Cerrar Menú Blogs
Las opiniones de los blogueros son de su estricta responsabilidad y no representan la opinión de este portal.
Profile image

Ingresa o regístrate acá para seguir este blog.

Seguir este blog

Acabamos de hacer el recorrido más largo en avión de nuestra vida (hasta ahora) al volar durante 16 horas desde Los Angeles hasta Doha en Qatar como parte de nuestro recorrido alrededor del mundo y aunque pocas veces nos enfrentamos a trayectos tan largos, hay algunas cosas que podemos hacer para que la experiencia sea más agradable, estos son nuestros tips:

La silla adecuada

Posiblemente sea el factor más determinante al momento de vivir una buena experiencia en el vuelo. En nuestro caso si se trata de un avión con sillas centrales (entre dos pasillos) preferimos estas ya que nos permiten libertad para salir cuando queramos sin incomodar a nadie y los vecinos tampoco nos van a molestar cuando estemos más dormidos. Muchas veces queremos la ventana (como una fijación de cuando éramos niños) pero lo cierto es que en vuelos largos es poco práctico quedar atrapado en un rincón y gran parte del vuelo será en la noche así es que igual no veremos nada. También es importante evitar estar cerca del baño ya que habrá siempre mucho movimiento alrededor.

Entretenimiento

La mayoría de las aerolíneas ofrecen una selección amplia de películas, series y música en su sistema de entretenimiento, en especial en los vuelos de larga duración. Sin embargo, nosotros preferimos estar preparados llevando en nuestro celular nuestra propia selección y algún libro para no depender de la tecnología. También es importante tener los dispositivos electrónicos cargados y si es posible llevar un cargador externo (batería) ya que no todos los aviones tienen puertos para cargar. Un tip que implementamos hace varios años es llevar nuestros propios audífonos y usarlos cuando sea posible (algunos aviones tienen puertos especiales y no sirven los audífonos comunes), esto reduce la basura en el mundo y seguramente los nuestros serán de mejor calidad.

Ropa

Estar cómodo es fundamental en un vuelo largo. Evita las prendas ajustadas (incluyendo los zapatos) y lleva algún abrigo, generalmente la combinación de estar quietos muchas horas y el aire acondicionado del avión harán que te dé frío. Es útil llevar unas medias que puedas usar al quitarte los zapatos para ir más cómodo en el avión.

Amenity Kit

Los que viajamos en económica generalmente no tenemos acceso a los “amenity kits” que entregan en clase ejecutiva, así es que en nuestro caso preparamos nuestro propio estuche con lo necesario: cepillo y crema de dientes, tapa ojos, tapones para los oídos, anti bacterial, crema humectante, medias, pañitos húmedos, descansa cuello y humectante para los labios.

Hidratación

Uno de los motivos que genera mayor incomodidad en el vuelo aunque no seamos conscientes es que el aire es muy seco y nos vamos deshidratando. Es importante evitarlo consumiendo suficiente líquido, evitando las bebidas alcohólicas y aplicando crema humectante con frecuencia. Y ya que estamos sentados en el pasillo, no importa si tenemos que ir con frecuencia al baño.

Movimiento

Realizar estiramientos periódicos, caminar por el pasillo del avión, mover los pies mientras estamos viendo una película… son pequeñas acciones que podemos hacer para que el cuerpo se canse menos de estar en la misma posición.

Jet lag

Durante el vuelo podemos ayudar al cuerpo a adaptarse al nuevo destino y evitar el jet lag (el desajuste que se da cuando llegamos a una ciudad que está en otra zona horaria muy diferente y el cuerpo se tarda alguno días en adaptarse). Lo ideal es desde el avión intentar ajustarnos a la zona horaria a la que vamos a llegar y dormir en los momentos apropiados.

Y si el problema es que le temes a volar, una buena forma de trabajar en ello es mediante la meditación (o cualquier otra forma de relajación y conexión interior que te guste).

Aplicando estos simples tips, la experiencia de viaje puede ser mucho más positiva. ¿Cuáles aplicas tú? ¿Cuáles nos recomiendas?


