Cerrar Menú Blogs
Las opiniones de los blogueros son de su estricta responsabilidad y no representan la opinión de este portal.
Profile image

Ingresa o regístrate acá para seguir este blog.

Seguir este blog

Desde el Fenómeno “La Niña” en el 2011, Colombia fue alertada sobre su propia vulnerabilidad al cambio climático.  Las terribles consecuencias que una variabilidad climática podría ocasionar en una nación bio y geo diversa como esta, trajo consigo múltiples discusiones políticas, económicas, institucionales y académicas; las cuales concluyeron en que el cambio climático debía ser incluido en los aspectos “de vida y de progreso” para el desarrollo de la nación.

cambio climatico interrogantes

Cambio climático, ¿qué es y qué no es?

Sin embargo, antes de adentrarme en “aguas profundas”, quisiera reflexionar sobre qué es y qué no es el cambio climático. Este fenómeno de carácter mundial, se considera como una variabilidad del clima, con una aceleración nunca antes vista, lo cual trae consigo innumerables efectos para la salud del planeta -y de los seres vivos, incluyéndonos a nosotros, los seres humanos-. El cambio climático, de acuerdo a evidencia científica, se ha maximizado debido a las actividades humanas y a la “fósil-dependencia” de nosotros como sociedades; para ser más precisos de acuerdo al IPCC, se tiene certeza de que el 95% de su aceleración proviene del hombre.

En este punto es importante destacar que el cambio climático no es una variabilidad de la temperatura en un día o un ano especifico. El cambio climático es una inestabilidad del sistema climático, el cual ocasiona cambios drásticos en el mismo, produciendo alteraciones “sin retorno”, es decir, no podríamos volver a las condiciones anteriores.

Vulnerabilidades

Bank Ki-moon (Secretario General de las Naciones Unidas) en el año 2004 manifestó que “ningún país es o será inmune al cambio climático”, es decir que todos nos encontramos en la lista –unos con más énfasis que otros- por tener consideraciones ambientales, económicas, geográficas, culturales o políticas diversas.

Naciones con bajo Desarrollo Humano son potenciales víctimas del cambio climático, -irónicamente sin estar considerados como los países “contaminantes por excelencia”-. Algunos países de Sur América, África o Asia se encuentran gravemente amenazados por los efectos del cambio climático: sequias o precipitaciones extremas, aumento en el nivel del mar, inseguridad alimentaria, entre otros.

En nuestro caso particular (región latinoamericana), las naciones forman parte de los más vulnerables del planeta, principalmente debido a las implicaciones sociales, económicas y medioambientales de la región. Debemos recordar que América Latina es una de las regiones más desiguales del mundo y por ende, ese factor ocasiona una grave discordia en la formulación de políticas públicas, lineamientos estratégicos de adaptación y mitigación, entre otros.

CC fenomenos naturales

Caso colombiano

De acuerdo al Índice de Vulnerabilidad al Cambio Climático mencionado con anterioridad, Colombia se sitúa en el puesto 19 entre 283 países frente a la probabilidad de impactos climáticos extremos. De acuerdo al índice, Colombia es el segundo país con mayor vulnerabilidad de la región, después de Bolivia).

Durante la COP-20, realizada en Perú el año pasado, el Presidente de la Republica Juan Manuel Santos hizo énfasis al respecto: “hacer frente al cambio climático no da espera. Es una deuda urgente de pagar con la naturaleza y las nuevas generaciones”.

De acuerdo al BID, los efectos económicos originados por el cambio climático sobre Colombia en tan solo 90 años serían devastadores ya que cada año, este país perdería aproximadamente el 0,5% del Producto Interno Bruto (PIB), afectando gravemente a sectores como agricultura, ganadería, pesca, transporte y turismo.

Además de esto, Colombia representa uno de los países más megadiversos del mundo y la llegada del aumento de la temperatura seria devastadora para los ecosistemas, recursos naturales y servicios ambientales que esta nación le ofrece al mundo y a sus ciudadanos. La pérdida de biodiversidad seria masiva e irreparable. Los servicios ecosistémicos se verían directamente afectados y el desarrollo del país no podría darse por sentado.

A propósito de esto, el Instituto de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt, en su publicación “Biodiversidad 2014”, explora aspectos relacionados con la pérdida de biodiversidad continental en el país y sus efectos, debido al cambio climático, al tráfico ilegal, la deforestación, entre

Otro punto importante es el de los páramos. Colombia es prácticamente el único país del mundo en tener ecosistemas estratégicos de este tipo (comparte esta característica con otros países de Sur América como Perú y Venezuela), sin embargo Colombia ha demostrado tener la mayor cantidad de paramos en el mundo, lo cual es vital para asegurar el recurso hídrico, servicios ecosistémicos y la conservación de esta biodiversidad tan frágil ante los aumentos de la temperatura.

un solo camino - bici bogota

Adaptación y mitigación en Colombia

A raíz del Plan Nacional de Desarrollo 2010-2014 establecido después de la ola invernal, se constituyó el Plan Nacional de Adaptación al Cambio Climático, el cual es un instrumento vital para la creación de estrategias y lineamientos sectoriales, reduciendo los impactos y vulnerabilidades del cambio climático en el país.

De igual forma y para contribuir a un desarrollo nacional bajo en carbono, se han promovido proyectos como “La Nueva Economía Climática” para Colombia, el cual representa un importante avance para la mitigación de emisiones -aunque el país no llegue ni a 0.5% de emisiones a nivel mundial-.

En este orden de ideas, es importante resaltar el lanzamiento de la Calculadora Colombiana de Carbono, la cual fue realizada por el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible junto al PNUD y la Embajada Británica; la cual es una herramienta que permite demostrar los escenarios de aquí al 2050 en áreas económicas vitales para el país.

Además del anterior proyecto, existen otros como el de la deforestación cero en la Amazonia para el 2020, la iniciativa del corredor ecológico más grande del mundo y la Estrategia de Desarrollo Bajo en Carbono, entre otros.

Por otra parte, Colombia ha elaborado Comunicaciones Nacionales sobre Cambio Climático desde el año 2001. La primera de ellas realizada en el año antes mencionado y la cual puede encontrarse en este link, y la segunda comunicación realizada en el año 2008 y puede descargarse en el siguiente link. Cabe destacar que actualmente Colombia está preparando la Tercera Comunicación Nacional, la cual está prevista se lance a finales de este año, inicios del próximo.

paramos

Conclusiones importantes

Basar las propuestas de desarrollo en base a conservación, sostenibilidad y adaptación, permitirán un desarrollo sostenible y equilibrado en la nación. Los mismos, deben ser puntos clave en las agendas ambientales y políticas del país.

Si a través de los años construimos vulnerabilidad (no ampliamos proyectos de adaptación y construimos más riesgos que gestión), no estaremos preparados para afrontar las dramáticas consecuencias que origina el cambio climático. La ola invernal fue tan solo un preámbulo de las futuras situaciones que vendrán si no se toman las acciones de manera responsable, eficiente y con la rapidez que merece este fenómeno.

Me gusta ver al cambio climático como una oportunidad para la humanidad. Una en la que la sociedad -incluyendo políticos y económicos-, se den cuenta que desarrollar en base a una “revolución verde”, buscando el equilibrio social con la naturaleza, es clave para el crecimiento de las naciones, ya que ciertamente no puede existir desarrollo sin recursos naturales.

Toca hacerlo para nosotros, nuestros hijos y las próximas generaciones…

(Visited 2.051 times, 1 visits today)
PERFIL
Profile image

Licenciada en Estudios Ambientales. Amante de la naturaleza. Trabajando por un mundo adaptado al cambio climático.

    Sigue a este bloguero en sus redes sociales:

Más posts de este Blog

Ver más

Lo más leído en Blogs

1

Hace rato escribí una entrada en este blog sobre cómo robarse(...)

2

Esta entrada viene a cuento después de leer la siguiente caricatura. Me gustan mucho algunas caricaturas. Click para ampliar.

Supongo que no ha sido únicamente la literatura, sino la ciencia en general, o la imagen que de ella se tiene, la que sin proponérselo ha creado falsas expectativas sobre el futuro posible. Expectativas de una vida sin dolor, de una vida tan larga como se quiera, llena únicamente de paz y tranquilidad, o por qué no, de emociones fuertes pero controladas. Y con futuro posible, estimado lector, me refiero a ese futuro que usted y yo muy probablemente veamos y vivamos, no el de los nietos de sus nietos.

En la literatura no es muy difícil encontrar ejemplos de lo anterior. Como quizás el lector sepa, desde Julio Verne hasta Isaac Asimov, pasando por el genial H. G. Wells, se cuentan por decenas los escritores de ciencia ficción que por una u otra razón dedicaron gran parte de su producción a imaginar 'extensiones' del mundo en el que vivían, un mundo que en algunos aspectos se parece mucho al que descansa (o sufre, según algunos) bajo nuestros pies justo ahora. Es así como desde hace más de cien años se espera con ilusión la llegada de los carros voladores, los dispositivos de teletransportación y los viajes a colonias humanas o extraterrestres en otros planetas.

