Ingresa o regístrate acá para seguir este blog.
Experto señala que se está subsidiando a hogares que no lo necesitan y dando subsidio insuficiente a los más pobres. 
Roger Mina.JPG
Por Roger Mina. Estudiante de doctorado de Gerencia y Políticas para el sector Minero-Energético en la Universidad Estatal de Pennsylvania*. Serie de Opinión Becarios MLK y Fulbright para Color de Colombia (2).
Los subsidios son una herramienta de política pública ampliamente usada en numerosos países del mundo. En el caso de los servicios públicos, su función es garantizar que los hogares sin capacidad para pagar el precio de mercado de los mismos, tengan acceso a agua, electricidad y otros servicios básicos.
En Colombia, la estructura de subsidios al consumo de electricidad es demasiado compleja, lo que resulta en altos errores de inclusión que perjudican en gran medida a los hogares más pobres de la población.
El esquema vigente en el país contiene subsidios cruzados entre usuarios industriales, comerciales y residenciales, y además, incluye tarifas por bloques y estratificación social de usuarios residenciales.
La política establece que a los usuarios de los estratos uno, dos y tres se les subsidie respectivamente el 50%, 40% y 15% de los primeros 200Kwh consumidos por mes.
Los usuarios de los estratos cinco y seis, y los pertenecientes al sector industrial y comercial deben pagar una contribución del 20% sobre el total de energía consumida por mes.
Los usuarios de estrato cuatro deben pagar la tarifa plena. Bajo este esquema, el 90% de los hogares colombianos son subsidiados.
En principio, esto no debería constituir ningún problema. Sin embargo, la dificultad radica en que se están entregando subsidios a hogares que no lo necesitan. Esto implica que el monto recibido por los hogares de estrato uno sea insuficiente, afectando los recursos que deben ser asignados a los gastos esenciales para una calidad de vida mínima.
En la actualidad, mientras los hogares de estrato tres gastan aproximadamente el 4% del total de su ingreso mensual en la factura de electricidad,  los hogares de estrato uno gastan el 11%.
El consenso mundial, según estudios efectuados por Foster y otros académicos en el 2005, es que para evitar el sacrificio de gastos básicos, este valor no debe exceder el 9% para electricidad y el 3% para agua.
Sin embargo, en la actualidad más de 10 millones de colombianos están dejando de invertir en alimentación, educación o recreación por pagar la factura de electricidad. 
Diversas alternativas pueden ser evaluadas para solucionar el problema de distribución de recursos planteado por la política de subsidios vigente en el país. Entre estas, la eliminación de los subsidios al consumo de electricidad recibidos por los hogares de estrato tres parece la más plausible.
Si se retirarán los subsidios al estrato tres y estos fueran adicionados a los ya recibidos por los hogares pertenecientes al estrato uno, los usuarios de estrato 3 gastarían en promedio el 4.2% de su ingreso mensual en la factura de electricidad, mientras que los de estrato 1 gastarían el 8.2%. Ajustándose de esta manera el gasto en servicios de electricidad que efectúan los hogares más pobres del país.
Adicionalmente, se deben revisar las contribuciones realizadas por los estratos cinco y seis. Ya que el hecho de que estos solo constituyan el 3% de los hogares del país afecta negativamente la auto-sostenibilidad financiera del sistema. Lo que resulta en que para la financiación del esquema, el gobierno central este empleando recursos fiscales recolectados para otros fines.
En conclusión, el sistema actual se queda corto en los beneficios que otorga a los usuarios más pobres del esquema, y su revisión con miras a mejorar la focalización de los recursos entregados se hace imperativa.
* Pasante en la División de Energía del Banco Inter-Americano de Desarrollo (BID). Becario Martin Luther King de la Embajada de los Estados Unidos en Colombia. Becario Francisco José de Caldas de Colciencias. Este artículo constituye una opinión individual y no compromete a ninguna institución.

Compartir post