Cerrar Menú Blogs
Las opiniones de los blogueros son de su estricta responsabilidad y no representan la opinión de este portal.
Profile image

Ingresa o regístrate acá para seguir este blog.

Seguir este blog
ViajaLiviano RTW 2017

En un par de semanas comenzaremos nuestro segundo viaje alrededor del mundo y el comentario más frecuente que escuchamos es “¡Qué envidia! quisiera hacer lo mismo” y lo que para nosotros es normal (dejarlo todo e irnos a recorrer el mundo) para la mayoría de las personas apenas es un sueño lejano que pueden hacer otros pero no ellos mismos.

Pero ¿por qué? bueno, en muchas conversaciones que hemos tenido sobre el tema, con personas de todas las edades, profesiones, niveles socio económicos, religiones y culturas, los motivos son más o menos los mismos:

 

No tengo dinero suficiente

Parece ser la barrera más común y obviamente el dinero es indispensable para irse de viaje y para sostener la vida que dejamos. En nuestro recorrido, que durará más de 300 días, tenemos que seguir aportando al sistema de seguridad social, pagar impuestos, ayudar a nuestras familias, mantener a nuestro perro, pagar el seguro médico y en general hacernos cargo de todas esas responsabilidades que trae la vida adulta. Sin embargo hay muchas formas para tener el dinero para viajar, la nuestra es ahorrar, pero también hay quienes durante el viaje encuentran formas para sostenerse como trabajar en los lugares que visitan o por internet, enseñar idiomas o algún oficio e inclusive vender algo que ellos mismos hacen.

En cualquiera de los casos es importante hacer un presupuesto previo y llevar un control adecuado de los gastos para evitar quedarnos sin dinero a la mitad del recorrido.  En nuestros viajes le damos prioridad a invertir en las experiencias, lo que vivimos en cada lugar al final es lo que nos llenará de aprendizajes y recuerdos, y buscamos alojamientos, comidas y transportes económicos.

 

No puedo dejar mi trabajo

Cuando hicimos nuestro primer viaje alrededor del mundo en 2011, fue la decisión más difícil e intentamos que en nuestros trabajos nos dieran una licencia, sin embargo un día un amigo (que estaba a punto de emprender un viaje de 7 meses) nos dijo “¡Hay que tenerse confianza!” y esa frase fue suficiente para que al día siguiente renunciáramos.  También es lo que nos dijimos al tomar la decisión por segunda vez.  Hemos sido buenos en nuestro trabajo, tenemos una red de contactos importante y aún si no conseguimos empleo rápidamente, podemos hacer trabajos por nuestra cuenta como dar clases o escribir, así es que aunque da mucho miedo regresar y no tener una fuente permanente de ingresos ¡hay que tenerse confianza! y retomar los contactos un mes antes de volver para que desde los primeros días ya haya algunas puertas abiertas.

 

No podría viajar tanto tiempo

Esta barrera está muy relacionada con el apego.  Nos apegamos a la vida que llevamos. A despertarnos en nuestra cama deliciosa, a desayunar arepa con chocolate, al trancón para ir al trabajo, a los compañeros de oficina, al corrientazo de la esquina, a la Club Colombia, a los amigos y por supuesto a la familia.  Y es muy difícil dejar nuestra zona de confort.  Muy difícil.  Sin embargo cuando damos ese paso, la vida se llena de posibilidades, de lugares hermosos que ni siquiera sabíamos que existían, de personas maravillosas que nos transmiten enseñanzas inimaginales, de comida que podría hacernos llorar de lo deliciosa que está.  Es muy difícil dejar las cosas que nos hacen felices cada día, pero justamente eso es la vida, un descubrimiento diario por el que vale la pena arriesgarse.

