Cerrar Menú Blogs
Las opiniones de los blogueros son de su estricta responsabilidad y no representan la opinión de este portal.
Profile image

Ingresa o regístrate acá para seguir este blog.

Seguir este blog

Octubre mes de Hallowen y futbolero, por eso les traigo una historia, que ya había publicado en 2007 espero la disfruten:

tomada de www.umbralamericas.blogspot.com.co

Esta es la historia de un personaje que pese a su ostentosa denominación no comparte el mismo sitial de estrellas como Pelé, Maradona o Valderrama, ni siquiera el de algunos ídolos más locales como Alex Escobar, Pachequito o el Pipa de Ávila. Ocurrió en nuestra querida Bogotá de los primeros años de este milenio; su protagonista: una de las tantas victimas de los padres que en ciertos momentos de la vida suelen dejar marcas irreparables en sus tiernos párvulos, sin siquiera darse cuenta.

Transcurría el mes de octubre; cuando uno es niño este mes solo tiene un significado: “Día de las brujas” y todos los pensamientos y las ilusiones tienen que ver con el disfraz que se va a utilizar. Desafortunadamente los intereses de nuestro pequeño personaje no eran los mismos de su padre, quien ante la ausencia materna atendía la totalidad de los asuntos del hogar, con los inevitables olvidos atribuidos a los hombres, de aquellos detalles en apariencia insignificantes.

El anhelado día ya se acercaba y el profundo silencio del padre hacia pensar al niño que tal vez lo sorprendería aquel día con un disfraz espectacular que lo convertiría en la sensación de la noche y que le representaría un generoso botín de dulces y caramelos… sin embargo el padre no compartía la misma preocupación, ni siquiera había asimilado la información contenida en el creciente numero de calabazas sonrientes que decoraban almacenes y tiendas de la ciudad. Finalmente llegó la víspera de tan esperada fiesta, el niño aguantó y aguantó para no ceder a la tentación de indagar a su progenitor sobre el tema del atuendo, así transcurrió el 30 de octubre, pero en la noche la ansiedad del menor aumentaba ante su silencio sepulcral. A eso de las 10 de la noche cuando el abnegado padre se disponía a apagar las luces, el niño desesperado lanzó la devastadora pregunta: ¿Papi… de que me voy a disfrazar mañana?

La respuesta fue un contundente: ¡hay Jueput…..! Luego de unos largos segundos, el padre decidió decirle al niño que descansara tranquilamente que al día siguiente le tendría listo un novedoso disfraz; un poco más tranquilo el niño se fue a dormir y a esperar el anhelado día, creyendo que papi iría a algún almacén a comprar el disfraz de moda. Pero no fue así, y mientras el pequeño dormía, el padre desbarataba el hogar en busca de algún atuendo que lo sacara del apuro.

Al día siguiente el niño ansioso se encontró con la terrible sorpresa, su disfraz era una mezcla de dos atuendos ya conocidos: una mascara de gorila, que llevaba varios años dando vueltas por la casa y el uniforme de un equipo de fútbol bogotano del cual el niño no era hincha (pero el padre sí e insistía en conquistarlo para el equipo). Además ya no lucía su color original gracias al paso del tiempo y a la acción despiadada del Sol, eso sin tener en cuenta que el patrocinador ya ni siquiera existía. Según el padre la fusión de atuendos se denominaba “el monstruo del fútbol”, algo así como un superfutbolista nunca antes visto. El niño no del todo satisfecho, asistió al colegio en donde supermanes, tortugas ninjas y uno que otro spiderman escuchaban con burla su justificación, vale la pena resaltar que las explicaciones dadas no dejaron satisfechos a sus compañeros e incluso un pirata le recalcó que no era necesario el disfraz para probar que en realidad era una “Bestia para el fútbol”, tal como lo demostraba en los partidos que jugaban durante el recreo.

Mientras tanto, el padre en el trabajo se sentía el mejor del mundo y el ser humano más recursivo e ingenioso, pero para compensar su olvido, compró un abundante botín de dulces y golosinas para agasajar a su pequeño hijo y de paso evitar que al párvulo le diera por salir a pedir dulces y arruinar así la transmisión de un partido por las eliminatorias al mundial entre Argentina y Brasil. Al padre, como siempre, el plan le salió perfecto y el niño, pese al ridículo en el colegio, llego feliz a la casa luego de un día sin clases con muchos juegos y golosinas, así juntos se recostaron a comer dulces y a observar a verdaderos monstruos del fútbol.