 

Te invitamos a seguirnos en nuestro blog ViajaLiviano.com y en las diferentes redes sociales para que no te pierdas de ningún detalle de nuestro viaje alrededor del mundo:

(Visited 2.663 times, 1 visits today)
PERFIL
Profile image

Somos Alexandra y David, una pareja de colombianos viajeros, en 2017 haremos nuestro segundo viaje alrededor del mundo. Cada día aprendemos que en la vida hay que viajar livianos, liberándonos de las cadenas que nos impone la vida moderna, buscando tener menos equipaje, desapegándonos de los resultados y viviendo realmente el presente. Viajar es nuestra gran pasión y tenemos la fortuna de viajar juntos desde 1998. Hemos recorrido real o imaginariamente muchos lugares de Colombia y del mundo. Aquí les compartimos nuestras historias, consejos, tips o las anécdotas que hacen que los viajes sean maravillosas experiencias colectivas. Nuestro propósito es que muchos otros se aventuren en esos caminos que, al final, son un viaje al interior de uno mismo. Síguenos en viajaliviano.com @viajaliviano

Más posts de este Blog

Ver más

Lo más leído en Blogs

1

En términos generales, cuando hablamos de hostigamiento laboral, mobbing y bullying,(...)

2

Hace rato escribí una entrada en este blog sobre cómo robarse(...)

3

Esta entrada viene a cuento después de leer la siguiente caricatura. Me gustan mucho algunas caricaturas. Click para ampliar.

Supongo que no ha sido únicamente la literatura, sino la ciencia en general, o la imagen que de ella se tiene, la que sin proponérselo ha creado falsas expectativas sobre el futuro posible. Expectativas de una vida sin dolor, de una vida tan larga como se quiera, llena únicamente de paz y tranquilidad, o por qué no, de emociones fuertes pero controladas. Y con futuro posible, estimado lector, me refiero a ese futuro que usted y yo muy probablemente veamos y vivamos, no el de los nietos de sus nietos.

En la literatura no es muy difícil encontrar ejemplos de lo anterior. Como quizás el lector sepa, desde Julio Verne hasta Isaac Asimov, pasando por el genial H. G. Wells, se cuentan por decenas los escritores de ciencia ficción que por una u otra razón dedicaron gran parte de su producción a imaginar 'extensiones' del mundo en el que vivían, un mundo que en algunos aspectos se parece mucho al que descansa (o sufre, según algunos) bajo nuestros pies justo ahora. Es así como desde hace más de cien años se espera con ilusión la llegada de los carros voladores, los dispositivos de teletransportación y los viajes a colonias humanas o extraterrestres en otros planetas.

No siempre el problema es que todo esto sea o no posible; el problema es cuánto se demorará su masificación, si es que se logra. Ejemplo clásico: Hoy en día se puede construir un carro que 'vuele', que con algún sistema de propulsión (una hélice, una turbina) se mantenga suspendido en el aire o se desplace a velocidades sobresalientes sin tocar el suelo y sin ser del todo un avión. Es posible; se ha hecho. Lo complicado sería cambiar todos los carros del planeta por estos vehículos, adaptar las normas de tránsito a esta nueva situación, y (lo más difícil, creo yo) capacitar a los nuevos conductores, que lejos de aprender parqueando el auto de sus tíos en reversa, una vez al volante serían dueños de poco menos que misiles tripulados, algo que me da miedo. Cosas así.