Emprender un viaje de larga duración significa cambiar completamente el estilo de vida.  No se trata ya de estar de vacaciones, ¡la vida es el viaje! y para que podamos disfrutarlo al máximo hay que viajar lento, asentarse un poco en los lugares que más nos gusten, emprender nuevas costumbres.  En nuestro viaje anterior, después del tercer mes nos sentimos un poco agotados, así es que retomamos algunas costumbres de nuestra cotidianidad como hacer deporte todos los días o sentarnos a leer en un café sin mayor preocupación que terminar el libro.

 

No me gusta dormir en cualquier lugar, no me gusta toda la comida

Cuando compartimos algunas anécdotas de los lugares donde hemos dormido o la comida que hemos probado, algunas personas inmediatamente rechazan la idea de no ir a un hotel 5 estrellas o de no comer en restaurantes con categoría Michelin.  Para quienes estas comodidades son prioridad, igual pueden hacer un viaje de larga duración (tendrán que tener más dinero, pero pueden hacerlo), para los demás, seguramente siempre encontrarán una buena opción con su presupuesto y, si un día no es así, ¡es parte del paseo! no hay que amargarse y al día siguiente vendrá algo mejor.

 

Tengo hijos

No es nuestro caso, pero hemos conocido muchos viajeros que recorren el mundo con sus hijos.  Se requiere más preparación seguramente, sin embargo por ejemplo conocimos a una pareja que viajaba con su bebé de 6 meses por Tailandia (y nadie era tan feliz como él en medio del calor y la humedad), a otra familia que hizo una caminata de 3 días en Nueva Zelanda con su hija de apenas dos años y a muchos otros que con hijos en edad escolar emprenden nuevas rutinas en las que les permiten aprender del mundo y de la vida a través de la experiencia.  Estos niños seguramente crecerán con una visión del mundo más completa que los hará mejores seres humanos.

 

Así es que dejemos atrás las excusas, concentrémonos en lograr ese sueño que nos hemos propuesto y hagamos que nuestra vida, aquí y ahora, sea tan completa y maravillosa como siempre la hemos soñado.

 


Te invitamos a seguirnos en nuestro blog ViajaLiviano.com y en las diferentes redes sociales para que no te pierdas de ningún detalle de nuestro viaje alrededor del mundo:

(Visited 9.659 times, 1 visits today)
PERFIL
Profile image

Somos Alexandra y David, una pareja de colombianos viajeros, en 2017 haremos nuestro segundo viaje alrededor del mundo. Cada día aprendemos que en la vida hay que viajar livianos, liberándonos de las cadenas que nos impone la vida moderna, buscando tener menos equipaje, desapegándonos de los resultados y viviendo realmente el presente. Viajar es nuestra gran pasión y tenemos la fortuna de viajar juntos desde 1998. Hemos recorrido real o imaginariamente muchos lugares de Colombia y del mundo. Aquí les compartimos nuestras historias, consejos, tips o las anécdotas que hacen que los viajes sean maravillosas experiencias colectivas. Nuestro propósito es que muchos otros se aventuren en esos caminos que, al final, son un viaje al interior de uno mismo. Síguenos en viajaliviano.com @viajaliviano

Más posts de este Blog

Ver más

Lo más leído en Blogs

1

Todos los capítulos de esta Tierra de Inmigrantes los puedes leer aquí. https://blogs.eltiempo.com/tierradeinmigrantes/2023/02/16/que-es-emigrar-a-un-pais-como-canada/   https://blogs.eltiempo.com/tierradeinmigrantes/2023/02/09/como-cumplir-tu-sueno-de-vivir-en-canada-con-immiland/-->Ser mamá en Canadá, -un país que no es el tuyo, donde el sistema de salud no es al que estás acostumbrado, y no corresponde a lo que creíste encontrar en el primer mundo-, ha sido una de las experiencias más retadoras y difíciles de entender desde que llegué.    Ustedes mismos sacarán sus conclusiones. ¡Bienvenidos!    Seguramente, cuando lean este blog, ya tendré en mis brazos a mi segundo bebé. Otro gran amor que la vida me ha dado. Cuando me fui de Venezuela, jamás hubiese imaginado que toda esta historia pasaría: uno se va, decide quedarse y sin saber, el amor llega y la familia crece.  Conocí al amor de mi vida en un taxi, nos subimos los dos al mismo tiempo, e inmediatamente supe que de ese taxi no me bajaría. A este viaje le sumamos un gordo hermoso y una princesa con pocos días de nacida. 