Ambos pasaron una velada agradable y disfrutaron el exceso de caramelos y de buen fútbol pero en el fondo ambos estaban aliviados por que al fin terminaba un penoso día que quedaría marcado en la mente del pequeño y que significó para el padre la promesa de brindar a su hijo ,el año siguiente, el mejor día de las brujas de su vida (promesa que no se cumplió). Por si fuera poco, durante algún tiempo el niño tuvo que aguantar las burlas crueles de sus amiguitos que le exigían quitarse el disfraz de bestia del fútbol en los partidos del colegio.

                                                                                                                                     

DON BETO

 

Sígueme en Twitter: @gilronguz

(Visited 2.066 times, 1 visits today)
PERFIL
Profile image

… 8 millones de historias tiene la ciudad de Nueva York …. y solo una de ellas fue cantada por Rubén Blades. Historias que no son historia es un Blog que pretende capturar esos millones de historias que se dan en este pedazo de tierra que nos tocó vivir, y mostrarlas a los lectores con algo de malogrado humor a manera de “sketch” etnográficos que buscan captar y transmitir la diversidad de formas que conforman el país del sagrado corazón. Sobre Don Beto: Antropólogo nacido y criado en Fontibón. Actualmente se desempeña como consultor en temas sociales. Sus principales intereses son sobrevivir con algo de dignidad y regresar la membresia de carácter permanente otorgada por datacredito, único club que lo recibió.

Más posts de este Blog

Ver más

Lo más leído en Blogs

1

Todos los capítulos de esta Tierra de Inmigrantes los puedes leer aquí. https://blogs.eltiempo.com/tierradeinmigrantes/2023/02/16/que-es-emigrar-a-un-pais-como-canada/   https://blogs.eltiempo.com/tierradeinmigrantes/2023/02/09/como-cumplir-tu-sueno-de-vivir-en-canada-con-immiland/-->Ser mamá en Canadá, -un país que no es el tuyo, donde el sistema de salud no es al que estás acostumbrado, y no corresponde a lo que creíste encontrar en el primer mundo-, ha sido una de las experiencias más retadoras y difíciles de entender desde que llegué.    Ustedes mismos sacarán sus conclusiones. ¡Bienvenidos!    Seguramente, cuando lean este blog, ya tendré en mis brazos a mi segundo bebé. Otro gran amor que la vida me ha dado. Cuando me fui de Venezuela, jamás hubiese imaginado que toda esta historia pasaría: uno se va, decide quedarse y sin saber, el amor llega y la familia crece.  Conocí al amor de mi vida en un taxi, nos subimos los dos al mismo tiempo, e inmediatamente supe que de ese taxi no me bajaría. A este viaje le sumamos un gordo hermoso y una princesa con pocos días de nacida. 

 
Ver esta publicación en Instagram
 

Una publicación compartida por Eddy Ramirez (@eddy.ramirez21)

