Cerrar Menú Blogs
Las opiniones de los blogueros son de su estricta responsabilidad y no representan la opinión de este portal.
Profile image

Ingresa o regístrate acá para seguir este blog.

Seguir este blog

Entrevista con Manuel Suso Cárdenas, pionero de 92 años, que trabaja con 500 pequeños proveedores. “Hoy son las libélulas, las arañas y demás insectos los que nos cuidan los cultivos de día y de noche”.
Gisella Cujar bPor Gisela Cujar Tenorio, comunicadora social y periodista. Especial para Color de Colombia.

Uno de los temas de mayor auge en el mundo de hoy es el cuidado personal. Los altos índices de sobrepeso en países considerados como desarrollados preocupan a sus gobiernos, los cuales constantemente elaboran campañas para combatir esta situación, que a partir de los años 90 fue considerada como un problema de salud pública.

Entre las causas de este sobrepeso en jóvenes y adultos mayores está el sedentarismo y la mala alimentación, siendo ésta fuente principal de extracción de energías para su funcionamiento vital.

Dicha alimentación, cuando se fundamenta a base de carbohidratos y grasas, tiende a llenar el cuerpo de depósitos adiposos con altos contenidos calóricos. La producción de alimentos orgánicos aparece hoy como la opción más saludable para consumir alimentos de manera inteligente.

Así pues, países como Colombia, ricos en biodiversidad, presentan suelos y la situación atmosférica propicia para el cultivo de dichos productos.

Manuel Suso Cárdenas d

Manuel Suso Cárdenas

Color de Colombia entrevistó a uno de los gestores de la primera producción de arroz orgánico made in Colombia, y además producido en el andén del Pacífico, Manuel Suso Cárdenas, presidente y fundador de Arrocera La Esmeralda.

Dicha producción, además de beneficiar a todos los consumidores del cereal, favorece a las comunidades que habitan el río Naya, Patía, Timba y Jamundí, entre otras poblaciones que presentan altos índices de incidencia de grupos al margen de la ley.

¿Hace cuánto tiempo se fundó Arrocera La Esmeralda?

La arrocera La Esmeralda se fundó en 1950 en Jamundí, pero desde 1935 mi padre Faustino Suso y mi madre Blanca Julia Cárdenas, conocida como “Blanquita”, ya eran socios del Molino Buga. Esa es una historia de 80 años. A mis 92 todavía recuerdo cómo el Valle proveía de alimentos a casi toda Colombia.

¿Dónde y por qué fue fundada la arrocera?

Se fundó en Jamundí como una zona nueva de expansión agrícola y con condiciones óptimas para el arroz que seguimos impulsando.

¿Cuáles son los productos principales de la arrocera?

Tenemos el Blanquita como arroz Blanco, Integral, Premium y recientemente nos certificamos con arroz orgánico. Tenemos también la marca Esmeralda y Oryza que compiten en diferentes nichos.

¿Por qué cultivar un arroz orgánico, que demanda un cuidado exhaustivo en cuanto a la conservación del grano, el aumento en el tiempo de cultivo y la conservación de las prácticas ancestrales en las comunidades?

La agricultura moderna exige sostenibilidad y el cuidado del medio ambiente. Esto no hace que los costos del cultivo sean más altos: al contrario, la naturaleza interactúa en beneficio del arroz y los demás alimentos, cuando se dejan funcionar sus factores benéficos.

La eliminación de insecticidas y fungicidas que hemos logrado en casi todos los cultivos nos llevó a lo orgánico. Hoy son las libélulas, las arañas y demás insectos los que nos cuidan los cultivos de día y de noche.

Los Sellos Ecocert de arroz Orgánico son el resultado de estas prácticas que hemos certificado con toda la rigurosidad y trazabilidad. Hoy no sólo podemos vender en los Estados Unidos, sino también en la comunidad Europea.

Producción de Arroz Blanquita¿Qué características especiales tiene los pueblos del Pacífico, como “El Naya”, Tumaco, López de Adentro y la Bertha donde se realiza este tipo de cultivos?

La arrocera trabaja con aproximadamente 500 proveedores, que a su vez generan más de 3.500 empleos. Un 80% de ellos tienen menos de 5 hectáreas. Pero con los altos rendimientos que obtienen y los bajos costos, son muy rentables y pueden sostener a sus familias.

Este modelo es el resultado de casi 25 años, donde entendimos que la educación es lo primordial. Luego sigue la financiación en productos, y la maquinaria adecuada a cada región, que es lo que los hace tan eficientes.

Las zonas que me mencionó, y otras como el Patía, Timba y Jamundí, entre otras, son de conflicto, pero la “Fuerza de Los Alimentos” como dice Valle en Paz, es la que trae estabilidad y bienestar.

