Samuel Serrano (Ciénaga, Magdalena, 1963), un gran poeta colombiano residente en Madrid y nacionalizado español, cuya escritura está afilada y agudizada, me ha enviado este texto sobre el reciente triunfo del ciclista Egan Bernal a quien asocia, como veremos, con un texto canónico de la narrativa colombiana.
Egan Bernal y Cien años de soledad
Por Samuel Serrano (especial para El Tiempo)
Aunque un escritor y un deportista se encuentran en las antípodas, hay una curiosa relación entre García Márquez y el joven ciclista colombiano Egan Bernal, ganador del Tour de Francia. Y digo «curiosa» porque basta con escarbar un poco para que salte a la vista.
Para empezar, Egan Bernal nació en Bogotá proviene de una familia de Zipaquirá. Esta última es una lluviosa y fría ciudad de provincia encaramada en el altiplano cundiboyacense, en la que más de medio siglo antes de su nacimiento había recalado, desde Aracataca, García Márquez para cursar su último año de bachillerato. Es cierto que la ciudad representó para ambos experiencias bien distintas, pero no cabe duda de que influyó de manera decisiva en la imaginación del escritor para forjar su universo macondiano y en el físico del ciclista para moldear su talla de gran atleta. Zipaquirá fue un recinto recoleto, un lugar de destierro y aislamiento para García Márquez, y en Cien años de soledad aparece como un páramo lúgubre , por donde pasa Aureliano Segundo, el abuelo perdulario del último de los Buendía, en busca de Fernanda del Carpio, la mujer más bella y melindrosa del mundo.
En cambio, para Egan Bernal, el joven ciclista que nacería medio siglo después, cuando las carreteras habían hecho perder al pueblo su carácter retirado y hasta el clima había cambiado a causa del calentamiento global, Zipaquirá representó un espacio de libertad, un lugar cargado de salutíferas sales minerales donde correr y pedalear y, sobre todo, respirar el aire puro de las montañas, fortaleció su corazón y ensanchó sus pulmones hasta convertirlo en la caja torácica del portentoso ciclista que es en estos momentos.
Luego están los colores, el amarillo que en García Márquez tiñe las alas de las mariposas que anuncian a Meme la llegada de Mauricio Babilonia y que a Bernal lo hacen soñar en la etapa trunca de Montée de Tignes en que recibe el mallot de líder con la posibilidad de ser el primer ciclista colombiano en ganar el tour de Francia, es decir en obtener el equivalente al premio Nobel del ciclismo que para tantos pedalistas colombianos había resultado esquivo. Y finalmente están los números, pues si bien los escarabajos colombianos habían intentado obtener este título durante los últimos cincuenta años, la espera para los aficionados había sido tan dilatada que parecía un siglo, cien años de soledad, de esfuerzos frustrados, de anhelos truncos, de soportar declaraciones infamantes y a veces racistas como las del amargo Laurent Fignon que trató de desvirtuar en sus memorias los triunfos augurales de Lucho Herrera. Esta larga espera vino a terminar el pasado 28 de julio con las pedaladas de Egan Bernal, fecha que de ningún modo es inocente, pues si la leemos de manera inversa, coincide con el año 82 en que García Márquez viajó a Estocolmo a recibir el Nobel.
La saga de los Buendía está llena de avatares y sucesos extraordinarios que muchos recordamos y que no es necesario enumerar; el triunfo de Egan Bernal está igualmente jalonado por acontecimientos azarosos que se unieron en su favor para permitirle alzarse con el título de ganador del tour de Francia: los accidentes de Tom Dumoulin y de su jefe de filas, Chris Froome, que dejaron a estos gigantes fuera de concurso antes de empezar la competencia; el retiro entre lágrimas de Thibaut Pinot en las etapas decisivas de Los Alpes; la insólita suspensión de la etapa 19 cuando Egan marchaba escapado en solitario y todos esperábamos verlo levantar los brazos al cruzar la meta. Pero nada de esto debería sorprendernos, pues cuando para bien o para mal surge un personaje fuera de lo común, suceden igualmente en el universo acontecimientos extraordinarios; recordemos el poema «Tamerlán» de Borges: «Cuando nací, cayó del firmamento una espada con signos talismánicos». De esta manera, es natural que el cielo se abra, que se derrumbe la montaña, que nieve en pleno verano, que la tour Eiffel se vista con los colores del pabellón colombiano, que se suspenda por primera vez en los tiempos modernos una etapa del tour de Francia.
Pero existe una relación oculta, solapada, entre el escritor y el deportista, que resulta más difícil de captar a simple vista: es la identificación de aquel con Aureliano Babilonia, el último de la estirpe de los Buendía que consigue descifrar por fin los manuscritos de Melquíades.
