Ingresa o regístrate acá para seguir este blog.

 

Foto: suministrada por Mercedes-Benz Colombia

Foto: suministrada por Mercedes-Benz Colombia

En esta entrevista, el Director General de Mercedes-Benz Colombia nos ofrece un análisis del comportamiento del sector en el presente año versus el 2018. También nos cuenta las dificultades de la industria en materia de impuestos, de infraestructura y de políticas que conlleven a una renovación del parque automotor. Además, nos da a conocer los recientes lanzamientos de la marca, su apuesta por la electrificación y su visión sobre el futuro de la movilidad:

Juan Carlos: ¿Cómo le fue a Mercedes-Benz el año pasado?

Héctor Corredor: A nosotros nos fue muy bien en el 2018, tuvimos un crecimiento del 17% comparado con el año 2017. Yo me atrevería a decir que fue un buen crecimiento para todas las marcas premium, pero para el sector en general fue un crecimiento leve respecto al comportamiento que se esperaba del mercado colombiano.

J.C: ¿Cómo le ha ido al sector en lo que llevamos del 2019?

H.C: Mi lectura de lo que está sucediendo en el mercado en este momento es que en la industria hay un crecimiento que está entre un 2.4% y un 2.5%, lo cual es positivo. Sin embargo, si examinamos ese crecimiento, nos daremos cuenta que se debe en gran parte a las nuevas adquisiciones de buses de TransMilenio y del SITP. Entonces, si se revisan los subsegmentos, se puede observar que la parte de automóviles particulares está cayendo un 4.2% y que hay un incremento en los vehículos de carga y de transporte de pasajeros.

Por lo anterior, siento que el actual crecimiento de la industria es una cortina de humo y yo no creo que el mercado vaya bien. Yo no siento que el mercado esté creciendo en la dinámica que debería estarlo haciendo. Claramente, las cifras deberían ser mucho más altas.

Ahora bien, en cuanto a vehículos de Gama Alta, sí hemos tenido unas cifras positivas ya que estamos creciendo al 22% y de lejos somos, somos la marca con mayor crecimiento de ese segmento y de la industria en general. Me atrevería a decir que estamos entre las dos o tres marcas que más crecen en el país.

J.C: ¿Qué factores cree usted que han influido en el actual comportamiento del mercado?

H.C: Definitivamente, tenemos un dólar más costoso y eso impacta directamente en los precios y cuando se impactan los precios, el mercado se resiente. Por otro lado, yo veo algo de incertidumbre, todavía el país no sabe cómo se va a desarrollar económicamente, no estamos viendo un crecimiento económico como el que se esperaba y aún hay muchos asuntos por mejorar. Sin embargo, estamos optimistas en que el segundo semestre del 2019 sea mejor que el primero… y bueno, ese es el juego que hacemos todos los años.

En cuanto a nuestra marca, la razón de nuestro crecimiento es que nos han llegado los productos que nos faltaron el año pasado y que nuestros clientes estaban esperando. Eso, de entrada, nos hizo crecer un poco más que la industria. Y, definitivamente, el acompañamiento de nuestros concesionarios que están haciendo una excelente labor y que fueron renovados de una manera importante hace unos 7 meses. Creemos que nuestros clientes están reconociendo esa transformación y eso ha contribuido a que tengamos unas cifras positivas.

J.C: ¿Cómo analiza usted el tema de impuestos?

H.C: En Colombia los vehículos tienen unas tasas impositivas altas que se hacen aún más altas con el IVA y con el Impuesto al Consumo. A la vez, el Impuesto al Consumo tiene unas diferencias entre si un vehículo tiene un FOB mayor de US$30.000 o menor a ese valor. Y esta medida ya lleva unos 25 años en los que alguien se inventó que un vehículo mayor de US$30.000 era de lujo y que por debajo de ese valor, no lo era. Hoy esa medida debe ser replanteada ya que Colombia es uno de los países con mayores tasas impositivas del mundo, el IVA del 19% es altísimo y a eso debemos sumarle el Impuesto al Consumo que va del 8% al 16%.

Definitivamente, en Colombia existen unas barreras de entrada para los automóviles que son difíciles de manejar. Debería existir mayor asequibilidad hacia los vehículos. Algunos de nuestros dirigentes lo que pretenden es imponer dichas barreras de entrada para generar unos sistemas de movilidad con el fin de esconder los problemas de infraestructura que tiene el país. Entonces, es fácil decir que tenemos muchos carros circulando, pero lo que deberíamos es reconocer que tenemos poca infraestructura y que esta se debió haber hecho con todos los impuestos que se han pagado.

J.C: ¿Qué le propone la industria al gobierno para mejorar esta situación? 

H.C: Hemos hecho numerosas propuestas para que puedan estudiar la posibilidad  de subir el FOB para que no sea de US$30.000 ya que este es un valor que se calculó hace muchísimos años y no es conveniente para el mercado de hoy. Claramente, al subir ese valor, algunos automóviles serían más económicos para los colombianos.

También hemos hablado de la importancia de modernizar el parque automotor, en donde hemos dicho que hay que entender de una mejor forma el tema de electrificación y poco a poco, empezar a promover el uso de modelos híbridos, eléctricos y de otras tecnologías más amigables con el medio ambiente.

J.C: ¿Se ha incrementado la venta de vehículos híbridos y eléctricos con los ajustes y subvenciones que recientemente hizo el gobierno?

H.C: Sí, si ha crecido ese segmento. Sin embargo, deberíamos hacer un paralelo entre lo que pasa en Bogotá y en Medellín. Por ejemplo, las tasas de crecimiento que tiene Medellín versus las de Bogotá indican una relación de 4 a 1. Es decir, por cada cuatro automóviles híbridos o eléctricos que vendemos en Medellín, sólo estamos vendiendo 1 en Bogotá. Este comportamiento del mercado tiene una explicación y no es otra que en Medellín los vehículos híbridos no tienen la restricción de «Pico y Placa». En Bogotá sí y el híbrido es el primer escalón que hay que subir para llegar a la electrificación.

J.C: ¿Cómo está el mercado de automóviles de Colombia comparado con el resto de América Latina?

H.C: Colombia es un país que aún tiene unas tasas de penetración muy bajas comparadas con el resto de América Latina. Por ello, el potencial de crecimiento es gigantesco.

Chile es uno de los mercados más desarrollados en cuanto al sector automotor se refiere y es un país comparable al tamaño de ventas que podría tener una marca como la de nosotros en Colombia. Por lo anterior, creo que aún hay muchas cosas por hacer en nuestro país ya que existe un gran potencial de crecimiento si se comparan las tasas de penetración con la población. En este momento no tengo las cifras exactas de la población de Chile, pero en censos recientes se calcularon entre 17 y 19 millones de personas y en Colombia estamos hablando de 48 millones. Esto quiere decir que estamos vendiendo menos carros en Colombia que en Chile aunque tenemos una mayor población y por lo tanto, un mayor potencial de crecimiento. Sin embargo, ese crecimiento estaría ligado con el Ingreso per Cápita de cada país que en Chile podría ser el doble si se compara con el de Colombia.

Pero volvamos al tema de la infraestructura. Para tener penetraciones más altas, los colombianos no solamente debemos tener un ingreso más alto sino también las carreteras y los lugares por donde transitar. Colombia tiene un retraso abismal en términos de infraestructura y eso es una de las limitantes para que el sector crezca. Si quisiéramos hacer un análisis de cuántas vías se han hecho en el país en los últimos años, yo creo que se podrían contar con los dedos de las manos. Y en Bogotá la situación es mucho peor y esta importante ciudad representa para la industria el 50% de las ventas.

Otro asunto es la renovación del parque automotor y habría que diferenciar entre automóviles particulares y vehículos comerciales. En el segmento de particulares yo creo que sí ha existido un proceso de renovación ya que se observa que al mercado entran carros nuevos y los consumidores quieren los últimos modelos. De igual forma, existe un mercado del usado que tiene una dinámica positiva. Sin embargo, yo veo un retraso total en el segmento de vehículos comerciales y es allí donde la legislación no ayuda. Por ejemplo, aquí en Colombia una persona puede potencializar un camión innumerables veces en el ciclo de vida. Entonces, un camión de 30 años puede ser repotencializado tres o cuatro veces y lo único que le cambian es el motor y generalmente por otros motores viejos. Por otro lado, ni en Bogotá ni en el resto del país existen procesos serios de chatarrización y esto es lo que causa contaminación y atascos.

J.C: ¿Cuáles son los planes de expansión de Mercedes-Benz en Colombia? 

H.C: Los planes de expansión de Mercedes-Benz están concebidos para ser implementados en el mediano y largo plazo. Nosotros hemos venido con un programa de expansión muy fuerte desde hace 24 meses en donde hemos consolidado una red de concesionarios que hoy está presente en las principales ciudades del país y con alguna presencia en ciudades secundarias.

J.C: ¿Es posible que el sector automotriz colombiano instale una red de cargadores para vehículos eléctricos tal como lo hizo Tesla en Estados Unidos y que de esta manera, se logre incentivar su uso?

H.C: Lo que pasa es que no es Tesla la que instala los cargadores, son las empresas de energía. En Colombia hemos tenido reuniones con algunas de estas y sabemos que tienen unos planes muy ambiciosos para lograr que las personas puedan cargar sus vehículos en sus casas, en sus oficinas y en algunos lugares públicos como podrían ser los centros comerciales. Sin embargo, lo que frenan estos planes es que no existe un parque automotor eléctrico suficiente. Entonces, lo que debemos tener son unos mejores incentivos para la electrificación, de modo que no solo se subvencionen y se beneficien sin medidas como el “Pico y Placa” los vehículos 100% eléctricos, sino que también se incluyan a los vehículos híbridos en Bogotá y en el resto del país.

J.C: ¿Qué lanzamientos se harán próximamente en cuanto a vehículos eléctricos?

H.C: Nosotros lanzamos una línea eléctrica que se llama EQ que es la plataforma de electrificación de Mercedes-Benz y estos vehículos irán desde el híbrido no enchufable y el híbrido enchufable hasta el 100% eléctrico. En ese sentido, acabamos de lanzar la GLC Coupé Híbrida, la GLE 450 Híbrida Enchufable y muy pronto lanzaremos un vehículo 100% eléctrico junto a otros modelos.

Como compañía, nosotros tomamos la decisión de que en los próximos 6 o 7 años, entre el 25% y el 30% de nuestras ventas deben estar compuestas por vehículos híbridos o eléctricos. Sabemos que es importante empezar a comercializar los híbridos y gradualmente y a medida que se mejore la infraestructura, lanzar los vehículos 100% eléctricos.

J.C: ¿En Colombia se comercializa la línea de lujo Maybach y la de customización que ofrece Brabus?

H.C: Por el momento, en Colombia no comercializamos directamente vehículos Maybach. Esto, debido a temas de demanda y de homologación. En cuanto a Brabus, sí podemos traer vehículos exóticos customizados por esa compañía. No obstante, tanto los vehículos Maybach como los vehículos Brabus que puedan haber en el país, fueron traidos por importación directa.

J.C: ¿Cómo ve Mercedes-Benz el futuro de la movilidad?

H.C: Es una realidad que existe un proceso de cambio y de transformación en la industria promovido por las tendencias mundiales, por el comportamiento del consumidor y por las necesidades del mercado ligado al medio ambiente. Por lo anterior, nosotros desarrollamos una estrategia de mercadeo que se llama CASE por sus siglas en inglés (Connected. Autonomous. Shared & Services. Electric). Esta estrategia se traduce en (Conectividad, Autonomía, Servicios Compartidos y Electrificación). Veámosla en detalle:

*Conectividad: Todos nuestros vehículos van a entrar en un proceso de conectividad de manera que estén en línea con el mundo las 24 horas del día. Allí empezamos a implantar tecnologías como la inteligencia artificial y es por ello que ya no deberíamos preguntarnos solamente si nuestro auto es a combustión, híbrido o eléctrico; sino también si es inteligente.

*Autonomía: La autonomía nosotros la vemos mucho más amplia a que el vehículo se maneje solo. Por ejemplo, que un camión pueda manejarse solo por una autopista y entregar su carga, que un vehículo pueda entregar cartas a sus destinatarios o cualquier otro tipo de producto.

*Servicios compartidos: En Mercedes-Benz no vemos únicamente la posibilidad de compartir nuestro carro como ya está ocurriendo. También creemos que podemos llegar a compartir trenes, camiones de carga y una amplia gama de vehículos.

*Electrificación: Nosotros, como organización, no sólo estamos comprometidos con venta de autos a combustión, híbridos y eléctricos; sino con sistemas de transporte. Estamos convencidos que el mercado nos obligará a ofrecer en un futuro, cualquier tipo de soluciones integrales y estamos trabajando en eso. 

J.C: ¿Si un consumidor está en proceso de compra, por qué debería optar por un Mercedes-Benz?

H.C: Yo le diría a ese consumidor que no compre un carro sin probarlo, de ninguna marca, incluyendo a Mercedes-Benz. Nosotros tenemos en nuestra red de concesionarios más de 122 carros para pruebas de manejo. En lo personal, me parece ilógico que un cliente adquiera un carro que puede superar los 100 millones de pesos sin antes haberlo probarlo.

Una de las fortalezas de nuestra marca en Colombia es que tenemos una red de concesionarios compuesta por 20 vitrinas y cada vitrina tiene como misión, ofrecerle la mejor experiencia al cliente y por supuesto, esta empieza porque pueda probar los carros.

🚘

🚘

🚘

Le invitamos a leer:

Entrevista a Fernando Pardillo, Director General de Volvo Car Colombia

Entrevista a Jessica Passos, Gerente General de Jaguar-Land Rover

Entrevista a Daniel Galindo, Gerente de la marca BMW

Compartir post