Ingresa o regístrate acá para seguir este blog.

Acceso a los medicamentos: un bien esencial para la vida.

TRANSCRIPCIÓN

Participantes

  • Ginna Morelo  – Editora Unidad de Datos El Tiempo
  • Rafael
  • Germán Holguín – Director general Misión Salud

GM(ET) – ¿Cómo impacta todo este tema del no acceso a los medicamentos como debería ser, entendiendo que este es un bien esencial para la vida, a los ciudadanos de Colombia, y qué están haciendo las autoridades para intentar solucionar algunos problemas que de verdad están generando situaciones bastante complicadas?

GHZ – Primero déjame explicarle a la audiencia que el problema de la falta de accceso a medicamentos es el problema sanitario más grave que enfrenta el mundo hoy, porque afecta a 2.000 millones de personas en el mundo y ocasiona enfermedad y la muerte de 10 millones y medio de personas también a nivel mundial. En América Latina 700 mil muertes al año se producen como consecuencia de este drama, y el mayor problema que causa esta situación es los altos precios de los medicamentos.

En Colombia tenemos medicamentos que cuestan más de 100 millones de pesos mensuales, y medicamentos para la hepatitis C que cuestan 30, 40 y más millones de pesos mensuales. Entonces esto obviamente se traduce en pérdida de acceso a los medicamentos aquí y en el mundo entero. Medicamentos de alto precio significan reducción de acceso a ese bien esencial, en consecuencia enfermedad y la muerte de muchas personas.

Los altos precios en Colombia significan que mucha gente se queda sin medicamentos porque van a su EPS y como son tan costosos y el sistema está montado no con base en buscar el bienestar de las personas sino el negocio de estas organizaciones, entonces la tendencia es negar el medicamento. Hay un estudio que está en documentos oficiales del gobierno nacional que indica que la tercera parte de los medicamentos que se prescriben dentro del sistema de salud no llegan a los pacientes, o llegan tarde o llegan en dosis incompletas.

R(ET) – ¿Cómo ha actuado el Estado en este sentido? ¿Ha actuado con fuerza, ha sido muy tibio? ¿Cómo estan las medidas que ha tomado el gobierno frente a este tema de la dificultad y el costo de los medicamentos?

GHZ – Hay que distinguir la época. Para no remontarnos mucho tiempo atrás, déjenme decirles que el gobierno Uribe, por ejemplo,  fue muy flojo, y más que eso irresponsable, fue el gobierno en el que se decretpo la liberación de los precios de los medicamentos, eso elevó los precios enormemente y llevó al país, como ustedes lo recordarán, a la emergencia sanitaria.

Luego llega el gobierno Santos y el primer periodo fue muy flojo. Hicieron muy poco para superar el caos que encontraron en el sector de la salud como consecuencia de la liberación de precios, pero ya en el segundo periodo empezaron a actuar y entraron a controlar los precios de los medicamentos, hoy en día están controlados cerca de 1.000 medicamentos.

Y en segundo lugar el gobierno recientemente resolvió ensayar un sistema de compra centralizada de medicamentos, hizo un ensayo, a través de la Organización Panamericana de la Salud compró un medicamento para la hepatitis C, que se llama sofosbuvir, con resultados muy positivos porque este medicamento cuyo tratamiento de doce semanas costaba 114 millones de pesos redujo el precio a 23 millones, es decir cayó el precio en un 80%.

Sin embargo ese es un sistema tienen que corregir y mejorar, porque en este caso del sofosbuvir, medicamento que estamos comprando por 23 y medio millones de pesos tiene un costo de producción de solamente 300 mil pesos. O sea que el márgen de utilidad del productor es casi del 100%. Médicos sin fronteras, ese producto que estamos comprando por 23 y medio millones acaba de comprarlo por 360 mil pesos, por 120 dólares. O sea que allí tiene el gobierno un campo con un potencial inmenso pra seguir beneficiando a la población y quebrando los precios, no solo de este producto sofosbuvir, sino los de todos los de la hepatitis C, y de todas las enfermedades.

GM(ET) -Justamente usted entra en un tema importante que es el costo del mismo medicamento. Las farmacéuticas siempre argumentan que la producción de una molécula o la generación de una molécula para producir los medicamentos es lo que eleva los costos, pero los ciudadanos siempre nos hemos quedado con el deseo de saber qué tan real es eso, frente a un escenario de resposabilidad de las farmacéuticas. La pregunta concreta es ¿qué responsabilidad les cabe a las farmacéuticas frente a un escenario donde acceder a los medicamentos para tratar una enfermedad es un asunto de vida o muerte?

