Experto señala que se está subsidiando a hogares que no lo necesitan y dando subsidio insuficiente a los más pobres.
Por Roger Mina. Estudiante de doctorado de Gerencia y Políticas para el sector Minero-Energético en la Universidad Estatal de Pennsylvania*. Serie de Opinión Becarios MLK y Fulbright para Color de Colombia (2).
Los subsidios son una herramienta de política pública ampliamente usada en numerosos países del mundo. En el caso de los servicios públicos, su función es garantizar que los hogares sin capacidad para pagar el precio de mercado de los mismos, tengan acceso a agua, electricidad y otros servicios básicos.
En Colombia, la estructura de subsidios al consumo de electricidad es demasiado compleja, lo que resulta en altos errores de inclusión que perjudican en gran medida a los hogares más pobres de la población.
El esquema vigente en el país contiene subsidios cruzados entre usuarios industriales, comerciales y residenciales, y además, incluye tarifas por bloques y estratificación social de usuarios residenciales.
La política establece que a los usuarios de los estratos uno, dos y tres se les subsidie respectivamente el 50%, 40% y 15% de los primeros 200Kwh consumidos por mes.
Los usuarios de los estratos cinco y seis, y los pertenecientes al sector industrial y comercial deben pagar una contribución del 20% sobre el total de energía consumida por mes.
Los usuarios de estrato cuatro deben pagar la tarifa plena. Bajo este esquema, el 90% de los hogares colombianos son subsidiados.
En principio, esto no debería constituir ningún problema. Sin embargo, la dificultad radica en que se están entregando subsidios a hogares que no lo necesitan. Esto implica queel monto recibido por los hogares de estrato uno sea insuficiente, afectando los recursos que deben ser asignados a los gastos esenciales para una calidad de vida mínima.
En la actualidad, mientras los hogares de estrato tres gastan aproximadamente el 4% del total de su ingreso mensual en la factura de electricidad, los hogares de estrato uno gastan el 11%.
El consenso mundial, según estudios efectuados por Foster y otros académicos en el 2005, es que para evitar el sacrificio de gastos básicos, este valor no debe exceder el 9% para electricidad y el 3% para agua.
Sin embargo, en la actualidad más de 10 millones de colombianos están dejando de invertir en alimentación, educación o recreación por pagar la factura de electricidad.
Diversas alternativas pueden ser evaluadas para solucionar el problema de distribución de recursos planteado por la política de subsidios vigente en el país. Entre estas, la eliminación de los subsidios al consumo de electricidad recibidos por los hogares de estrato tres parece la más plausible.
Si se retirarán los subsidios al estrato tres y estos fueran adicionados a los ya recibidos por los hogares pertenecientes al estrato uno, los usuarios de estrato 3 gastarían en promedio el 4.2% de su ingreso mensual en la factura de electricidad, mientras que los de estrato 1 gastarían el 8.2%. Ajustándose de esta manera el gasto en servicios de electricidad que efectúan los hogares más pobres del país.
Adicionalmente, se deben revisar las contribuciones realizadas por los estratos cinco y seis. Ya que el hecho de que estos solo constituyan el 3% de los hogares del país afecta negativamente la auto-sostenibilidad financiera del sistema. Lo que resulta en que para la financiación del esquema, el gobierno central este empleando recursos fiscales recolectados para otros fines.
En conclusión, el sistema actual se queda corto en los beneficios que otorga a los usuarios más pobres del esquema, y su revisión con miras a mejorar la focalización de los recursos entregados se hace imperativa.
* Pasante en la División de Energía del Banco Inter-Americano de Desarrollo (BID). Becario Martin Luther King de la Embajada de los Estados Unidos en Colombia. Becario Francisco José de Caldas de Colciencias. Este artículo constituye una opinión individual y no compromete a ninguna institución.