No siempre el problema es que todo esto sea o no posible; el problema es cuánto se demorará su masificación, si es que se logra. Ejemplo clásico: Hoy en día se puede construir un carro que 'vuele', que con algún sistema de propulsión (una hélice, una turbina) se mantenga suspendido en el aire o se desplace a velocidades sobresalientes sin tocar el suelo y sin ser del todo un avión. Es posible; se ha hecho. Lo complicado sería cambiar todos los carros del planeta por estos vehículos, adaptar las normas de tránsito a esta nueva situación, y (lo más difícil, creo yo) capacitar a los nuevos conductores, que lejos de aprender parqueando el auto de sus tíos en reversa, una vez al volante serían dueños de poco menos que misiles tripulados, algo que me da miedo. Cosas así.

Ejemplos como el anterior se encuentran por arrobas; dentro de ciertos límites, quizás ya existe la tecnología que permite muchas cosas antes sólo imaginables (¿no están cansados de leer y ver programas sobre 'los objetos salidos de Star trek'? Yo sí). La prueba de que el arte no es completamente responsable de meternos estas ideas en la cabeza es que no todas las historias de ficción en el futuro auguran situaciones bellas. Como no he leído mucho, siento que los ejemplos en el cine son mucho más numerosos que en la literatura. Muchos directores han soñado distopias, palabra en inglés que se podría definir como 'mundo futuro, probable y decadente'. Así las cosas, Blade Runner, Total Recall y Waterworld, con perdón de los cinéfilos, son distopias, pues prometen un futuro difícil, violento, con la humanidad reducida a la pobreza, la discriminación y la enfermedad. Nuevamente, ese es sólo un punto de vista; al otro lado tenemos cintas como I, robot o Minority report, quizás un poco menos pesimistas, que muestran cómo ciertos avances agigantados de la tecnología (y no completamente ajenos a las posibilidades actuales) podrían resultar verdaderamente beneficiosos para la humanidad.


El caso de Inteligencia Artificial me parece más razonable. Uno diría, después de pensarlo un poco, que Spielberg (al igual que Saramago) intenta mostrar las dos caras de la moneda; un mismo mundo en el que convive la felicidad verdadera con la decadencia completa, y el viaje de un personaje de un lado a otro. Siempre me ha llegado hondo el hecho de que existan tantas opiniones sobre algunos temas, tantos puntos de vista y a veces todos tan diferentes. ¿Es posible aprender algo de todo esto? Pues... quizás, si antes de creer en algo decidimos echar un vistazo al otro lado de la hoja, si antes de tomar una posición ciegamente escogemos abrir nuestras posibilidades y dedicar un poco de receptividad a quienes opinan algo opuesto a lo corriente, lo cómodo, el mainstream, quizás podamos aprender algo que no sabíamos, o caer en cuenta de cosas que ni siquiera imaginábamos.

dancastell89@gmail.com

PD1: Esta otra caricatura también me parece buen; es orgullosamente geek... así es la vida. Y viene muy a cuento. Se llama xkcd y la dibuja un ex trabajador de la NASA, para que se hagan una idea.



PD2: Si creían que hay verdades que absolutamente Todo el mundo cree, échenle un vistazo a la página de los creyentes de la tierra plana. Eso demuestra que todos los temas tienen por lo menos dos caras, (siempre) obviando, claro está, la validez de cada una.

3

Atreverse a afirmar que el retumbante estribillo de '¡Fuera Petro, Fuera(...)

0 Comentarios
Ingresa aquí para que puedas comentar este post
Reglamento de comentarios

ETCE no se responsabiliza por el uso y tratamiento que los usuarios le den a la información publicada en este espacio de recomendaciones, pero aclara que busca ser la sombrilla de un espacio donde el equilibrio y la tolerancia sean el eje. En ese camino, disponemos de total libertad para eliminar los contenidos que:

  1. Promuevan mensajes tipo spam.
  2. El odio ante una persona o comunidad por su condición social, racial, sexual, religiosa o de situación de discapacidad.
  3. Muestren o impulsen comportamientos o lenguajes sexualmente explícitos, violentos o dañinos.
  4. Vulneren o atenten contra los derechos de los menores de edad.

Además, tenga en cuenta que:

  • - El usuario registrado solo podrá hacer un voto y veto por comentario.
Aceptar
¿Encontraste un error?

Para EL TIEMPO las observaciones sobre su contenido son importantes. Permítenos conocerlas para, si es el caso, tomar los correctivos necesarios, o darle trámite ante las instancias pertinentes dentro de EL TIEMPO Casa Editorial.


Debes escribir el comentario
¡Gracias! Tu comentario ha sido guardado
Tu calificación ha sido registrada
Tu participación ya fue registrada
Haz tu reporte
Cerrar
Debes escribir tu reporte
Tu reporte ha sido enviado con éxito
Debes ser usuario registrado para poder reportar este comentario. Cerrar