Ingresa o regístrate acá para seguir este blog.

Neurociencia en 2025: reconstruyen en 3D el circuito neuronal de un ratón

¿Puede un solo milímetro cúbico de tejido cerebral cambiar la forma en que entendemos la mente? En 2025, la respuesta es sí. Un equipo internacional de más de 100 científicos logró reconstruir en 3D el circuito neuronal de un fragmento de cerebro de ratón, revelando más de 500 millones de sinapsis y más de 5 kilómetros de conexiones neuronales.

El logro fue parte del proyecto MICrONS, una colaboración entre el Allen Institute, Princeton, el Baylor College of Medicine y la agencia estadounidense IARPA. Utilizando microscopía electrónica, inteligencia artificial y registros de actividad cerebral en tiempo real, crearon el mapa cerebral más detallado de un mamífero hasta la fecha.

Este tema, que exploramos en el episodio del Flash Diario, marca un antes y después para quienes investigan enfermedades como Alzheimer, Parkinson o autismo, y para quienes buscan nuevos modelos digitales de análisis cerebral.

El mapa de cerebro que Francis Crick dijo que nunca podríamos hacer

¿Te imaginas poder ver cada rincón del cerebro como si fuera un bosque iluminado por millones de luces de colores? Pues eso fue justo lo que logró un grupo de más de 100 científicos al mapear un solo milímetro cúbico del cerebro de un ratón.

Sí, un solo milímetro cúbico. Suena pequeño, pero dentro hay unas 200.000 células y más de 500 millones de conexiones. Eso equivale a unos 5,4 kilómetros de “cableado” neuronal enredado como una madeja mágica, todo en un espacio más chico que un grano de arena.

Y no es cualquier mapa. Este es el más detallado jamás hecho de un cerebro de mamífero, y lo lograron uniendo ciencia, microscopios electrónicos, inteligencia artificial y un poco de terquedad científica. Porque, ojo, el propio Francis Crick (el del ADN, sí) dijo en 1979 que esto era imposible. “No tiene sentido pedir lo imposible”, escribió.

Pues lo imposible acaba de llegar.

¿Y para qué sirve este mapa?

La idea no es solo tener una foto bonita. Con este mapa los científicos pueden entender cómo se conectan las neuronas, cómo se organizan, y sobre todo cómo funcionan juntas. Esto es clave para estudiar enfermedades como el Alzheimer, el Parkinson o el autismo, porque muchas veces lo que se daña en esos casos es precisamente esa comunicación interna.

Y hay más. Gracias a esta cartografía ultra detallada, ahora sabemos que las células que antes pensábamos que solo “apagaban” señales (las llamadas inhibidoras) en realidad son selectivas: eligen con cuidado a qué células frenar y cómo. Es como descubrir que el policía de tránsito no solo pone orden, sino que también toma decisiones estratégicas sobre a quién dejar pasar.

¿Cómo hicieron esto?

Primero, grabaron la actividad del cerebro del ratón mientras veía videos. Luego, tomaron ese pedacito de cerebro y lo cortaron en más de 25.000 láminas ultrafinas. Después, con microscopios, capturaron imágenes detalladas de cada corte. Finalmente, un sistema de inteligencia artificial juntó todas esas imágenes en 3D y reconstruyó el mapa completo.

El resultado fue un archivo de 1,6 petabytes, algo así como 22 años de video HD sin parar. Para que la gente no se perdiera entre tanto dato, también desarrollaron herramientas nuevas de navegación y corrección automática. Incluso hicieron un “gemelo digital” del cerebro: una versión virtual que se puede usar para hacer experimentos sin necesidad de otro ratón.

¿Y ahora qué?

Con este mapa ya podemos empezar a entender mejor cómo funciona el cerebro, cómo se da la inteligencia, o qué cambia cuando aparece una enfermedad neurológica. Como dijo uno de los investigadores: si tienes un radio dañado, lo primero que necesitas es el plano del circuito. Pues aquí está el plano.

Y sí, solo es el primer paso. Apenas un milímetro. Pero nunca antes habíamos visto algo tan pequeño con tanto detalle.


¿Lo compartes? ¿Te imaginabas que en un grano de arena cabía tanto misterio?

Sigue este pódcast también en Spotify:


Bibliografía

Compartir post