Imaginamos entonces a Egan cuando realizaba el circuito final por París: entre la algarabía del público que lo ovacionaba entusiasmado, pudo empezar a escuchar el sonido de las pedaladas y las bielas de tantos ciclistas colombianos que lo habían precedido en su gesta: las de Ramón Hoyos, que viaja por primera vez en barco desde Cartagena a Marsella en 1953 para participar en el tour de Francia, y afronta todo tipo de calamidades, de trabajos que García Márquez relata en la espléndida crónica de catorce entregas publicada por El Epectador en 1955; las de Cochise Rodríguez. que retoma el testigo en 1975; las de Lucho Herrera, que gana por primera vez la vuelta a España en 1987; las de Fabio Parra, que se sube por primera vez al tercer peldaño del pódium en la grand boucle en 1988; ya en el siglo XXI, las de Nairo Quintana y Rigoberto Urán, que reviven la esperanza colombiana y suben otro peldaño en el 2013, 2015 y 2017; y , finalmente, sus propias bielas, que están a punto de alcanzar un sueño perseguido durante décadas: siente ganas de llorar.
Coronarse como campeón del tour de Francia no ha sido una gesta individual sino colectiva, una lucha forjada por el pueblo y por los valientes hijos de los campesinos, que son la gente más sufrida de la nación; una gesta que llena de orgullo, satisfacción y optimismo a todo un pueblo y permanecerá por siempre en la memoria de los que hemos tenido el privilegio de seguirla. Comprendemos entonces que escritores tan lúcidos como Héctor Abad Faciolince se sientan conmovidos y la interpreten como un augurio de reconciliación nacional. Pero sabemos que el reino de la literatura, como el deportivo, no pertenecen a este mundo, sino al de la fantasía, al de la imaginación, al de los sueños de los que tenemos la fortuna de sumergirnos en una gran novela como si entráramos en otra dimensión, o seguimos ilusionados cada año los avatares del ciclismo como si fuera una competencia en la que estuviera en juego nuestra propia vida.
Samuel Serrano
mucho ego entre los blogueros
Califica:
El Prof. Bernardo Mayorga me hace llegar este comentario: Apreciado profesor Pineda:
Gracias por su mensaje. Me permito entonces satisfacer sus inquietudes.
1. «Egan Bernal nació en Bogotá proviene de una familia de Zipaquirá». Nació en Bogotá solo técnicamente, pues los del hospital de Zipaquirá estaban ese día en huelga y a la mamá la llevaron a la capital a dar a luz en una ambulancia. Por otra parte, entre ‘Bogotá’ y ‘proviene’ se verían bien una coma y la conjunción ‘pero’.
2. «había recalado, desde Aracataca, García Márquez para cursar su último año de bachillerato». No. Gabo arribó a Zipaquirá el lunes 8 de marzo de 1943, dos días después de haber cumplido 16 años de edad, para comenzar su tercero de bachillerato. Allí se graduó de bachiller terminando el año 1946.
3. «la etapa trunca de Montée de Tignes». Mejor: “la montée du Lac Tignes”, o “la monté à Tignes”.
4. «los escarabajos colombianos habían intentado obtener este título durante los últimos cincuenta años». Si no se cuenta la participación del gran Cochise en el Tour de 1975 como gregario de Gimondi en un equipo italiano, entre 1983 (primera gran intervención colombiana en el Tour) y 2019 solo pasaron 36 años.
5. «el pasado 28 de julio con las pedaladas de Egan Bernal, fecha que de ningún modo es inocente, pues si la leemos de manera inversa, coincide con el año 82 en que García Márquez viajó a Estocolmo a recibir el Nobel». No le veo la gracia. Parece un muy forzado intento de interpretación cabalística.
6. «que la tour Eiffel se vista con los colores del pabellón colombiano». Ya todo el mundo sabe que eso nunca sucedió, que se trató de un chiste armado por un bromista y que se difundió muy rápidamente.
7. «tantos ciclistas colombianos que lo habían precedido en su gesta: las de Ramón Hoyos, que viaja por primera vez en barco desde Cartagena a Marsella en 1953 para participar en el tour de Francia». Falso. Absolutamente imposible en esos tiempos que un sardino colombiano de tiernos 21 años, como Don Ramón de Marinilla en ese momento, pudiera soñar con tomar parte en el Tour. Como ya dijimos, faltaban 22 años para que Cochise inaugurara la presencia de nuestro país en el Tour.
8. «y afronta [presuntamente en el Tour] todo tipo de calamidades, de trabajos que García Márquez relata en la espléndida crónica de catorce entregas publicada por El Espectador en 1955». Falso igualmente. Gabo escribió su serie “El triple campeón revela sus secretos” al terminar la quinta Vuelta a Colombia, que Hoyos gana por tercera vez consecutiva. Hasta ese momento el campeonísimo no había estrenado pasaporte (y el Nobel tampoco).
9. «ya en el siglo XXI, las de Nairo Quintana y Rigoberto Urán, que reviven la esperanza colombiana y suben otro peldaño en el 2013, 2015 y 2017». Faltó el podio de Nairo en el Tour de 2016.
Con cordial saludo,
Bernardo Mayorga
Califica:
Excelente, mucho mejor que el de algunos de los columnistas de este Diario, que nos tienen hastiados con tanta lambonería y polarización
Califica:
Pues no veo la relación, la verdad. Y menos con esas cábalas de que el día 28 es el inverso del año 82. Juaaaa!
Califica:
[…] Source link […]
Califica: