajes, actualidades y mucho más. Escucha su podcast acá: https://anchor.fm/brendan-corrigan.

Más posts de este Blog

  • Colombia

    Chasing Zetaquirá's waterfalls — from hot to cold

    @wwaycorrigan [For an audio version of this blog story click here.] A thermal waterfall runs gently into a fast-flowing,(...)

  • Mundo

    Tourism cancer

    @wwaycorrigan [For an audio version of this blog story click here.] Sustainable tourism. Measured by how most travel to(...)

  • Bogotá

    Agents of short-change

    @wwaycorrigan [For an audio version of this blog story click here.] Almost all of us have felt this frustration(...)

  • Economía

    Rewarding the reckless

    @wwaycorrigan [For an audio version of this blog story click here.] Wouldn't it be great if we could all(...)

Ver más

Lo más leído en Blogs

1

Todos los capítulos de esta Tierra de Inmigrantes los puedes leer aquí. https://blogs.eltiempo.com/tierradeinmigrantes/2023/02/16/que-es-emigrar-a-un-pais-como-canada/   https://blogs.eltiempo.com/tierradeinmigrantes/2023/02/09/como-cumplir-tu-sueno-de-vivir-en-canada-con-immiland/-->Ser mamá en Canadá, -un país que no es el tuyo, donde el sistema de salud no es al que estás acostumbrado, y no corresponde a lo que creíste encontrar en el primer mundo-, ha sido una de las experiencias más retadoras y difíciles de entender desde que llegué.    Ustedes mismos sacarán sus conclusiones. ¡Bienvenidos!    Seguramente, cuando lean este blog, ya tendré en mis brazos a mi segundo bebé. Otro gran amor que la vida me ha dado. Cuando me fui de Venezuela, jamás hubiese imaginado que toda esta historia pasaría: uno se va, decide quedarse y sin saber, el amor llega y la familia crece.  Conocí al amor de mi vida en un taxi, nos subimos los dos al mismo tiempo, e inmediatamente supe que de ese taxi no me bajaría. A este viaje le sumamos un gordo hermoso y una princesa con pocos días de nacida. 

 
Ver esta publicación en Instagram
 

Una publicación compartida por Eddy Ramirez (@eddy.ramirez21)

En cuanto tuve a mi primer hijo, hace más de 18 meses, descubrí lo hermoso y gratificante que es, pero también lo fuerte y duro; no poder dormir bien, jornadas largas y agotadoras donde tu bebé depende 100 % de ti, sin olvidar que a la vez soy esposa, dueña de una empresa, Youtuber, abogada y consultora migratoria, por lo que mis trabajadores y clientes también depende de mí.    Entonces, ¿cuáles son los beneficios de tener un bebé en un país como Canadá?   Desde que llegué, veía a niños en la calle tranquilos, caminando, muchas veces solos o cerca a sus casas, jugando en sus bicicletas, con sus amiguitos, sin ningún miedo de ser raptados, violentados, o cualquier cosa mala que puede llegar a suceder en nuestros países. Yo hablo de Venezuela, que es lo que conozco y tengo como referente.  Aparte de la seguridad, otro punto a favor, es el sistema educativo: los day care o guarderías públicas son muy buenas y tienen un costo diario de 7 dólares, sin embargo, conseguirlas puede ser complicado, por las listas de espera de tres a seis meses. En una guardería privada se consigue cupo más rápido, pero el costo es de 1500 o 2000 dólares al mes en Montreal, donde yo vivo. Otro elemento atractivo es el nivel tecnológico existente para la seguridad de los niños -como la silla del carro que parece un búnker, las cámaras que ayudan a vigilar hábitos del sueño del bebé, la vasenet que se mueve sola si este llora y mide que tenga el corazón bien mientras duerme, las cunas inteligentes que imitan los movimientos del vientre de la mamá, con sonido-, en fin, muchísimos recursos para invertir y ayudarse.   [embed]https://www.youtube.com/watch?v=GaNQrUtIYo8[/embed]   Ahora, pasemos a la parte dura: la parte médica, la que yo les puedo hablar desde mi experiencia en Quebec. Una vez quedas embarazada e inicias los controles y chequeos, notas que es muy diferente a nuestros países. Primero, porque muchas veces es una enfermera la que hace el seguimiento, en lugar de tu ginecólogo o médico. Si ella ve que algo no está bien, lo reporta. Además de darte cuenta de que el médico que va a atender el parto, es el médico de turno, no el que lleva tu embarazo.   
’’No tener contacto directo con el ginecólogo, es un poco frustrante para quienes estamos acostumbrados a tener una cercana relación médico-paciente’’
  Algo que me sorprende, es que los equipos médicos de ultrasonido, por ejemplo, no los tiene directamente el médico, sino que están en el hospital público, donde te remiten. El técnico es quien envía los resultados al médico y una semana después te los comunican. O cuando el bebé está enfermo y requiere una emergencia, también lo refieren al hospital, y uno tiene que esperar a que lo llamen para hacer la revisión. 
Cuando nace el bebé y dan de alta, algo interesante, es que por parte del gobierno, envían a una enfermera pública a tu casa dos veces, durante dos semanas,-¡gratis!- para asegurarse que el bebé esté bien. Hasta ahí todo bien. Sensación contaría a cuando tienes que llevarlo al pediatra, y te das cuenta de que no será visto por este, sino por un estudiante o un family doctor, que es un médico general. Este médico determina si el bebé necesita ser referido a un especialista o pediatra. 
Aun así, el sistema funciona. Los canadienses lo aceptan y es la realidad en la que vivimos millones de migrantes y aunque debamos ser pacientes, hay que confiar en él. ¿Y por qué confiar? Porque a pesar de todo, nunca imagine vivir en un país, en el que el Gobierno reconoce la maternidad como un trabajo full time y por ende le da un año de pausa a los papás para que puedan criar a su bebé.  Así es Canadá, así de grande es este país y en siguiente capítulo les hablaré más de esto.  Con amor, Eddy.   Si quieres conocer más de mi vida y a lo que me dedico, sígueme en: https://www.immilandcanada.com/ https://www.youtube.com/@Immiland https://www.instagram.com/eddy.ramirez21/   Todos los capítulos de esta Tierra de Inmigrantes los puedes leer aquí. https://blogs.eltiempo.com/tierradeinmigrantes/2023/02/16/que-es-emigrar-a-un-pais-como-canada/   https://blogs.eltiempo.com/tierradeinmigrantes/2023/02/09/como-cumplir-tu-sueno-de-vivir-en-canada-con-immiland/

2

Vivimos en una ciudad donde uno puede estar mirando por la(...)

3

Después de la reciente conmemoración del “Día del Hombre”, donde curiosamente(...)

4 Comentarios
Ingresa aquí para que puedas comentar este post
  1. Before Covid we as a global tribe had common objectives, common enemies; in the end, an apparent control of our perceived reality. When the virus came, the very base of our certainties was removed. We (society) no longer even understand what the enemy is. Our shock is the same of our former enemies; they are astonished as well (that was not in the plan!). Our language that is used to describe our reality is not longer able to express our confusion so, new languages are created and a new constructive process of our beliefs has began. This very same process is arguably depicted in Genesis 11:1-9. Although if you want to see something more prosaic, modern and direct, refer to the quote by The Joker in Batman Dark Knight: Introduce a little anarchy. Upset the established order, and everything becomes chaos… Oh, and you know the thing about chaos? It’s fair.

Reglamento de comentarios

ETCE no se responsabiliza por el uso y tratamiento que los usuarios le den a la información publicada en este espacio de recomendaciones, pero aclara que busca ser la sombrilla de un espacio donde el equilibrio y la tolerancia sean el eje. En ese camino, disponemos de total libertad para eliminar los contenidos que:

  1. Promuevan mensajes tipo spam.
  2. El odio ante una persona o comunidad por su condición social, racial, sexual, religiosa o de situación de discapacidad.
  3. Muestren o impulsen comportamientos o lenguajes sexualmente explícitos, violentos o dañinos.
  4. Vulneren o atenten contra los derechos de los menores de edad.

Además, tenga en cuenta que:

  • - El usuario registrado solo podrá hacer un voto y veto por comentario.
Aceptar
¿Encontraste un error?

Para EL TIEMPO las observaciones sobre su contenido son importantes. Permítenos conocerlas para, si es el caso, tomar los correctivos necesarios, o darle trámite ante las instancias pertinentes dentro de EL TIEMPO Casa Editorial.


Debes escribir el comentario
¡Gracias! Tu comentario ha sido guardado
Tu calificación ha sido registrada
Tu participación ya fue registrada
Haz tu reporte
Cerrar
Debes escribir tu reporte
Tu reporte ha sido enviado con éxito
Debes ser usuario registrado para poder reportar este comentario. Cerrar