La Fundación Color de Colombia fue creada en 2006. Nuestra misión es promover el progreso, el reconocimiento y la integración de la población negra o afro en la sociedad y el desarrollo sostenible. *No estamos repitiendo el discurso convencional sobre la cuestión afro ni haciendo lo mismo.
Lorenzo Morales, ‘Moralito’, hace 10 años partió de la vida y se recuerda la canción ‘La gota fría’, donde Emiliano Zuleta Baquero le había llamado la atención en 1938 por haberse ido cuando la luna estaba concluyendo su jornada. #EfeméridesAfrocolombianas
La Fundación de la Sociedad Portuaria Buenaventura (FSPB) entregará un innovador centro de servicios sociales, que se apalanca en la educación como eje del desarrollo humano sostenible para Buenaventura y el Pacífico.
Tres estudiantes del Cauca y Valle buscarán mercados para pequeños productores de café, aguacate y coco de la región. Les falta 40 % de financiación. Son alumnos de Universidad Icesi, Javeriana Cali y Nacional, sede Palmira. Puede donar directamente a sus cuentas.
@politologocritico: Es claro que la solucion de la problematica del acceso a los servicios publicos no va ha ser planteada completamente en un articulo de opinion. Lo que se plantea en una solucion al problema que enfrentan los usuarios mas pobres del sistema. Ahora, tu sugerencia de cambiar la orientacion de la regulacion no dice mucho. Seria muy constructivo para la discusion que elaboraras un poco mas tus criticas.
Esta no es la explicación real de toda la problemática, ni mucho menos una solución verdadera, lo que se debe hacer en COLOMBIA es cambiar la orientación de la regulación de los servicios públicos, que profundiza la mercantilización, favoreciendo a las empresas privadas nacionales y extranjeras, evidenciando un rotundo fracaso en la búsqueda por garantizarle al pueblo el acceso a los derechos de los servicios públicos.
ETCE no se responsabiliza por el uso y tratamiento que los usuarios le den a la información publicada en
este
espacio de recomendaciones, pero aclara que busca ser la sombrilla de un espacio donde el equilibrio y
la
tolerancia sean el eje. En ese camino, disponemos de total libertad para eliminar los contenidos que:
Promuevan mensajes tipo spam.
El odio ante una persona o comunidad por su condición social, racial, sexual, religiosa o de
situación de
discapacidad.
Muestren o impulsen comportamientos o lenguajes sexualmente explícitos, violentos o dañinos.
Vulneren o atenten contra los derechos de los menores de edad.
Además, tenga en cuenta que:
- El usuario registrado solo podrá hacer un voto y veto por comentario.
Para EL TIEMPO las observaciones sobre su
contenido son importantes. Permítenos conocerlas para, si es
el caso, tomar los correctivos necesarios, o darle trámite
ante las instancias pertinentes dentro de EL TIEMPO Casa Editorial.
¿Estás seguro de que quieres cancelar el envío del mensaje?
Los datos que ingresaste se perderán.
Actualmente sigues este blog. Puedes dejar de seguirlo desde el boletín que llega a tu
correo.
@politologocritico: Es claro que la solucion de la problematica del acceso a los servicios publicos no va ha ser planteada completamente en un articulo de opinion. Lo que se plantea en una solucion al problema que enfrentan los usuarios mas pobres del sistema. Ahora, tu sugerencia de cambiar la orientacion de la regulacion no dice mucho. Seria muy constructivo para la discusion que elaboraras un poco mas tus criticas.
Califica:
Esta no es la explicación real de toda la problemática, ni mucho menos una solución verdadera, lo que se debe hacer en COLOMBIA es cambiar la orientación de la regulación de los servicios públicos, que profundiza la mercantilización, favoreciendo a las empresas privadas nacionales y extranjeras, evidenciando un rotundo fracaso en la búsqueda por garantizarle al pueblo el acceso a los derechos de los servicios públicos.
Califica:
lo que pasa es que en este pais existe mucho oportunista
Califica: