
Y sí, así como lo escuchan, los arándanos al igual que muchos otros productos que consumimos a diario en nuestra dieta están siendo afectados por el cambio climático.
(Créditos: Koppert)
“Los “microbios” no son todos malos. Claro, algunos causan enfermedades, pero muchos otros son cómplices de las plantas. Estos útiles microbios, llamados “microbios simbióticos”, viven dentro de la planta del arándano y sus frutos “ (Blueberriesconsulting, 2024).
Dentro de los aspectos positivos que tienen los microbios en los arándonos, son, entre muchos otros, la absorción de nutrientes, la resistencia a cierto tipo de enfermedades, al estrés, y asimismo les ayuda a la composición de sabores que hacen que sean deliciosos.
Pero ¿qué tiene que ver en todo esto el cambio climático?
Recordemos que la crisis ambiental trae consigo un desbalance en las temperaturas traducido en cambios mucho más extremos que terminan perjudicando el normal funcionamiento de los ecosistemas. En este sentido, estos cambios abruptos han hecho que se alteren las condiciones de crecimiento de los arándanos en conjunto con el comportamiento de los microbios que son parte fundamental de su estructura.
Asimismo, el aumento de las precipitaciones en cultivos ubicados en New Jersey y Wisconsin ha provocado alteraciones en sus ciclos de crecimiento, haciendo que los agricultores no tengan consistencia en las cosechas. Esto aunado al hecho de que el exceso de agua provoca un aumento en la proliferación de virus y bacterias que afecta el normal crecimiento de la planta.
“El cambio climático afecta directamente la calidad y sanidad de la producción de arándanos. Cuando las temperaturas alcanzan más de 35 °C, las plantas experimentan estrés y alteran sus procesos fisiológicos, estructuras morfo-anatómicas y rasgos bioquímicos para adaptarse, lo que resulta en una disminución del rendimiento económico del cultivo de arándanos” (Agraria.pe).
Este es uno de varios ejemplos ya que, el café, es otro producto realmente sensible a los cambios climáticos actuales, e incluso se cree que en el futuro (no muy lejano) será necesario trasladar muchos de los actuales cultivos a zonas con mayor altitud ya que en ciertas regiones se volverá todo un desafío sembrarlo por no decir imposible.
Nota final: Todas estas referencias nos ponen de relieve una situación bastante critica en donde la agricultura y la crisis ambiental están cada vez más traslapadas; situación que no debe ser desatendida por las políticas y planes de desarrollo rural porque justamente estarían hablando de las tan aclamadas adaptación y resiliencia climática. No solo son los ecosistemas, los animales, la infraestructura humana, sino la dependencia alimentaria, los que corren peligro si no se toman las medidas de prevención necesarias ante un Planeta tan cambiante. No por nada en la Agenda 2030 está el ODS relacionado con la Seguridad Alimentaria.
¿Qué otros sectores consideran ustedes que se van a ver cada vez más afectados por el cambio climático?
Fuentes consultadas
https://emagazine.com/is-the-cranberry-another-global-warming-casualty/
https://agraria.pe/noticias/cambio-climatico-y-vulnerabilidad-de-los-cultivos-la-nueva-e-36439
Compartir post
Comentarios