Cerrar Menú Blogs
Las opiniones de los blogueros son de su estricta responsabilidad y no representan la opinión de este portal.
Profile image

Ingresa o regístrate acá para seguir este blog.

Seguir este blog

Seul

La mística de Seúl se puede comenzar a palpar desde el momento en que uno se acerca al counter de alguna de sus aerolíneas. El trato amable y refinado enseguida denota una adelantada cultura del servicio. Las largas horas de viaje para llegar se vuelven poca cosa al arribar a un aeropuerto como el Internacional de Incheon. Laureado en años recientes como el mejor del mundo, cuenta con amenities estrafalarias como una pista para esquiar o un campo para practicar el golf. No es una mera casualidad si la música que escuchas en el taxi cuando sales del aeropuerto es en tu idioma, así de atentos son los Coreanos.

Bastan unas horas en la ciudad para comprender que la capital de Corea del Sur hace posible lo imposible. Su crecimiento económico vertiginoso en los últimos 60 años así lo confirman. Pasaron de ser una región devastada por la guerra con altos niveles de pobreza a una de las 13 economías más fuertes del mundo en lo que se conoce como el milagro del Río Han.

Su cultura se ha forjado con una mezcla entre el respeto a sus tradiciones milenarias y la influencia de Estados Unidos. Con sus minuciosos chopsticks metálicos han pretendido escoger lo mejor de los dos mundos. Es así como han logrado esquivar la opresión de Internet que impone el Gran firewall de China mientras honran principios de su cultura oriental como el respeto absoluto por la naturaleza.

Asimismo se pueden dar el lujo de contar con un ultramoderno sistema de metro y a la vez con una red de más de 1000 kms de ciclorrutas perfectamente arborizadas. Sin pretender ser ostentosa, la ciudad cuenta con una infraestructura de primera y una infalible señal de internet que además de ser la más veloz del mundo no se pierde ni en los sótanos ni en las montañas. Desde la imponente Torre de Seúl, se puede apreciar la iluminación de su infinito skyline que nada tiene que envidiarle a centros financieros como los de Frankfurt y Chicago.

La educación para los Coreanos es una obsesión. Los niños tienen una voluntad de hierro cuando se trata de estudiar, en un sistema en donde se estimula el pensamiento crítico y la curiosidad. Ante la carencia de recursos naturales, su respuesta ha sido la consolidación de clústeres alrededor de la tecnología y la industria automotriz en donde se destacan gigantes como Samsung y Hyundai. Sus tres últimos gobiernos le han apostado a la innovación, el crecimiento sostenible y la economía creativa.

La administración cuenta con herramientas innovadoras como un moderno circuito de cámaras de seguridad que garantiza un tiempo de reacción de la policía de 3 minutos. Existen apps que promueven la participación ciudadana en donde se pueden reportar problemas que reciben soluciones oportunas como un semáforo dañado o un hueco en la calle.

Pero este pequeño tigre también tiene sus dificultades, pues tienen una alta tasa de suicidios y a pesar de que su tasa de desempleo ronda el 3%, el desempleo en los jóvenes está alrededor del 8%. Ante esta situación, el Ministerio de Trabajo puso al servicio de la comunidad un moderno complejo denominado Job World, para que de una manera lúdica los jóvenes descubran su vocación para el trabajo y puedan ser felices en el futuro (www.koreajobworld.or.kr)

Igualmente, la ciudad plantea más de un galimatías a resolver por el choque permanente entre la cultura occidental y la oriental. En una cultura que gravita alrededor de la comida, ¿Cómo evitar que la invasión de cadenas de comidas rápidas no ponga en riesgo la sana gastronomía tradicional? ¿Cómo proteger la industria textil y artesanal local en un entorno en donde se ostenta el mall subterráneo más grande de Asia? ¿Cómo evitar que la cultura del consumismo y la proliferación de cirugías plásticas no arrasen con sus profundos valores espirituales?

Parece que en la bandera del país se puede encontrar la receta para resolver estas disyuntivas en una sola palabra: equilibrio.

Twitter: @alfrecarbonell

Foto: Tomada de google

(Visited 1.885 times, 1 visits today)
PERFIL
Profile image

Alfredo Carbonell (Barranquilla, 1981) estudió Derecho en la Universidad de los Andes y luego una especialización en Derecho de las Telecomunicaciones en la Universidad del Rosario. Hizo un curso de Relato Breve en la Escuela de Letras de Madrid. Trabajó en el Ministerio del Interior y en la Alcaldía de Barranquilla. Hizo una maestría en Políticas Públicas en UCL (University College London). Trabajó 3 años como Director de Asoportuaria y desde el 2020 trabaja en la Alcaldía de Barranquilla como primero como Secretario Privado y actualmente como Gerente de Desarrollo Social.

Más posts de este Blog

  • Colombia

    Barranquilla y la recuperación de sus parques

    ȴȴVamos todos al parqueȴ ȴVamos todos al parqueȴȴ   Recuerdo como si fuera ayer esa melodía, un jingle pegajoso(...)

  • Colombia

    Barranquilla líder de biodiverciudades

    [caption id="attachment_1045" align="alignleft" width="400"] Con algunos miembros de la Red de Biodiverciudades[/caption] En la Asamblea del BID que se(...)

  • Mundo

    Un mundo joven

    Hoy, sin duda alguna, la juventud está siendo cada vez más protagonista del devenir mundial para bien o para(...)

  • Colombia

    ¡A exigir por el Caribe!

      Por muy entusiasmados o despechados que nos encontremos con los resultados de las elecciones, es imperativo dejar atrás(...)

Ver más

Lo más leído en Blogs

1

Todos los capítulos de esta Tierra de Inmigrantes los puedes leer aquí. https://blogs.eltiempo.com/tierradeinmigrantes/2023/02/16/que-es-emigrar-a-un-pais-como-canada/   https://blogs.eltiempo.com/tierradeinmigrantes/2023/02/09/como-cumplir-tu-sueno-de-vivir-en-canada-con-immiland/-->Ser mamá en Canadá, -un país que no es el tuyo, donde el sistema de salud no es al que estás acostumbrado, y no corresponde a lo que creíste encontrar en el primer mundo-, ha sido una de las experiencias más retadoras y difíciles de entender desde que llegué.    Ustedes mismos sacarán sus conclusiones. ¡Bienvenidos!    Seguramente, cuando lean este blog, ya tendré en mis brazos a mi segundo bebé. Otro gran amor que la vida me ha dado. Cuando me fui de Venezuela, jamás hubiese imaginado que toda esta historia pasaría: uno se va, decide quedarse y sin saber, el amor llega y la familia crece.  Conocí al amor de mi vida en un taxi, nos subimos los dos al mismo tiempo, e inmediatamente supe que de ese taxi no me bajaría. A este viaje le sumamos un gordo hermoso y una princesa con pocos días de nacida. 

 
Ver esta publicación en Instagram
 

Una publicación compartida por Eddy Ramirez (@eddy.ramirez21)

En cuanto tuve a mi primer hijo, hace más de 18 meses, descubrí lo hermoso y gratificante que es, pero también lo fuerte y duro; no poder dormir bien, jornadas largas y agotadoras donde tu bebé depende 100 % de ti, sin olvidar que a la vez soy esposa, dueña de una empresa, Youtuber, abogada y consultora migratoria, por lo que mis trabajadores y clientes también depende de mí.    Entonces, ¿cuáles son los beneficios de tener un bebé en un país como Canadá?   Desde que llegué, veía a niños en la calle tranquilos, caminando, muchas veces solos o cerca a sus casas, jugando en sus bicicletas, con sus amiguitos, sin ningún miedo de ser raptados, violentados, o cualquier cosa mala que puede llegar a suceder en nuestros países. Yo hablo de Venezuela, que es lo que conozco y tengo como referente.  Aparte de la seguridad, otro punto a favor, es el sistema educativo: los day care o guarderías públicas son muy buenas y tienen un costo diario de 7 dólares, sin embargo, conseguirlas puede ser complicado, por las listas de espera de tres a seis meses. En una guardería privada se consigue cupo más rápido, pero el costo es de 1500 o 2000 dólares al mes en Montreal, donde yo vivo. Otro elemento atractivo es el nivel tecnológico existente para la seguridad de los niños -como la silla del carro que parece un búnker, las cámaras que ayudan a vigilar hábitos del sueño del bebé, la vasenet que se mueve sola si este llora y mide que tenga el corazón bien mientras duerme, las cunas inteligentes que imitan los movimientos del vientre de la mamá, con sonido-, en fin, muchísimos recursos para invertir y ayudarse.   [embed]https://www.youtube.com/watch?v=GaNQrUtIYo8[/embed]   Ahora, pasemos a la parte dura: la parte médica, la que yo les puedo hablar desde mi experiencia en Quebec. Una vez quedas embarazada e inicias los controles y chequeos, notas que es muy diferente a nuestros países. Primero, porque muchas veces es una enfermera la que hace el seguimiento, en lugar de tu ginecólogo o médico. Si ella ve que algo no está bien, lo reporta. Además de darte cuenta de que el médico que va a atender el parto, es el médico de turno, no el que lleva tu embarazo.   
’’No tener contacto directo con el ginecólogo, es un poco frustrante para quienes estamos acostumbrados a tener una cercana relación médico-paciente’’
  Algo que me sorprende, es que los equipos médicos de ultrasonido, por ejemplo, no los tiene directamente el médico, sino que están en el hospital público, donde te remiten. El técnico es quien envía los resultados al médico y una semana después te los comunican. O cuando el bebé está enfermo y requiere una emergencia, también lo refieren al hospital, y uno tiene que esperar a que lo llamen para hacer la revisión. 
Cuando nace el bebé y dan de alta, algo interesante, es que por parte del gobierno, envían a una enfermera pública a tu casa dos veces, durante dos semanas,-¡gratis!- para asegurarse que el bebé esté bien. Hasta ahí todo bien. Sensación contaría a cuando tienes que llevarlo al pediatra, y te das cuenta de que no será visto por este, sino por un estudiante o un family doctor, que es un médico general. Este médico determina si el bebé necesita ser referido a un especialista o pediatra. 
Aun así, el sistema funciona. Los canadienses lo aceptan y es la realidad en la que vivimos millones de migrantes y aunque debamos ser pacientes, hay que confiar en él. ¿Y por qué confiar? Porque a pesar de todo, nunca imagine vivir en un país, en el que el Gobierno reconoce la maternidad como un trabajo full time y por ende le da un año de pausa a los papás para que puedan criar a su bebé.  Así es Canadá, así de grande es este país y en siguiente capítulo les hablaré más de esto.  Con amor, Eddy.   Si quieres conocer más de mi vida y a lo que me dedico, sígueme en: https://www.immilandcanada.com/ https://www.youtube.com/@Immiland https://www.instagram.com/eddy.ramirez21/   Todos los capítulos de esta Tierra de Inmigrantes los puedes leer aquí. https://blogs.eltiempo.com/tierradeinmigrantes/2023/02/16/que-es-emigrar-a-un-pais-como-canada/   https://blogs.eltiempo.com/tierradeinmigrantes/2023/02/09/como-cumplir-tu-sueno-de-vivir-en-canada-con-immiland/

2

Después de la reciente conmemoración del “Día del Hombre”, donde curiosamente(...)

3

Vivimos en una ciudad donde uno puede estar mirando por la(...)

3 Comentarios
Ingresa aquí para que puedas comentar este post
  1. luis.a.sanchez.1000

    Pero no todo es tanta belleza y hay que decir lo que no gusta de Seúl: el sistema de alcantarillado tiene fallas y el olor del ajo se respira por todas partes. En los sitios públicos especialmente ascensores el olor a kinche es exagerado. Las mujeres tal vez más que los hombres fuman demasiado pero tienen la virtud de no tirar colillas al piso. El otro problema es escupir al piso.Todo lo anterior es falla y se puede cambiar porque eso no se ve en Tokio y están muy cercanos y con culturas muy parecidas.

  2. Perdon. Quize decir que tienen uno de los indices de criminalidad mas bajos del mundo, tes una ciudad bellisima, con un a atencion esmerada a los turistas, a lo largo de la ciudad se encuentran jovenes uniformados de rojo brindando orientacion a los turistas.

  3. Absolutamente de acuerdo, los niveles de cultura by organizacion en Seul son sorprendentes, la limpieza y eficiencia del metro dejan en panales a los mas avanzados de USA, y ni que decir de la honradez, uno de los mas bajos del mundo, bien por Corea del Sur, definitivamente in ejemplo a seguir.

Reglamento de comentarios

ETCE no se responsabiliza por el uso y tratamiento que los usuarios le den a la información publicada en este espacio de recomendaciones, pero aclara que busca ser la sombrilla de un espacio donde el equilibrio y la tolerancia sean el eje. En ese camino, disponemos de total libertad para eliminar los contenidos que:

  1. Promuevan mensajes tipo spam.
  2. El odio ante una persona o comunidad por su condición social, racial, sexual, religiosa o de situación de discapacidad.
  3. Muestren o impulsen comportamientos o lenguajes sexualmente explícitos, violentos o dañinos.
  4. Vulneren o atenten contra los derechos de los menores de edad.

Además, tenga en cuenta que:

  • - El usuario registrado solo podrá hacer un voto y veto por comentario.
Aceptar
¿Encontraste un error?

Para EL TIEMPO las observaciones sobre su contenido son importantes. Permítenos conocerlas para, si es el caso, tomar los correctivos necesarios, o darle trámite ante las instancias pertinentes dentro de EL TIEMPO Casa Editorial.


Debes escribir el comentario
¡Gracias! Tu comentario ha sido guardado
Tu calificación ha sido registrada
Tu participación ya fue registrada
Haz tu reporte
Cerrar
Debes escribir tu reporte
Tu reporte ha sido enviado con éxito
Debes ser usuario registrado para poder reportar este comentario. Cerrar