No hay ningún ejemplar disponible, en la hemeroteca digital, de la edición de El Tiempo del 11 de julio de 1955. El periódico fue clausurado por orden del teniente general Gustavo Rojas Pinilla el 3 de agosto de 1955. Durante casi dos años, hasta el 8 de junio de 1957, no se imprimió ninguna edición. Quién sabe por qué no se conservan ejemplares de la edición del 11 de julio de 1955. Se han de haber quemado.
El autor del genial cuento «Espumas nada más», Hernando Téllez(Bogotá, 1908-1966), dejó copia de una columna de opinión que había publicado en la edición de El Tiempo de ese día, es decir, de hace exactamente sesenta años. La columna se titula “Para un aprendiz de crítico”. Goza de una actualidad asombrosa y viene a responder, a través del tiempo y del espacio, cierta problemática presente de la crítica literaria colombiana.
Debo el conocimiento de este artículo a mi colega Óscar Javier González Molina, doctor en Literatura por El Colegio de México y actual profesor de la UPB de Medellín. Sin más preámbulos voy a transcribir algunos apartes de la estupenda columna de Téllez que, a modo de carta abierta, dirigió a un joven crítico que buscaba lambisconearle al canon dominante. Así va:
«Un joven colombiano me escribió, hace algún tiempo, una curiosa carta sobre la crítica literaria en nuestro país. La solicitud que venía explícita en esas líneas, era ésta: indicarle “cuáles podrían ser las direcciones más sencillas y fáciles para ejercer en Colombia, con éxito [él mismo subrayaba] la tarea de la crítica”. Exigía, además, con esa insolente cortesía, característica de la juventud, que la respuesta fuera pública.
He aquí la respuesta:
[….] El esquema que usted solicita, de una cierta estrategia de la conducta intelectual en busca del éxito, del éxito inmediato, en su país, y referido a su vocación de escritor y al ejercicio de su tarea crítica, no es difícil de trazar. Se lo propongo enseguida. Usted sabrá decidir su conformidad o su rechazo. Su repugnancia o su adhesión.
Ante todo, sea usted cauteloso. En Colombia, cualquier opinión crítica contraria a la opinión establecida, se vuelve instantáneamente sospechosa.Por tanto, procure no separarse de la corriente general de las ideas recibidas o, por lo menos, no tome esa actitud en “ángulo recto”. No descubra totalmente su desacuerdo ni sus objeciones. Pero si se le hace irresistible la necesidad de opinar por fuera del canon, agote su capacidad de disimulo al expresar sus conceptos. Es posible que así quede a salvo de la condenación y el desprestigio. Dejé siempre en suspenso su fallo y, si tanto no puede, suscite en torno de él una atmósfera de reticencias y cavilaciones de manera que en el momento de la retirada pueda hacerlo con la máxima dignidad aparente.
No incurra jamás en el error de deslindar la verdad literaria de la verdad nacional; la verdad artística de la verdad patriótica. Aquí se considera que la necesidad colectiva de un héroe, de un jefe, de un jefe de partido, existe también para exigir la presencia y crear la realidad de un gran poeta, de un gran novelista, de un gran pintor, de un gran artista […].
No afirme, pues, su convicción acerca de la existencia de las fronteras que deslindan, casi siempre, la verdad patriótica de la verdad estética. No lo comprenderán. En Colombia, una obra literariamente débil, o estéticamente nula, puede quedar absuelta de sus deficiencias y elevada a una incomparable categoría artística, por razones externas y ajenas al arte mismo […].
No tome en cuanta la categoría de los valores universales cuando juzgue la hora de sus compatriotas. Tal actitud de prudencia en el juicio, aparecerá, apenas, como vanidosa extravagancia. Los límites críticos de su análisis no deben traspasar la geografía ni la historia patrias. Absténgase de comparaciones peligrosas porque le serán recibidas como desleales. Su compromiso intelectual está determinado por su condición de ciudadano. Pertenece usted a una geografía, a una historia, a una lengua, a un sistema social, a una clase económica y a un partido político, determinados. Usted se encuentra dentro de una situación dada y hace parte de un tejido nacional de conceptos, creencias, prejuicios y supersticiones cuya validez no podrá discutir sin peligro y sin escándalo.
Por lo mismo, limítese. Recorte su paisaje intelectual ajustándolo al esquema de las jerarquías nacionales […].
Su tarea crítica debe consistir en crear los gigantes domésticos que, se supone, solicita la demanda colectiva. Invéntelos a imagen y semejanza, y a la medida, de ese oscuro, peligroso e inexistente deseo. No vacile en hacerlo. Su lenguaje crítico irá poco a poco, conociendo y apropiándose el secreto literario correspondiente a esa faena de mixtificación. No turbe con ademán intelectual insólito las grandes exaltaciones y las ceremonias rituales del Olimpo nacional. Recuerde que toda parvedad justiciera parecerá mezquindad; toda discreción, ingratitud; toda contención, esterilidad; toda mesura, avaricia; todo rigor, insolencia. Ahuyente de su análisis las exigencias de la razón, a fin de que su concepto se ablande y se disuelva en la húmeda y equívoca zona del sentimiento, pues así logrará conmover y convencer a la opinión colectiva, y siempre apta para participar en toda demagogia sentimental y siempre esquiva a todo acto de la inteligencia.
Corrobore y satisfaga la moral, las convicciones de su propia clase burguesa […].
Desde luego, no acepte nunca su condición de crítico literario […].
Respete cuidadosamente el catálogo nacional de los prestigios en cuya consagración esa colectividad ha gastado y renovado sus energías.
Sólo entonces, colocado en esa ininterrumpida cadena de complacencias, y respirando esa atmósfera de corroboración indefinida, usted podrá ser un crítico “a la colombiana”, respetado y prestigioso. Si, por el contrario, coloca su vacación bajo otros signos y con direcciones radicalmente opuestas a todas las que le he indicado, es posible que usted termine por convertirse, verdaderamente, en un crítico. Pero ello no tendrá significación sino para usted, para su propia conciencia».
(Hernando Téllez, “Para un aprendiz de crítico”, Nadar contra la corriente. Escritos sobre literatura, Ariel, Bogotá, 1995, pp. 154-162).
El pasado 3 de agosto de 2024 falleció el profesor de la Universidad Nacional de Colombia, David Jiménez Panesso, quien recibió varios reconocimientos, incluyendo el Premio Nacional de Poesía de la Universidad de Antioquia en 1987 y el Premio de Colcultura en 1996 (un año...
Juan Zapata, un profesor bogotano de la Universidad de Lille, emprende una lectura de Baudelaire sin traducciones ajenas, sin caer en la tentación crítica o pseudo-crítica del comentario del comentario del comentario. No peca tampoco de afrancesado. Las traducciones de Zapata...
En 2019, un año antes de la pandemia, Daniel Rodríguez Barrón publicó Retrato de mi madre con perros, una novela breve en la que describe a la gente con cubrebocas y guantes de látex, «hurgando como ratones en su teléfono». El Gobierno ha decretado una peste, «un virus cuyo nombre era una combinación de letras […]
El protagonista de esta novela es un biólogo y el narrador lo llama tal cual, el biólogo. El biólogo parece provenir de un cuento anterior de Juan Cárdenas, el de “Melodía sentimental” (incluido en Carreras delictivas, 2008). El biólogo encarna el costumbrismo...
La actualidad de estas palabras, a mi juicio, ocupan mucho más que la literatura. Qué triste frustración del tiempo. ¿Este Hernando Téllez es el mismo de «Cenizas para el viento»?
ETCE no se responsabiliza por el uso y tratamiento que los usuarios le den a la información publicada en
este
espacio de recomendaciones, pero aclara que busca ser la sombrilla de un espacio donde el equilibrio y
la
tolerancia sean el eje. En ese camino, disponemos de total libertad para eliminar los contenidos que:
Promuevan mensajes tipo spam.
El odio ante una persona o comunidad por su condición social, racial, sexual, religiosa o de
situación de
discapacidad.
Muestren o impulsen comportamientos o lenguajes sexualmente explícitos, violentos o dañinos.
Vulneren o atenten contra los derechos de los menores de edad.
Además, tenga en cuenta que:
- El usuario registrado solo podrá hacer un voto y veto por comentario.
Para EL TIEMPO las observaciones sobre su
contenido son importantes. Permítenos conocerlas para, si es
el caso, tomar los correctivos necesarios, o darle trámite
ante las instancias pertinentes dentro de EL TIEMPO Casa Editorial.
¿Estás seguro de que quieres cancelar el envío del mensaje?
Los datos que ingresaste se perderán.
Actualmente sigues este blog. Puedes dejar de seguirlo desde el boletín que llega a tu
correo.
Así es, Nicolaso, es el mismo autor del gran cuento «Cenizas para el viento». El gran escritor, por lo general, es un gran crítico.
Califica:
La actualidad de estas palabras, a mi juicio, ocupan mucho más que la literatura. Qué triste frustración del tiempo. ¿Este Hernando Téllez es el mismo de «Cenizas para el viento»?
Califica: