Entrevista a la secretaria de Cultura, María Helena Quiñonez, que llegó al cargo con la meta de aumentar los recursos para el sector.
Por Gina Betancourt Márquez, de la redacción de Color de Colombia
La Secretaria se define como una gerente. No por nada viene de ser la presidenta ejecutiva de la Cámara de Comercio de Buenaventura.
Entró al gabinete del alcalde Guerrero como Secretaria de Desarrollo Territorial y Bienestar Social, y pocas semanas antes del Petronio se hizo cargo de Cultura.
Un gerente sabe que sin recursos los sueños se quedan en sueños. María Helena Quiñonez se propone, entonces, aumentar la financiación del sector, tocando todas las puertas.
Ya en el XVI Petronio Álvarez se vio un apoyo del Programa para Afrodescendientes e Indígenas de USAID operado por ACDI-VOCA.
Secretaria, ¿fue difícil tomar la Secretaría de Cultura tras la renuncia de Sandra de las Lajas?
Sí, porque ya venía con una dinámica y la de ella era diferente a la mía.
Aunque yo soy una gerente y eso me permitió identificar el organigrama, la estructura administrativa, el plan de trabajo y el presupuesto, con esos tres elementos uno empieza a encarrilarse.
¿Cuál es la dificultad que tiene el municipio para crear un espacio exclusivo para el desarrollo de eventos culturales?
En estos momentos a la Administración le queda complicado porque no cuenta con recursos para hacerlo.
Tenemos el Teatro Municipal, el Teatro Jorge Isaacs, el Centro Cultural, pero son relativamente pequeños para la dimensión de procesos como el Petronio Álvarez, por ejemplo.
¿Seguirán impulsando el Copy: Cali crea cultura, arte y empresa?
Venimos coordinados con el Ministerio de Cultura en torno a las industrias culturales.
La cultura no tiene que convertirse en un negocio, pero sí es necesario que esa cultura sirva para que los artistas puedan vivir dignamente.
Seguimos con instituciones locales como Comfandi para brindarles toda la formación y que puedan tener ingresos a partir de su arte.
Hablamos de la industria de la salsa, ¿por ejemplo?
Ahí hay una red industrial y cultural bien importante: los que hacen la ropa, los zapatos, profesores, maquillaje, peinados, la cadena es bastante amplia y estamos interviniendo en diferentes aspectos.
De uno a cinco ¿cómo califica el desarrollo cultural de la ciudad de Cali?
Me haces una pregunta bien difícil; yo creo que cuatro. Lo digo por las diferentes manifestaciones que tenemos. Cali es rica culturalmente.
Pero el punto que falta son recursos para hacer un apoyo más decidido desde la administración. También que la comunidad entienda que para disfrutar de los espectáculos artísticos y culturales hay que pagar, hay que reconocerle al autor.
Ahí tenemos que trabajar fuertemente porque Cali lastimosamente no es buena plaza para los espectáculos.
¿Cuáles son los tres objetivos para su primer año de gestión?
Primero, reconozco que ya había un plan de trabajo y no me puedo salir de él, porque está ligado a un presupuesto, entonces cualquier tema que yo coloque fuera del plan de trabajo no tengo con qué financiarlo.
Ahí me quedo corta porque si no tengo plata, no puedo soñar …
Pero entonces, ¿cuáles serían esos objetivos o sueños como usted los denomina?
Por ejemplo, me gustaría que todos estos procesos culturales, como el Petronio, se trabajen en las escuelas, que la cátedra étnica que se está desarrollando incluya estos temas y que les genere a los niños autoestima, confianza y amor por lo que somos.
Ese es uno …
El segundo tiene que ver con el apoyo a procesos, pero nosotros no tenemos recursos.
Por ejemplo «Circo para todos», procesos con niños y jóvenes que permita mantenerlos alejados de cualquier manifestación de violencia. Las orquestas sinfónicas, que están en las comunas populares.
Pero, todo se queda en recursos, entonces estamos haciendo proyectos para conseguirlos con cooperación internacional.
Secretaria, gracias, y mucho éxitos en sus gestiones.
La Fundación Color de Colombia fue creada en 2006. Nuestra misión es promover el progreso, el reconocimiento y la integración de la población negra o afro en la sociedad y el desarrollo sostenible. *No estamos repitiendo el discurso convencional sobre la cuestión afro ni haciendo lo mismo.
Lorenzo Morales, ‘Moralito’, hace 10 años partió de la vida y se recuerda la canción ‘La gota fría’, donde Emiliano Zuleta Baquero le había llamado la atención en 1938 por haberse ido cuando la luna estaba concluyendo su jornada. #EfeméridesAfrocolombianas
La Fundación de la Sociedad Portuaria Buenaventura (FSPB) entregará un innovador centro de servicios sociales, que se apalanca en la educación como eje del desarrollo humano sostenible para Buenaventura y el Pacífico.
Tres estudiantes del Cauca y Valle buscarán mercados para pequeños productores de café, aguacate y coco de la región. Les falta 40 % de financiación. Son alumnos de Universidad Icesi, Javeriana Cali y Nacional, sede Palmira. Puede donar directamente a sus cuentas.
ETCE no se responsabiliza por el uso y tratamiento que los usuarios le den a la información publicada en
este
espacio de recomendaciones, pero aclara que busca ser la sombrilla de un espacio donde el equilibrio y
la
tolerancia sean el eje. En ese camino, disponemos de total libertad para eliminar los contenidos que:
Promuevan mensajes tipo spam.
El odio ante una persona o comunidad por su condición social, racial, sexual, religiosa o de
situación de
discapacidad.
Muestren o impulsen comportamientos o lenguajes sexualmente explícitos, violentos o dañinos.
Vulneren o atenten contra los derechos de los menores de edad.
Además, tenga en cuenta que:
- El usuario registrado solo podrá hacer un voto y veto por comentario.
Para EL TIEMPO las observaciones sobre su
contenido son importantes. Permítenos conocerlas para, si es
el caso, tomar los correctivos necesarios, o darle trámite
ante las instancias pertinentes dentro de EL TIEMPO Casa Editorial.
¿Estás seguro de que quieres cancelar el envío del mensaje?
Los datos que ingresaste se perderán.
Actualmente sigues este blog. Puedes dejar de seguirlo desde el boletín que llega a tu
correo.
Comentarios