 
Ver esta publicación en Instagram
 

Una publicación compartida por Eddy Ramirez (@eddy.ramirez21)

En cuanto tuve a mi primer hijo, hace más de 18 meses, descubrí lo hermoso y gratificante que es, pero también lo fuerte y duro; no poder dormir bien, jornadas largas y agotadoras donde tu bebé depende 100 % de ti, sin olvidar que a la vez soy esposa, dueña de una empresa, Youtuber, abogada y consultora migratoria, por lo que mis trabajadores y clientes también depende de mí.    Entonces, ¿cuáles son los beneficios de tener un bebé en un país como Canadá?   Desde que llegué, veía a niños en la calle tranquilos, caminando, muchas veces solos o cerca a sus casas, jugando en sus bicicletas, con sus amiguitos, sin ningún miedo de ser raptados, violentados, o cualquier cosa mala que puede llegar a suceder en nuestros países. Yo hablo de Venezuela, que es lo que conozco y tengo como referente.  Aparte de la seguridad, otro punto a favor, es el sistema educativo: los day care o guarderías públicas son muy buenas y tienen un costo diario de 7 dólares, sin embargo, conseguirlas puede ser complicado, por las listas de espera de tres a seis meses. En una guardería privada se consigue cupo más rápido, pero el costo es de 1500 o 2000 dólares al mes en Montreal, donde yo vivo. Otro elemento atractivo es el nivel tecnológico existente para la seguridad de los niños -como la silla del carro que parece un búnker, las cámaras que ayudan a vigilar hábitos del sueño del bebé, la vasenet que se mueve sola si este llora y mide que tenga el corazón bien mientras duerme, las cunas inteligentes que imitan los movimientos del vientre de la mamá, con sonido-, en fin, muchísimos recursos para invertir y ayudarse.   [embed]https://www.youtube.com/watch?v=GaNQrUtIYo8[/embed]   Ahora, pasemos a la parte dura: la parte médica, la que yo les puedo hablar desde mi experiencia en Quebec. Una vez quedas embarazada e inicias los controles y chequeos, notas que es muy diferente a nuestros países. Primero, porque muchas veces es una enfermera la que hace el seguimiento, en lugar de tu ginecólogo o médico. Si ella ve que algo no está bien, lo reporta. Además de darte cuenta de que el médico que va a atender el parto, es el médico de turno, no el que lleva tu embarazo.   
’’No tener contacto directo con el ginecólogo, es un poco frustrante para quienes estamos acostumbrados a tener una cercana relación médico-paciente’’
  Algo que me sorprende, es que los equipos médicos de ultrasonido, por ejemplo, no los tiene directamente el médico, sino que están en el hospital público, donde te remiten. El técnico es quien envía los resultados al médico y una semana después te los comunican. O cuando el bebé está enfermo y requiere una emergencia, también lo refieren al hospital, y uno tiene que esperar a que lo llamen para hacer la revisión. 
Cuando nace el bebé y dan de alta, algo interesante, es que por parte del gobierno, envían a una enfermera pública a tu casa dos veces, durante dos semanas,-¡gratis!- para asegurarse que el bebé esté bien. Hasta ahí todo bien. Sensación contaría a cuando tienes que llevarlo al pediatra, y te das cuenta de que no será visto por este, sino por un estudiante o un family doctor, que es un médico general. Este médico determina si el bebé necesita ser referido a un especialista o pediatra. 
Aun así, el sistema funciona. Los canadienses lo aceptan y es la realidad en la que vivimos millones de migrantes y aunque debamos ser pacientes, hay que confiar en él. ¿Y por qué confiar? Porque a pesar de todo, nunca imagine vivir en un país, en el que el Gobierno reconoce la maternidad como un trabajo full time y por ende le da un año de pausa a los papás para que puedan criar a su bebé.  Así es Canadá, así de grande es este país y en siguiente capítulo les hablaré más de esto.  Con amor, Eddy.   Si quieres conocer más de mi vida y a lo que me dedico, sígueme en: https://www.immilandcanada.com/ https://www.youtube.com/@Immiland https://www.instagram.com/eddy.ramirez21/   Todos los capítulos de esta Tierra de Inmigrantes los puedes leer aquí. https://blogs.eltiempo.com/tierradeinmigrantes/2023/02/16/que-es-emigrar-a-un-pais-como-canada/   https://blogs.eltiempo.com/tierradeinmigrantes/2023/02/09/como-cumplir-tu-sueno-de-vivir-en-canada-con-immiland/

2

Vivimos en una ciudad donde uno puede estar mirando por la(...)

3

Después de la reciente conmemoración del “Día del Hombre”, donde curiosamente(...)

7 Comentarios
Ingresa aquí para que puedas comentar este post
  1. Nos sentimos completamente identificados con cada palabra que dicen…. En Abril de 2016 tomamos la decisión de renunciar a nuestros trabajos y en Agosto comenzamos nuestro viaje alrededor del mundo, hasta ahora solo llevamos USA y en Febrero pasaremos a Europa. Estamos haciendo nuestro propio blog y quisiéramos nos visitara y nos dieran sus comentarios ya que son ustedes grandes ligas y nosotros unos amateurs apenas comenzando un abrazo de parte de @Eldiariodemoniybeto y les dejamos nuestro blog http://www.eldiariodemoniybeto.com

  2. isabel797853

    Hola soy una apasionada viajera del mundo, pienso que aparte de vivir experiencias unicas en los diferentes destinos, con las personas que conoces atravez de los caminos, es uno de los mayores placeres que hay en la vida. Estoy segura que no hay excusa valida para no dejar de viajar. Recuerda que la vida no es un destino, es un viaje!!!

  3. cesarcobos0925

    Hola jhon, he viajado poco pero cuando lo hago y regreso siento la necesidad de volver a empacar maletas y salir es una gran y enriquecedora experiencia que disfruten

  4. johnposada0527

    Les recomiendo hacer algo útil para los demás, sacrifiquen el ídolo que llevan dentro, si es que pueden, y reflexionen seriamente en el valor autentico de la vida. A diario mueren 30.000 niños de hambre y de enfermedades previsibles alrededor del mundo.

Reglamento de comentarios

ETCE no se responsabiliza por el uso y tratamiento que los usuarios le den a la información publicada en este espacio de recomendaciones, pero aclara que busca ser la sombrilla de un espacio donde el equilibrio y la tolerancia sean el eje. En ese camino, disponemos de total libertad para eliminar los contenidos que:

  1. Promuevan mensajes tipo spam.
  2. El odio ante una persona o comunidad por su condición social, racial, sexual, religiosa o de situación de discapacidad.
  3. Muestren o impulsen comportamientos o lenguajes sexualmente explícitos, violentos o dañinos.
  4. Vulneren o atenten contra los derechos de los menores de edad.

Además, tenga en cuenta que:

  • - El usuario registrado solo podrá hacer un voto y veto por comentario.
Aceptar
¿Encontraste un error?

Para EL TIEMPO las observaciones sobre su contenido son importantes. Permítenos conocerlas para, si es el caso, tomar los correctivos necesarios, o darle trámite ante las instancias pertinentes dentro de EL TIEMPO Casa Editorial.


Debes escribir el comentario
¡Gracias! Tu comentario ha sido guardado
Tu calificación ha sido registrada
Tu participación ya fue registrada
Haz tu reporte
Cerrar
Debes escribir tu reporte
Tu reporte ha sido enviado con éxito
Debes ser usuario registrado para poder reportar este comentario. Cerrar