En cuanto tuve a mi primer hijo, hace más de 18 meses, descubrí lo hermoso y gratificante que es, pero también lo fuerte y duro; no poder dormir bien, jornadas largas y agotadoras donde tu bebé depende 100 % de ti, sin olvidar que a la vez soy esposa, dueña de una empresa, Youtuber, abogada y consultora migratoria, por lo que mis trabajadores y clientes también depende de mí.    Entonces, ¿cuáles son los beneficios de tener un bebé en un país como Canadá?   Desde que llegué, veía a niños en la calle tranquilos, caminando, muchas veces solos o cerca a sus casas, jugando en sus bicicletas, con sus amiguitos, sin ningún miedo de ser raptados, violentados, o cualquier cosa mala que puede llegar a suceder en nuestros países. Yo hablo de Venezuela, que es lo que conozco y tengo como referente.  Aparte de la seguridad, otro punto a favor, es el sistema educativo: los day care o guarderías públicas son muy buenas y tienen un costo diario de 7 dólares, sin embargo, conseguirlas puede ser complicado, por las listas de espera de tres a seis meses. En una guardería privada se consigue cupo más rápido, pero el costo es de 1500 o 2000 dólares al mes en Montreal, donde yo vivo. Otro elemento atractivo es el nivel tecnológico existente para la seguridad de los niños -como la silla del carro que parece un búnker, las cámaras que ayudan a vigilar hábitos del sueño del bebé, la vasenet que se mueve sola si este llora y mide que tenga el corazón bien mientras duerme, las cunas inteligentes que imitan los movimientos del vientre de la mamá, con sonido-, en fin, muchísimos recursos para invertir y ayudarse.   [embed]https://www.youtube.com/watch?v=GaNQrUtIYo8[/embed]   Ahora, pasemos a la parte dura: la parte médica, la que yo les puedo hablar desde mi experiencia en Quebec. Una vez quedas embarazada e inicias los controles y chequeos, notas que es muy diferente a nuestros países. Primero, porque muchas veces es una enfermera la que hace el seguimiento, en lugar de tu ginecólogo o médico. Si ella ve que algo no está bien, lo reporta. Además de darte cuenta de que el médico que va a atender el parto, es el médico de turno, no el que lleva tu embarazo.   
’’No tener contacto directo con el ginecólogo, es un poco frustrante para quienes estamos acostumbrados a tener una cercana relación médico-paciente’’
  Algo que me sorprende, es que los equipos médicos de ultrasonido, por ejemplo, no los tiene directamente el médico, sino que están en el hospital público, donde te remiten. El técnico es quien envía los resultados al médico y una semana después te los comunican. O cuando el bebé está enfermo y requiere una emergencia, también lo refieren al hospital, y uno tiene que esperar a que lo llamen para hacer la revisión. 
Cuando nace el bebé y dan de alta, algo interesante, es que por parte del gobierno, envían a una enfermera pública a tu casa dos veces, durante dos semanas,-¡gratis!- para asegurarse que el bebé esté bien. Hasta ahí todo bien. Sensación contaría a cuando tienes que llevarlo al pediatra, y te das cuenta de que no será visto por este, sino por un estudiante o un family doctor, que es un médico general. Este médico determina si el bebé necesita ser referido a un especialista o pediatra. 
Aun así, el sistema funciona. Los canadienses lo aceptan y es la realidad en la que vivimos millones de migrantes y aunque debamos ser pacientes, hay que confiar en él. ¿Y por qué confiar? Porque a pesar de todo, nunca imagine vivir en un país, en el que el Gobierno reconoce la maternidad como un trabajo full time y por ende le da un año de pausa a los papás para que puedan criar a su bebé.  Así es Canadá, así de grande es este país y en siguiente capítulo les hablaré más de esto.  Con amor, Eddy.   Si quieres conocer más de mi vida y a lo que me dedico, sígueme en: https://www.immilandcanada.com/ https://www.youtube.com/@Immiland https://www.instagram.com/eddy.ramirez21/   Todos los capítulos de esta Tierra de Inmigrantes los puedes leer aquí. https://blogs.eltiempo.com/tierradeinmigrantes/2023/02/16/que-es-emigrar-a-un-pais-como-canada/   https://blogs.eltiempo.com/tierradeinmigrantes/2023/02/09/como-cumplir-tu-sueno-de-vivir-en-canada-con-immiland/

2

Después de la reciente conmemoración del “Día del Hombre”, donde curiosamente(...)

3

Vivimos en una ciudad donde uno puede estar mirando por la(...)

1 Comentarios
Ingresa aquí para que puedas comentar este post
Reglamento de comentarios

ETCE no se responsabiliza por el uso y tratamiento que los usuarios le den a la información publicada en este espacio de recomendaciones, pero aclara que busca ser la sombrilla de un espacio donde el equilibrio y la tolerancia sean el eje. En ese camino, disponemos de total libertad para eliminar los contenidos que:

  1. Promuevan mensajes tipo spam.
  2. El odio ante una persona o comunidad por su condición social, racial, sexual, religiosa o de situación de discapacidad.
  3. Muestren o impulsen comportamientos o lenguajes sexualmente explícitos, violentos o dañinos.
  4. Vulneren o atenten contra los derechos de los menores de edad.

Además, tenga en cuenta que:

  • - El usuario registrado solo podrá hacer un voto y veto por comentario.
Aceptar
¿Encontraste un error?

Para EL TIEMPO las observaciones sobre su contenido son importantes. Permítenos conocerlas para, si es el caso, tomar los correctivos necesarios, o darle trámite ante las instancias pertinentes dentro de EL TIEMPO Casa Editorial.


Debes escribir el comentario
¡Gracias! Tu comentario ha sido guardado
Tu calificación ha sido registrada
Tu participación ya fue registrada
Haz tu reporte
Cerrar
Debes escribir tu reporte
Tu reporte ha sido enviado con éxito
Debes ser usuario registrado para poder reportar este comentario. Cerrar