Ejemplos como el anterior se encuentran por arrobas; dentro de ciertos límites, quizás ya existe la tecnología que permite muchas cosas antes sólo imaginables (¿no están cansados de leer y ver programas sobre 'los objetos salidos de Star trek'? Yo sí). La prueba de que el arte no es completamente responsable de meternos estas ideas en la cabeza es que no todas las historias de ficción en el futuro auguran situaciones bellas. Como no he leído mucho, siento que los ejemplos en el cine son mucho más numerosos que en la literatura. Muchos directores han soñado distopias, palabra en inglés que se podría definir como 'mundo futuro, probable y decadente'. Así las cosas, Blade Runner, Total Recall y Waterworld, con perdón de los cinéfilos, son distopias, pues prometen un futuro difícil, violento, con la humanidad reducida a la pobreza, la discriminación y la enfermedad. Nuevamente, ese es sólo un punto de vista; al otro lado tenemos cintas como I, robot o Minority report, quizás un poco menos pesimistas, que muestran cómo ciertos avances agigantados de la tecnología (y no completamente ajenos a las posibilidades actuales) podrían resultar verdaderamente beneficiosos para la humanidad.


El caso de Inteligencia Artificial me parece más razonable. Uno diría, después de pensarlo un poco, que Spielberg (al igual que Saramago) intenta mostrar las dos caras de la moneda; un mismo mundo en el que convive la felicidad verdadera con la decadencia completa, y el viaje de un personaje de un lado a otro. Siempre me ha llegado hondo el hecho de que existan tantas opiniones sobre algunos temas, tantos puntos de vista y a veces todos tan diferentes. ¿Es posible aprender algo de todo esto? Pues... quizás, si antes de creer en algo decidimos echar un vistazo al otro lado de la hoja, si antes de tomar una posición ciegamente escogemos abrir nuestras posibilidades y dedicar un poco de receptividad a quienes opinan algo opuesto a lo corriente, lo cómodo, el mainstream, quizás podamos aprender algo que no sabíamos, o caer en cuenta de cosas que ni siquiera imaginábamos.

dancastell89@gmail.com

PD1: Esta otra caricatura también me parece buen; es orgullosamente geek... así es la vida. Y viene muy a cuento. Se llama xkcd y la dibuja un ex trabajador de la NASA, para que se hagan una idea.



PD2: Si creían que hay verdades que absolutamente Todo el mundo cree, échenle un vistazo a la página de los creyentes de la tierra plana. Eso demuestra que todos los temas tienen por lo menos dos caras, (siempre) obviando, claro está, la validez de cada una.

2 Comentarios
Ingresa aquí para que puedas comentar este post
  1. andres829728

    Para mi hay otro punto importante, y es la alimentación. No estoy hablando de llevar toda la cena contigo, pero la comida de los aviones no siempre es la deseada (aunque en mis últimos viajes he tenido suerte y la comida ha estado rica) o las cantidades se pueden quedar un poco escasas (con la crisis las porciones y la frecuencia ya no es la de los 80’s o primeros 90’s). Así que llevar algún tentempié, mis favoritos son cualquier tipo de fruto seco y alguna chocolatina.

Reglamento de comentarios

ETCE no se responsabiliza por el uso y tratamiento que los usuarios le den a la información publicada en este espacio de recomendaciones, pero aclara que busca ser la sombrilla de un espacio donde el equilibrio y la tolerancia sean el eje. En ese camino, disponemos de total libertad para eliminar los contenidos que:

  1. Promuevan mensajes tipo spam.
  2. El odio ante una persona o comunidad por su condición social, racial, sexual, religiosa o de situación de discapacidad.
  3. Muestren o impulsen comportamientos o lenguajes sexualmente explícitos, violentos o dañinos.
  4. Vulneren o atenten contra los derechos de los menores de edad.

Además, tenga en cuenta que:

  • - El usuario registrado solo podrá hacer un voto y veto por comentario.
Aceptar
¿Encontraste un error?

Para EL TIEMPO las observaciones sobre su contenido son importantes. Permítenos conocerlas para, si es el caso, tomar los correctivos necesarios, o darle trámite ante las instancias pertinentes dentro de EL TIEMPO Casa Editorial.


Debes escribir el comentario
¡Gracias! Tu comentario ha sido guardado
Tu calificación ha sido registrada
Tu participación ya fue registrada
Haz tu reporte
Cerrar
Debes escribir tu reporte
Tu reporte ha sido enviado con éxito
Debes ser usuario registrado para poder reportar este comentario. Cerrar