GHZ – La responsabilidad es total, no es solo únicamente de las farmacéuticas naturalemente, pero sí son los actores más responsables. Muy especialmente las multinacionales farmacéuticas que son las que producen los medicamentos que prodríamos denominar pioneros, los primeros de un medicamento que entra al mercado.

Entonces cuando hablamos de la responsabilidad de ellas es porque son ellas las que fijan los precios de los medicamentos, pero no los fijan teniendo en cuenta los costos de producción sino la capacidad que tenga el mercado de pagar. Diríamos, excúsenme, en un término vulgar, según el marrano. Entonces por eso encuentra uno que las diferencias de precios de los medicamentos entre un país y otro son gigantescas  pero de todas maneras ellas tienen unos márgenes de utilidad impensables.

Hay un estudio de la Universidad de Utrech que analiza un grupo de medicamentos biotecnolígicos, y llega a la conclusión de que en esos medicamentos analizados el margen de utilidad es, en promedio, del 97,3%. Eso es impensable en cualquier industria que no sea la farmacéutica. No creo que haya ningún otro negocio en el mundo con un margen de utilidad de esa magnitud.

R(ET) – Y ¿qué puede hacer el ciudadano? ¿cómo defenderlo? ¿a qué organismos puede acudir?

GHZ – es muy importamte tener en cuenta que el Estado, y particularmente el gobierno tiene el deber de proteger el derecho a la salud, y cuando decimos derecho a la salud decimos también derecho a los medicamentos, que en muchos casos son esenciales para la recuperación de la salud, no siempre, pero en muchos casos si, y además para prolongar la vida.

GM(ET) – ¿Qué le ocurre a un ciudadano que intenta acceder a un biotecnológico en Colombia y tiene innumerables problemas? Este año fue bastante complicado cuando vimos todo lo que sucedió con imatinib, lo que hizo el Ministerio, de bajar el precio y toda la discusión que subsiste con la farmacéutica. En estos momentos cómo va eso, pero cómo queda el ciudadano en la mitad de una discusión como esa y en qué momento él cuando intenta acceder enuentra barreras para poder atender su enfermedad frente a estos escenarios de discusiones ya de altos gobiernos y políticas públicas que intentan rebajar los costos de los medicamentos.

GHZ – Los medicamentos biotecnológicos son los más costosos que hay en el mundo. Figúrense que hay un medicamento que en Estados Unidos tiene un costo de $475.000 dólares el tratamiento de una año, es decir eso son como $1.250 millones de pesos tratamiento de un año.

Esos precios no son los que se dan en países como el nuestro, son menores, pero de todas maneras son escandalosamente altos y como decía con unos márgenes de utilidad impensables. Entonces la única forma de acceder a esos medicamentos de altísimo costo es a través de los sistemas de salud, pero es allí donde nos encontramos con la barrera de un sistema mal diseñado. Un sistema diseñado no pensando en el bienestar de las personas sino pensando en el negocio de los actores. Porque obviamente tener acceso a través del sistema de salud a medicamentos de altísimo costo es una lotería y mucha gente tendrá la suerte de que se los prescriban y muchos otros no.

GM(ET) – Y un sistema que también afronta problemas económicos justamente como consecuencia de los altos costos de los biotecnológicos. Por ejemplo, en una reciente entrevista, en un trabajo que estuvimos haciendo de investigación en el diario El Tiempo llamado «The Big Pharma» que hicimos con varios medios de comunicación liderados por Ojo Público (Perú), el Ministro de Salud decía que tenemos un déficit producto de estos atos costos, y allí vienen las discusiones y fricciones con los gremios, como AFIDRO, y específicamente con las farmacéuticas.  ¿Qué decir frente a este escenario que a final de cuentas se refleja en el pobre ciudadano que sigue teniendo trabas y barreras para acceder a lo que necesita para prolongar su vida?

GHZ – La meta tiene que ser lograr un sistema en el que no haya enfermedades huérfanas de pruebas de diagnóstico, de vacunas, de tratamientos. Es llegar a un sistema en el que no haya pacientes huérfanos de bienes y servicios de la salud. Un sistema en el que se piense en el ser humano y no en el negocio, un sistema en el que haya equidad sanitaria. Un país con equidad en salud.

GM(ET) – Recientemente AFIDRO demandó la nulidad de un decreto que abrió las puertas de los biológicos genéricos. Rafael tenía una historia que contar para precisar la importancia de medicamentos como estos justamente para introducir esta pregunta.

Rafael (ET) – De hecho hay enfermedades, por ejemplo en el caso de la artritis juvenil, que es una enfermedad que yo tengo muy cercana en la familia, y un medicamento que es Enbrel® que es de muy alto costo, es un medicamento de última generación, no se qué tan dificil es el acceso, pero se que acceder a estos biológicos es dificil y que recientemente se está pidiendo la nulidad de un decreto que permitiría el acceso a los biológicos genéricos que es una forma más económica. ¿Qué implicaciones tendría que se bloquearan los biológicos genéricos y qué tan difícil es acceder a estos medicamentos de última tecnología?

GHZ – tras 10 años de lucha organizaciones de la sociedad civil, de las cuales Misión Salud formaba parte, logramos que se expidiera el decreto reglamentario de medicamentos biológicos en forma tal que le abra las puertas a los medicamentos competidores, biológicos competidores, que se llaman biocompetidores o biosimilares, y eso se logro después de 10 años de lucha, dentro de la cual AFIDRO con el apoyo de su industria y con apoyo internacional luchó con todos los recuros a su alcance para impedirlo.

¿Por qué? con el objeto de asegurar el monopolio que hoy lo tienen las multinacionales farmacéuticas, que son los afiliados a AFIDRO. Y ellos no quieren compartir ese mercado que es gigantesco, los biológicos son los medicamentos del presente y del futuro con precios altísimos y márgenes de utilidad impensables. entonces ellos no quieren compartir ese mercado.

Logramos un decreto que establece un equilibro entre calidad y competencia. Es decir, que sin sacrificar calidad, seguridad y eficacia que no es negociable, es una verdad absoluta, valores sin los cuales los medicamentos no tienen razón de ser, pero se logró que estableciera un equilibrio entre calidad y competencia. Competencia significa precios menores, entonces esos biocompetidores tienen unos precios más o menos del 30% menos que los pioneros, en Europa y otros países alrededor de 50% menos. O sea que con el precio de un pionero se atiende a dos personas con lso biocompetidores. Ese es el gran beneficio de ese decreto y el Ministerio de Salud calcula que le traerá al país beneficios del orden de 600.000 millones de pesos anuales.

Entonces AFIDRO olvidando este potencial beneficio para el país y para la ciudadanía está atacando ese decreto ante el Consejo de Estado y pidiendo la nulidad del sistema que se estableció para permitir la entrada de los biocompetidores en Colombia.

GM(ET) – Ante la Corte Interamericana de Derechos Humanos hace un par de años se viene generando un escenario justamente para hablar de este tema bajo la consigna de considerar que el no acceso a los medicamentos puede ser un crimen de lesa humanidad. Cómo entender esto que a oídos de las entidades que producen los medicamentos suena demasiado fuerte pero que a oídos del ciudadano que tiene la tarea de salvar su vida y de conseguir el medicamento que necesita para extenderla se enfrenta a obstáculos. ¿Qué opina usted de este punto, tan polémico pero al mismo tiempo tan real frente a lo que ocurre al acceder a medicamentos en nuestro país y nuestra región?

GHZ – Hay que hacer una claridad, lo que constituye un crimen no es la falta de acceso, lo que constituye un crimen es el bloqueo de medicamentos genéricos de calidad y con precios asequibles. O en el caso de los biolígicos lo que constituye un crimen es bloquear el acceso a biocomeptidores y biosimilares con precios más justos. Como lo decía atrás la falta de acceso a medicamentos se traduce en la muerte de 10 millones de personas al año en el mundo, esta es una cifra no registrada por ningún otro acontencimiento en la historia de la humanidad, ni en las dos guerras mundiales.

Y este drama no es consecuencia de un fenómeno natural, como un terremoto, inevitable, no. Es consecuencia de políticas y estrategias de las multinacionales farmacéuticas que apelan a todos los recursos a su alcance, legales e ilegales, para lograr bloquear la oferta de medicamentos competidores con precios asequibles. Y eso es lo que constituye un crimen, porque ese bloqueo se traduce en enfermedad, sufrimiento y la muerte de millones de personas en el mundo.

En el libro La guerra contra los medicamentos genéricos Un crimen silencioso, expongo la tesis de que esta guerra es también un crimen de lesa humanidad y allí explico porqué, porque cumple los cuatro requisitos para que una conducta delictiva se constituya en crimen de lesa humanidad según el estatuto de Roma, que fue el que creó la corte penal internacional. El bloqueo a los medicamentos competidores con precios asequibles reune esos cuatro requisitos. Es una hipótesis que está puesta sobre la mesa a discusión y esperamos que esa discusión se de especialmente a nivel académico, con el objeto de llegar a conclusiones que permitan un plan de acción hacia el futuro, conducente a contrarrestar, a superar el bloqueo a los medicamentos competidores en el mundo.

El día en que se siente en el banquillo de los acusados a uno de los autores de esas conductas y a sus complices ese día comenzará el fin del bloqueo a los medicamentos genéricos y los medicamentos competidores de bajo costo a nivel mundial.

 

Compartir post