¿Qué quiere expresar la arrocera cuando habla de “un comercio justo solidario y responsable”?

La auditoría de certificación orgánica al ver que “Blanquita” no sólo producía arroz en condiciones óptimas sino que también educaba a los agricultores y promocionaba el cuidado del medio ambiente, decidió que también somos merecedores al sello de comercio justo “Fair Trade”.

¿Cuándo tendremos el primer contenedor de la arrocera La Esmeralda con su Arroz Orgánico Edición limitada, producido 100% en el Pacifico Colombiano en el mercado norteamericano?

Estamos vinculados a un programa espectacular que se llama “Manos Visibles”. Estamos comprometidos a dar asesoría y garantizar la compra de los productos a los mejores precios, pero el programa de autoconsumo que tanto hace falta en la zona costera del pacífico debe ser primero.

No sé si exportaremos pronto, pero sí enseñaremos a las personas a que se alimenten con sus propios productos.

Tampoco sabría decir qué número familias serán, pero sí garantizo que en los primeros cursos dictados a quienes se han desplazado desde Chocó, Valle, Cauca y Nariño a Jamundí, nos mostraron el potencial y talento de las personas que con su empeño cambiarán la minería y los cultivos ilegales por esta actividad.

Producción de Arroz Blanquita 2En el tema de las aves que llegan de paso a los humedales donde se cultiva el arroz, ¿por qué cuidarlas?

Como le decía, todo se convierte en un círculo virtuoso. Al no fumigar aparecen los benéficos, que a la vez son comida de las aves. Ya la Fundación Calidris ha identificado casi 130 especies, muchas de ellas migratorias y otras que se creía extintas. Esto nos hace felices y por eso somos patrocinadores de la Feria Mundial de Aves que se realizó en febrero en Cali.

Cuéntenos del Premio Nacional de Ecología Planeta Azul en la categoría empresarial.

Ese premio nos llena de orgullo. La preocupación principal de la humanidad y la agricultura es el agua, cada día más escasa. Nosotros hemos aprendido a manejarla eficientemente reduciendo de 25.000 a 7.000 metros cúbicos por cosecha.

También estamos haciendo cosecha de agua en las laderas con el programa de FLAR, que son reservorios de aguas lluvias que acumulan en abundancia y salvan cosechas y familias en escasez.

Sueño también que el plan Lilienthal que la CVC concibió en 1954 se pueda ejecutar. Estos 111 reservorios le darían tranquilidad y competitividad a toda esta región del Valle. Desde 1954 quedó todo planeado, pero con algunos ajustes se podría ejecutar.

Por último, ¿cuál es el mensaje de la arrocera en cuanto al aporte desde la productividad en el proceso de paz?

Llevamos estos 80 años produciendo alimentos sanos y cada día se necesitan más. Le garantizo que en esta historia hemos comprobado que la fuerza de los alimentas llevará a una Colombia en paz.

(Visited 2.870 times, 3 visits today)
PERFIL
Profile image

La Fundación Color de Colombia fue creada en 2006. Nuestra misión es promover el progreso, el reconocimiento y la integración de la población negra o afro en la sociedad y el desarrollo sostenible. *No estamos repitiendo el discurso convencional sobre la cuestión afro ni haciendo lo mismo.

Más posts de este Blog

Ver más

Lo más leído en Blogs

1

Hace rato escribí una entrada en este blog sobre cómo robarse(...)

2

Esta entrada viene a cuento después de leer la siguiente caricatura. Me gustan mucho algunas caricaturas. Click para ampliar.

Supongo que no ha sido únicamente la literatura, sino la ciencia en general, o la imagen que de ella se tiene, la que sin proponérselo ha creado falsas expectativas sobre el futuro posible. Expectativas de una vida sin dolor, de una vida tan larga como se quiera, llena únicamente de paz y tranquilidad, o por qué no, de emociones fuertes pero controladas. Y con futuro posible, estimado lector, me refiero a ese futuro que usted y yo muy probablemente veamos y vivamos, no el de los nietos de sus nietos.

En la literatura no es muy difícil encontrar ejemplos de lo anterior. Como quizás el lector sepa, desde Julio Verne hasta Isaac Asimov, pasando por el genial H. G. Wells, se cuentan por decenas los escritores de ciencia ficción que por una u otra razón dedicaron gran parte de su producción a imaginar 'extensiones' del mundo en el que vivían, un mundo que en algunos aspectos se parece mucho al que descansa (o sufre, según algunos) bajo nuestros pies justo ahora. Es así como desde hace más de cien años se espera con ilusión la llegada de los carros voladores, los dispositivos de teletransportación y los viajes a colonias humanas o extraterrestres en otros planetas.

