Cerrar Menú Blogs
Las opiniones de los blogueros son de su estricta responsabilidad y no representan la opinión de este portal.
Profile image

Ingresa o regístrate acá para seguir este blog.

Seguir este blog
caricatura102412.gif
Se acercan las elecciones en los Estados Unidos, dónde América Latina sí está de manera implícita, por medio de los inmigrantes, del comercio -sobre todo el ilícito: drogas, tráfico de personas, etcétera- y de intereses de sectores políticos organizados que influyen en algunos aspectos de la dinámica interna, sobre todo visible en la influencia de la comunidad cubano-estadunidense, pero también de la inmigración conservadora proveniente de Sur y Centroamérica.
En esta campaña electoral se muestran anuncios políticos en todas partes  -en los jardines delanteros, en los periódicos, en la televisión y ahora en las redes sociales como en Facebook, muchas personas simplemente las bloquea mentalmente o se olvidan del candidato al hacer clic a otra página.
Desde que Barack Obama ganó la presidencia de Estados Unidos, el uso de Internet en las campañas electorales se ha convertido en un tema recurrente en las estrategias políticas, el sagaz uso de las nuevas tecnologías fue un factor decisivo de la victoria del presidente brindando una transformación perdurable en la forma de hacer política.
Con el pago de “Historias patrocinadas” en Facebook la campaña logró que mucha gente viera la propaganda política del presidente sin haberlo establecido deliberadamente.
A partir de entonces, se ha extendido la idea de que es casi obligatorio para los candidatos tener presencia en Internet como estrategia de campaña, especialmente en el uso de redes sociales. Sin embargo, pareciera no haber claridad sobre cuál es el impacto real de las redes en las campañas electorales en línea y al final no se conoce qué porcentaje de los amigos virtuales votan por el candidato. Tampoco está claro si son muchos o pocos los que se involucran más allá del contacto a través de la red.
Aunque la presencia en línea es cada vez más importante como una alternativa de acercamiento con el electorado, en particular con la gente joven, Internet no es visto todavía como un medio que pueda definir una votación.
Hoy en día Obama y el candidato Republicano Mitt Romney han desarrollado todo tipo de campañas publicitarias, muchas de ellas personalizadas, con el objetivo de persuadir a nuevos votantes. Ambos competidores están en diferentes comunidades digitales, entre ellas el servicio de música Spotify y las plataformas de intercambio de imágenes Pinterest e Instagram, en la que Romney publica fotos suyas con su familia.
Ambos candidatos han protagonizado una redada sin precedentes de las redes sociales. Las dos campañas han invertido importantes sumas de dinero para que sus anuncios e historias sean colocados en los primeros lugares de los motores de búsqueda cuando los usuarios digitan palabras claves como “debate”.
Internet representa un medio mucho más libre, plural, difuso, caótico e interactivo, potencialmente mucho más favorable a un debate político real. Así como la televisión destronó a los mítines, ella misma está condenada. Entramos en el mundo de los blogs y los correos electrónicos, de Facebook,de Twitter y de Youtube. La principal y esperanzadora diferencia es que ahora existe mucha más posibilidad de iniciativas desde abajo. 

Uno de los factores más importante es la incursión previa de los candidatos en estos medios y comenzar a armar redes sociales ocho meses antes de la campaña electoral. Es un hecho que armar redes sociales toma tiempo y no basta con crear un perfil. Es necesario tener un objetivo claro y una estrategia para lograrlo. Ahí está el reto.
Hasta Facebook lo dice. El número de fans no debe ser el principal objetivo de una estrategia en redes sociales. La clave para que una estrategia triunfe en Facebook es lograr una relación valiosa con cada uno de sus seguidores, la métrica más relevante no es el número de fans, sino el engagement y las campañas que desean usar eficazmente las páginas de Facebook en su estrategia de comunicación y márketing para lograr una relación valiosa con sus fans deben recurrir a la publicidad más efectiva, la de voz a voz de toda la vida, para conseguir recomendaciones.
Interacción es la palabra mágica.
Si un candidato consigue que sus publicaciones se compartan y se comenten estará logrando lo más importante: llegar a la red de amigos de sus fans y por lo tanto que aumenten las posibilidades de penetración en nuevas redes de potenciales seguidores.
Para lograr está interacción se debe publicar algo interesante, provocando conversaciones, posteando a las horas en las que los usuarios están más activos, no espameando con excesivas publicaciones y tener en cuenta las horas en las que los fans están más activos y usando las estadísticas disponibles en toda página, un punto en el que vale la pena detenerse: La enorme información sobre los fans que proporcionan las estadísticas de las páginas puede resultar muy valiosa para dirigir las campañas de márketing con más acierto.
Hay muchas campañas que tienen los llamados “fans falsos” y eso se ve reflejado a la hora de votar, sin embargo Facebook ya comunicó en el mes de agosto que iba a actuar en las páginas de estos perfiles de personas no existentes, o que han sido conseguidos por métodos poco lícitos según Facebook, como son las compras masivas de fans.
En estos días ya podemos ver como numerosas páginas de fans están descendiendo en el número de “Me gusta” que tienen, tal y como se puede observar en el siguiente cuadro elaborado por PageData, donde podemos ver caídas semanales de fans.
Por esa misma razón, en el mundo de la política en Internet  al igual en el de la política tradicional, las relaciones entre las personas es la moneda de mayor cotización. Así es como los políticos deben armar estrategias de comunicación para saber de que manera van a involucrarse dentro de los ecosistema digitales y el único secreto para que una compañía triunfe en estos entornos es hablar el idioma de cada uno de ellos. En resumen: no compre seguidores, sea social.
Lectores: ¿Hay un anuncio político en las Redes Sociales que le hizo parar y pensar?
Suscripción 
(Visited 138 times, 1 visits today)

Etiquetas

PERFIL
Profile image

Diseñador gráfico, caricaturista y periodista con cocimientos en entornos multimediales, conceptos en estándares de publicación de contenidos interactivos para móviles e internet. Sus trabajos inician a publicarse en el año de 1992, en el diario La Prensa, se especializó en ecosistemas digitales, trabajó coordinando los portales del Canal Caracol, luego se integró al equipo de trabajo de Bavaria Comunicaciones dónde colaboró con la administración del Portal Corporativo y comunicaciones internas. Otros medios dónde se han publicado sus trabajos fueron: El Espectador, Revista shock, Revista Premium, Universal Music, Holcim Colombia, Banco Santander, Presto, Toy Cantando, entre otras.

    Sigue a este bloguero en sus redes sociales:

Más posts de este Blog

  • Mundo

    Más preparado que un yogurt

    Con 10.000 becados del programa ‘Ser pilo paga’ del gobierno Santos, los jóvenes graduados inician con mucha expectativa un(...)

  • Colombia

    ¡Muévase que no llego!

    Han pasado varios días desde que retomamos las actividades cotidianas, después de las festividades de diciembre, y no falta(...)

  • Vida

    La fuerza del Internet en las campañas electorales

    Se acercan las elecciones en los Estados Unidos, dónde América Latina sí está de manera implícita, por medio de(...)

  • Vida

    El empleo no es una opción

    El Gobierno Nacional ha revivió Jóvenes en Acción,  un programa de transferencias monetarias condicionadas hacia la formación para el(...)

Ver más

Lo más leído en Blogs

1

Todos los capítulos de esta Tierra de Inmigrantes los puedes leer aquí. https://blogs.eltiempo.com/tierradeinmigrantes/2023/02/16/que-es-emigrar-a-un-pais-como-canada/   https://blogs.eltiempo.com/tierradeinmigrantes/2023/02/09/como-cumplir-tu-sueno-de-vivir-en-canada-con-immiland/-->Ser mamá en Canadá, -un país que no es el tuyo, donde el sistema de salud no es al que estás acostumbrado, y no corresponde a lo que creíste encontrar en el primer mundo-, ha sido una de las experiencias más retadoras y difíciles de entender desde que llegué.    Ustedes mismos sacarán sus conclusiones. ¡Bienvenidos!    Seguramente, cuando lean este blog, ya tendré en mis brazos a mi segundo bebé. Otro gran amor que la vida me ha dado. Cuando me fui de Venezuela, jamás hubiese imaginado que toda esta historia pasaría: uno se va, decide quedarse y sin saber, el amor llega y la familia crece.  Conocí al amor de mi vida en un taxi, nos subimos los dos al mismo tiempo, e inmediatamente supe que de ese taxi no me bajaría. A este viaje le sumamos un gordo hermoso y una princesa con pocos días de nacida. 

 
Ver esta publicación en Instagram
 

Una publicación compartida por Eddy Ramirez (@eddy.ramirez21)

En cuanto tuve a mi primer hijo, hace más de 18 meses, descubrí lo hermoso y gratificante que es, pero también lo fuerte y duro; no poder dormir bien, jornadas largas y agotadoras donde tu bebé depende 100 % de ti, sin olvidar que a la vez soy esposa, dueña de una empresa, Youtuber, abogada y consultora migratoria, por lo que mis trabajadores y clientes también depende de mí.    Entonces, ¿cuáles son los beneficios de tener un bebé en un país como Canadá?   Desde que llegué, veía a niños en la calle tranquilos, caminando, muchas veces solos o cerca a sus casas, jugando en sus bicicletas, con sus amiguitos, sin ningún miedo de ser raptados, violentados, o cualquier cosa mala que puede llegar a suceder en nuestros países. Yo hablo de Venezuela, que es lo que conozco y tengo como referente.  Aparte de la seguridad, otro punto a favor, es el sistema educativo: los day care o guarderías públicas son muy buenas y tienen un costo diario de 7 dólares, sin embargo, conseguirlas puede ser complicado, por las listas de espera de tres a seis meses. En una guardería privada se consigue cupo más rápido, pero el costo es de 1500 o 2000 dólares al mes en Montreal, donde yo vivo. Otro elemento atractivo es el nivel tecnológico existente para la seguridad de los niños -como la silla del carro que parece un búnker, las cámaras que ayudan a vigilar hábitos del sueño del bebé, la vasenet que se mueve sola si este llora y mide que tenga el corazón bien mientras duerme, las cunas inteligentes que imitan los movimientos del vientre de la mamá, con sonido-, en fin, muchísimos recursos para invertir y ayudarse.   [embed]https://www.youtube.com/watch?v=GaNQrUtIYo8[/embed]   Ahora, pasemos a la parte dura: la parte médica, la que yo les puedo hablar desde mi experiencia en Quebec. Una vez quedas embarazada e inicias los controles y chequeos, notas que es muy diferente a nuestros países. Primero, porque muchas veces es una enfermera la que hace el seguimiento, en lugar de tu ginecólogo o médico. Si ella ve que algo no está bien, lo reporta. Además de darte cuenta de que el médico que va a atender el parto, es el médico de turno, no el que lleva tu embarazo.   
’’No tener contacto directo con el ginecólogo, es un poco frustrante para quienes estamos acostumbrados a tener una cercana relación médico-paciente’’
  Algo que me sorprende, es que los equipos médicos de ultrasonido, por ejemplo, no los tiene directamente el médico, sino que están en el hospital público, donde te remiten. El técnico es quien envía los resultados al médico y una semana después te los comunican. O cuando el bebé está enfermo y requiere una emergencia, también lo refieren al hospital, y uno tiene que esperar a que lo llamen para hacer la revisión. 
Cuando nace el bebé y dan de alta, algo interesante, es que por parte del gobierno, envían a una enfermera pública a tu casa dos veces, durante dos semanas,-¡gratis!- para asegurarse que el bebé esté bien. Hasta ahí todo bien. Sensación contaría a cuando tienes que llevarlo al pediatra, y te das cuenta de que no será visto por este, sino por un estudiante o un family doctor, que es un médico general. Este médico determina si el bebé necesita ser referido a un especialista o pediatra. 
Aun así, el sistema funciona. Los canadienses lo aceptan y es la realidad en la que vivimos millones de migrantes y aunque debamos ser pacientes, hay que confiar en él. ¿Y por qué confiar? Porque a pesar de todo, nunca imagine vivir en un país, en el que el Gobierno reconoce la maternidad como un trabajo full time y por ende le da un año de pausa a los papás para que puedan criar a su bebé.  Así es Canadá, así de grande es este país y en siguiente capítulo les hablaré más de esto.  Con amor, Eddy.   Si quieres conocer más de mi vida y a lo que me dedico, sígueme en: https://www.immilandcanada.com/ https://www.youtube.com/@Immiland https://www.instagram.com/eddy.ramirez21/   Todos los capítulos de esta Tierra de Inmigrantes los puedes leer aquí. https://blogs.eltiempo.com/tierradeinmigrantes/2023/02/16/que-es-emigrar-a-un-pais-como-canada/   https://blogs.eltiempo.com/tierradeinmigrantes/2023/02/09/como-cumplir-tu-sueno-de-vivir-en-canada-con-immiland/

2

Vivimos en una ciudad donde uno puede estar mirando por la(...)

3

Darle vida a las historias no es una tarea fácil y(...)

0 Comentarios
Ingresa aquí para que puedas comentar este post
Reglamento de comentarios

ETCE no se responsabiliza por el uso y tratamiento que los usuarios le den a la información publicada en este espacio de recomendaciones, pero aclara que busca ser la sombrilla de un espacio donde el equilibrio y la tolerancia sean el eje. En ese camino, disponemos de total libertad para eliminar los contenidos que:

  1. Promuevan mensajes tipo spam.
  2. El odio ante una persona o comunidad por su condición social, racial, sexual, religiosa o de situación de discapacidad.
  3. Muestren o impulsen comportamientos o lenguajes sexualmente explícitos, violentos o dañinos.
  4. Vulneren o atenten contra los derechos de los menores de edad.

Además, tenga en cuenta que:

  • - El usuario registrado solo podrá hacer un voto y veto por comentario.
Aceptar
¿Encontraste un error?

Para EL TIEMPO las observaciones sobre su contenido son importantes. Permítenos conocerlas para, si es el caso, tomar los correctivos necesarios, o darle trámite ante las instancias pertinentes dentro de EL TIEMPO Casa Editorial.


Debes escribir el comentario
¡Gracias! Tu comentario ha sido guardado
Tu calificación ha sido registrada
Tu participación ya fue registrada
Haz tu reporte
Cerrar
Debes escribir tu reporte
Tu reporte ha sido enviado con éxito
Debes ser usuario registrado para poder reportar este comentario. Cerrar