Ingresa o regístrate acá para seguir este blog.

Por: María José León Marín* y Michael Monclou Chaparro**.

La BAPP busca consolidar un amplio archivo, en permanente construcción, sobre el proceso de paz. | Dejusticia con foto de EFE

El pasado lunes 6 de diciembre se realizó el lanzamiento de la Biblioteca Abierta del Proceso de Paz (BAPP). La BAPP es un archivo sobre el conflicto y los intentos de paz entre el Gobierno Nacional y las extintas FARC-EP. Paula Gaviria, directora de la Fundación Compaz, promotora de la BAPP, definió al archivo como una plataforma virtual e interactiva que tiene como propósito contribuir al entendimiento del proceso de paz colombiano.

La apuesta por pensar la guerra y la paz en Colombia es por una memoria que se debate entre “seguir adelante” y preguntarse el “porqué de la guerra”. Además, a nuestra atribulada realidad debemos sumarle que el conflicto aún continúa y se transforma. Sin embargo, en nuestro país, la construcción histórica de la memoria suele estar enfocada en los acontecimientos y registros del conflicto armado.

Por esa razón, es interesante pensar en ejercicios de archivo, como la BAPP, que incluyen y tejen distintas narrativas enfocadas en la construcción de paz porque, en últimas, estos acontecimientos también hacen parte de los procesos de construcción de memoria histórica. Reconstruir y comprender las causas y consecuencias de la guerra requiere de múltiples visiones y posturas. Como lo mencionó la profesora Elizabeth Jelin, las memorias también son objeto de luchas y por eso debe haber un rol activo de quienes han participado en los procesos. No debemos olvidar que el Proceso de Paz también es una narrativa que se construyó, y se sigue construyendo, a partir de disputas.

La BAPP abarca un periodo temporal clasificado por cinco fases: antecedentes (1982-2010), fase exploratoria de acercamientos entre el Gobierno y las extintas FARC-EP (2010-2012), fase de conversaciones (2012-2016), fase de renegociación (2016) y fase de implementación (2016-presente). De manera que la base de datos sistematiza e integra información que comienza el 4 de mayo de 1982 con la séptima conferencia guerrillera de las FARC-EP y termina —hasta ahora— con la sentencia de la Corte Constitucional, del 1 de octubre de 2021, que extendió el periodo del mandato de la Comisión de la Verdad al declarar que debía ser efectivo.

En la primera fase se sistematizan algunos archivos sobre los pasados intentos de salidas negociadas al conflicto armado: (i) los Acuerdos de La Uribe entre el Gobierno de Belisario Betancur y las FARC-EP, (ii) el proceso de Caracas y Tlaxcala entre el Gobierno de César Gaviria y la Coordinadora Guerrillera Simón Bolívar, y (iii) el proceso en San Vicente del Caguán entre el Gobierno de Andrés Pastrana y las FARC-EP.

En la fase exploratoria se publican, entre otros documentos, las comunicaciones secretas e inéditas entre el Gobierno Nacional y las FARC-EP previas a los encuentros exploratorios en La Habana. La fase de conversaciones contiene, por ejemplo, escritos y trabajos internos de las Mesas Regionales e Internacionales para Contribuir al Fin del Conflicto al igual que de la Mesa de Conversaciones.  Sobre la fase de renegociación, la biblioteca incluye los datos sobre el plebiscito del 2 de octubre de 2016, información sobre el Gran Diálogo Nacional con voceros y distintos sectores del “sí” y del “no” y otros elementos, como la renegociación del Acuerdo.

Así pues, la BAPP busca consolidar un amplio archivo, en permanente construcción, sobre el proceso de paz. Hoy en día la página cuenta con más de 4,500 documentos revisados, clasificados y organizados que provienen de diversas fuentes: Gobierno Nacional, FARC-EP, comunidad internacional, sociedad civil y medios de comunicación, entre otros. La antigua guerrilla ha aportado 740 documentos, 100 videos y documentos audiovisuales.

La página web puede ser navegada por cualquier tipo de público: lectores especializados o no especializados, nacionales o internacionales. Ello, en vista de que la base de datos tiene diversos contenidos en español, inglés y francés. Además, los archivos de la BAPP pueden ser explorados de distintas formas: a través de la línea del tiempo que clasifica el proceso en cinco etapas, de preguntas básicas —¿cuándo? ¿qué? ¿cómo? ¿quiénes?—, del texto del Acuerdo Final, o de la búsqueda por palabras clave, temas, fases, autor, formato, lugar de elaboración y/o tipo de documento.

El contenido también permite distintos tipos de acercamiento al proceso de paz: desde normas jurídicas, documentos técnicos, de apoyo, de delegaciones y de terceros; hasta fotos, entrevistas exclusivas a delegados y participantes del proceso, las notas de los negociadores, transcripciones de anécdotas, noticias y reportajes de medios de comunicación, e informes de seguimiento a la implementación, entre otros. Asimismo, la BAPP incluye infografías y materiales audiovisuales enfocados y diseñados para explicar breve y fácilmente los principales hitos, contenidos y características de las negociaciones. Dos ejemplos de ello son el resumen de todos los Puntos del Acuerdo Final y la infografía sobre los enfoques diferenciales.

La memoria histórica a la que busca contribuir el ejercicio de archivo de la BAPP, también es un lugar que se teje a partir de filtros, luchas y desencuentros, como lo evidencia la amplitud y diversidad de una base de datos a la que, todavía, le hacen falta otras voces y registros. La BAPP, como un escenario de memoria histórica y un archivo de los procesos de paz, es un espacio vivo en construcción que nos concierne y nos pertenece a todas y todos. También es un proyecto para que las futuras generaciones, a lo mejor, con la distancia del tiempo y con un archivo más nutrido, puedan trazar otras constelaciones y ser editoras, traductoras e intérpretes de un proceso de paz que en nuestro presente debió haber sido apoyado de manera radical. ¡Anímense a visitarla!: www.bapp.com.co.

*Pasante de la Línea de Justicia Transicional de Dejusticia.

** Investigador de la Línea de Justicia Transicional de Dejusticia.

Compartir post