No siempre el problema es que todo esto sea o no posible; el problema es cuánto se demorará su masificación, si es que se logra. Ejemplo clásico: Hoy en día se puede construir un carro que 'vuele', que con algún sistema de propulsión (una hélice, una turbina) se mantenga suspendido en el aire o se desplace a velocidades sobresalientes sin tocar el suelo y sin ser del todo un avión. Es posible; se ha hecho. Lo complicado sería cambiar todos los carros del planeta por estos vehículos, adaptar las normas de tránsito a esta nueva situación, y (lo más difícil, creo yo) capacitar a los nuevos conductores, que lejos de aprender parqueando el auto de sus tíos en reversa, una vez al volante serían dueños de poco menos que misiles tripulados, algo que me da miedo. Cosas así.

Ejemplos como el anterior se encuentran por arrobas; dentro de ciertos límites, quizás ya existe la tecnología que permite muchas cosas antes sólo imaginables (¿no están cansados de leer y ver programas sobre 'los objetos salidos de Star trek'? Yo sí). La prueba de que el arte no es completamente responsable de meternos estas ideas en la cabeza es que no todas las historias de ficción en el futuro auguran situaciones bellas. Como no he leído mucho, siento que los ejemplos en el cine son mucho más numerosos que en la literatura. Muchos directores han soñado distopias, palabra en inglés que se podría definir como 'mundo futuro, probable y decadente'. Así las cosas, Blade Runner, Total Recall y Waterworld, con perdón de los cinéfilos, son distopias, pues prometen un futuro difícil, violento, con la humanidad reducida a la pobreza, la discriminación y la enfermedad. Nuevamente, ese es sólo un punto de vista; al otro lado tenemos cintas como I, robot o Minority report, quizás un poco menos pesimistas, que muestran cómo ciertos avances agigantados de la tecnología (y no completamente ajenos a las posibilidades actuales) podrían resultar verdaderamente beneficiosos para la humanidad.


El caso de Inteligencia Artificial me parece más razonable. Uno diría, después de pensarlo un poco, que Spielberg (al igual que Saramago) intenta mostrar las dos caras de la moneda; un mismo mundo en el que convive la felicidad verdadera con la decadencia completa, y el viaje de un personaje de un lado a otro. Siempre me ha llegado hondo el hecho de que existan tantas opiniones sobre algunos temas, tantos puntos de vista y a veces todos tan diferentes. ¿Es posible aprender algo de todo esto? Pues... quizás, si antes de creer en algo decidimos echar un vistazo al otro lado de la hoja, si antes de tomar una posición ciegamente escogemos abrir nuestras posibilidades y dedicar un poco de receptividad a quienes opinan algo opuesto a lo corriente, lo cómodo, el mainstream, quizás podamos aprender algo que no sabíamos, o caer en cuenta de cosas que ni siquiera imaginábamos.

dancastell89@gmail.com

PD1: Esta otra caricatura también me parece buen; es orgullosamente geek... así es la vida. Y viene muy a cuento. Se llama xkcd y la dibuja un ex trabajador de la NASA, para que se hagan una idea.



PD2: Si creían que hay verdades que absolutamente Todo el mundo cree, échenle un vistazo a la página de los creyentes de la tierra plana. Eso demuestra que todos los temas tienen por lo menos dos caras, (siempre) obviando, claro está, la validez de cada una.

3

LANA DEL REY  (Rock-Pop) Elizabeth Woolridge Grant es cantante y compositora,(...)

0 Comentarios
Ingresa aquí para que puedas comentar este post
Reglamento de comentarios

ETCE no se responsabiliza por el uso y tratamiento que los usuarios le den a la información publicada en este espacio de recomendaciones, pero aclara que busca ser la sombrilla de un espacio donde el equilibrio y la tolerancia sean el eje. En ese camino, disponemos de total libertad para eliminar los contenidos que:

  1. Promuevan mensajes tipo spam.
  2. El odio ante una persona o comunidad por su condición social, racial, sexual, religiosa o de situación de discapacidad.
  3. Muestren o impulsen comportamientos o lenguajes sexualmente explícitos, violentos o dañinos.
  4. Vulneren o atenten contra los derechos de los menores de edad.

Además, tenga en cuenta que:

  • - El usuario registrado solo podrá hacer un voto y veto por comentario.
Aceptar
¿Encontraste un error?

Para EL TIEMPO las observaciones sobre su contenido son importantes. Permítenos conocerlas para, si es el caso, tomar los correctivos necesarios, o darle trámite ante las instancias pertinentes dentro de EL TIEMPO Casa Editorial.


Debes escribir el comentario
¡Gracias! Tu comentario ha sido guardado
Tu calificación ha sido registrada
Tu participación ya fue registrada
Haz tu reporte
Cerrar
Debes escribir tu reporte
Tu reporte ha sido enviado con éxito
Debes ser usuario registrado para poder reportar este comentario. Cerrar