Ingresa o regístrate acá para seguir este blog.

Con el plato ‘Ensalada de papaya verde con almejas tumaqueñas’. Perfiles de: el chef Miguel Ángel Abadía; la ambientalista Carmen Julia Palacio Valencia; la cocinera tradicional Nancy Estella Cortés Segura; y la investigadora Katherine Moreno.

El chef: MIGUEL ÁNGEL ABADÍA.

Se acercó a la cocina porque de niño vio cómo su mamá convirtió este espacio en la fuente de supervivencia de su familia. Le gustaba ayudarla, picar, cortar, saborear, probar… Y mientras lo hacía, salía a vender de casa en casa las exquisitas viandas que su mamá había preparado con esfuerzo durante horas.

MIGUEL ángel abadía.jpg

Miguel Ángel nació en Bogotá pero creció en las calles de Quibdó. Sus primeros recuerdos lo transportan a las largas jornadas en la plaza de mercado a orillas del río Atrato, escogiendo con su mamá las verduras y el pescado, siendo su ayudante número uno.

Se graduó en 1985 como bachiller del Liceo Céntrico Popular de Colombia, Bogotá, y en 1989 como Técnico en bovinos del Servicio Nacional de Aprendizaje SENA.

Pero un día tuvo la oportunidad de viajar a París, a Francia y allí adelantar estudios sobre esta cultura. En 1999 se graduó del Cours de Langue et Civilisation Francaises, en el Institut de Langue Francaise.

Estando allá entendió que la cocina era un arte profesional que necesitaba de estudio juicioso, pero también de habilidad. Así que recurrió a las enseñanzas de su hogar y de manera inquieta se sumergió en la lectura y en la práctica.

«Pero entendí que debía viajar y conocer las culturas de otros países europeos a través de sus sabores», explica.  Así que tomó su mochila y se aventuró a realizar entre  el 2000 y el 2006, viajes de indagación y exploración cultural, y gastronómica, en Ghana, Benin, Togo, Burkina Faso, Mali, Sudáfrica y Mozambique.

También conoció otras ciudades de Francia y se animó a recorrer algunos lugares de España, India y también Estados Unidos. Para él, los viajes son espacios perfectos para observar y ponerse en contacto con otras idiosincrasias gastronómicas que enriquecen su estilo y le aportan algo nuevo o distinto, para incluirle a la cocina de la tradicional cuenca del Pacífico.

Ha sido cocinero invitado en la investigación piloto de cocina tradicional colombiana, «Colombia de sal y dulce», dirigida por el antropólogo y crítico gastronómico Julián Estrada Ochoa; y en el 2007 decidió crear y dirigir el Laboratorio de Cocina Experimental del Pacífico (Slow Food Foundation, Bogotá), desde donde combina los sabores de sus ancestros con las enseñanzas que aprendió en África y Europa, con la tradición culinaria colombiana.

Ese mismo año se convirtió en el líder del Convivium pacífico colombiano (Slow Food Foundation, Bogotá), y durante los años de 2007-2008 fue asesor en la conformación proyectos productivos entorno a la alimentación en Bogotá y Medellín.

Este chef chocoano, fue finalista del Premio Nacional de Gastronomía,  no se detiene en su afán por estudiar y defender la diversidad, la fuerza de la tradición y el patrimonio heredado de un país tan rico gastronómicamente como lo es Colombia.

La ambientalista: CARMEN JULIA PALACIO VALENCIA.

Es famosa en Tumaco y no precisamente por ser la representante legal de la Asociación de Concheros de Nariño, ASCONAR, sino por haber sido escogida como una de las protagonistas de «Tumaco Pacífico», un documental realizado por el director colombiano Samuel Córdoba, que cuenta la historia de personas de carne y hueso, que viven en Tumaco (Junior, Carmen Julia, Doña Eduarda, Don Carlos, entre otros) y a través de sus voces cuenta el día a día de este olvidado pueblo nariñense.

carmen_julia_Valencia Palacio.jpg

Una cinta donde reflexionan sobre sus dificultades diarias y sus esfuerzos por sobrevivir en un ecosistema en riesgo,  ayudados por su poderosa herencia cultural.

«Fue una experiencia magnífica para todos, porque el documental muestra la vivencia de cada habitante y del abandono en el que está nuestro municipio, habla sobre la vida de los líderes o de las personas que nos esforzamos por mejorar las cosas, pero también de los problemas de   contaminación, de la basura, de la baja calidad de vida.

Cuando Samuel Córdoba nos propuso que le ayudáramos lo hicimos porque el trató todo con seriedad y me parece importante que no sólo Colombia conozca la necesidad nuestra, sino también la conozca el mundo.

Han pasado cosas, con lo bien que le ha ido a la película ya Tumaco está cambiando, ya hay un programa de basuras, la gente es más consciente, de a poco vamos a lograr salir de esta crisis, estamos muy contentos con ese documental», dice.

«Tumaco Pacífico» logró conquistar en el 2009 las audiencias del Chashama Film Festival de Nueva York, donde ganó el Premio del público a mejor película extranjera; el II Festival Internacional de Video Alternativo y Comunitario «Ojo al Sancocho», donde recibió Mención de honor; el IV Festival de Artes Audiovisuales de La Plata, Argentina, como Mejor largometraje documental por el jurado y el XXVI edición de los Encuentros de Cine Latinoamericano en Burdeos, Francia, donde se quedó con el Premio del público a mejor película, entre otros.

Para que Carmen Julia se convirtiera en una líder ambientalista de su región tuvieron que pasar muchas cosas. Esta tumaqueña de voz dulce, nació el 16 de julio de 1958 en San Andrés de Tumaco, Nariño y desde niña se embarcaba con su mamá hacia el manglar para recoger piangua  que luego sirviera para vender y alimentar a la familia.

Sin embargo, siempre tuvo la inquietud de estudiar. Su sueño era ser profesora normalista. Estudió primero y segundo de primaria en el Colegio Jhon Kennedy  y de tercero a quinto fue alumna de la Escuela Misional Santa Teresa de Tumaco, donde obtuvo Mención de Honor y Diploma de excelencia en matemáticas. 

Pero ella quería más, así que viajó a Bogotá y mientras trabajaba como empleada doméstica, estudió 6º y 7º de secundaria en la Parroquia Ciudad Modelia. El trabajo era pesado y estudiar, difícil.

Así que un día tomó la decisión de viajar a otras tierras y llegó a Cali, donde seguía convencida de su sueño. Intentó seguir sus estudios pero al final, el destino la llevó a donde empezó, a Tumaco y allí, con un hijo por mantener, tuvo que regresar al trabajo que conocía: pianguar y lo hizo entre 1965 y 1972. Durante ese tiempo se dedicó a la extracción de la piangua y a su comercialización en el mercado internacional (Ecuador). 

Entonces, se volvió a enamorar, se casó y tuvo cuatro hijos más. El 13 de mayo de 1984 su esposo intentó agredirla y la envió al hospital. Hasta ahí le llegó el amor pero no perdió las ganas de seguir luchando.

«En 1991 llegó el virus del Cólera y los medios de comunicación denunciaron que era producido por los mariscos, entre ellos nuestra piangua y no pudimos vender como 50.000 pianguas. Esto nos obligó a organizarnos», recuerda. Así que ella y un grupo de valientes mujeres le dieron vida al proyecto que la convirtió en líder de su región.

Con ASCONAR ha aprendido el valor de asociarse y de trabajar en equipo para buscar una mejor calidad de vida, pero también ha aprendido a ser una defensora de su medio ambiente, del manglar, que le provee piangua a los habitantes de Tumaco.

Desde la asociación ha aprendido a establecer alianzas estratégicas con instituciones públicas y privadas para liderar proyectos importantes  que motiven el desarrollo de su municipio.

«Para mí el mayor logro como líder es poder convivir con la gente, conocer cómo piensan, cuáles son sus sueños, cómo es su cultura. Y ayudar en algo. Yo siento que llevamos 20 años trabajando el uno por el otro, mirando cómo sobrellevar los problemas, todos nos colaboramos, nos prestamos para el bus pero también el plátano de la comida.

Compartir, eso ha sido lo más bonito que me ha pasado y me ha dejado un legado importante, una experiencia fundamental para aprender a solucionar, a ser mejor persona».

Carmen Julia no ha dejado el amor por el estudio. Con el Servicio Nacional de Aprendizaje SENA de Tumaco adelantó cursos de Finanzas en la microempresa, Organización y administración de microempresas, Formulación de proyectos y Gestión comunitaria, además de talleres sobre el Procesamiento de pasta y embutido de mariscos.

En el Hospital de San Andrés de Tumaco estudió sobre manipulación de alimentos y participó en el Primer encuentro comunal de líderes y dirigentes comunales de la comuna 5, organizado por la Alcaldía Municipal.

Hizo parte del Taller «El derecho de petición y la ética del funcionario público; los instrumentos y mecanismos de acción ciudadana y el Conversatorio de Acción Ciudadana como mecanismo legal para la defensa y protección de la piangua (anadara tuberculosa)», realizado por el Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF), el Parque Nacional Natural Sanquianga (PNNS), la Corporación Asesorías para el desarrollo (ASDES) y la Fundación Ambiental y Ecológica Chonapi.

Se inscribió en el Curso de capacitación en comercialización de bivalvos en la ensenada de Tumaco, dictado por la Cooperativa multiactiva de mujeres «Ser mujer» y en el Taller de políticas de desarrollo de mujer rural, promovido por la Secretaría Técnica de Mujeres Rurales y la oficina de asuntos campesinos del Ministerio Agricultura.

Desde el año 1991 es la representante legal de ASCONAR, única asociación en el municipio y en la costa pacífica nariñense que agremia al mayor número de personas dedicadas a la extracción y comercialización de productos hidrobiológicos, leñateros y carboneros.

Y ha representando a su organización en eventos importantes como el VIII Congreso de Antropología en Colombia, que se realizó en Bogotá en diciembre de 1997 y fue ponente  en el concurso VENTURES (Estímulo para organizaciones y empresas sociales sostenibles) con el plan de negocios: «Sabores del manglar», piangua empacada al vacio, fresca y refrigerada, que logró obtener el tercer puesto en la Categoría Social.

Además, en octubre de 2008, fue la primera mujer líder representante del sector pianguero por Colombia en ser invitada a participar en el encuentro mundial «Terra Madre», que se llevó a cabo en Turín, Italia, con el objetivo de promover «una producción alimentaria local, sostenible y respetuosa con los métodos heredados y consolidados en el tiempo».

La cocinera tradicional: NANCY ESTELLA CORTES SEGURA.

Ha sido una juiciosa estudiante. Cursó primaria en el Colegio Inmaculada Concepción entre 1980 – 1984 y de inmediato, sin perder tiempo, se matriculó en el Liceo San Andrés, donde se graduó como bachiller académico en el año 2000.

Luego, acudió al SENA para formarse en Técnicas en conservación de pescado y marisco, en Relaciones interpersonales, en Formulación y evaluación de proyectos, en Servicio al cliente…

Estudiaba y sobrevivía con lo que Tumaco le ofrecía. Salía a pianguar y conocinaba y vendía y arreglaba y se movía. Así sacó adelante a su familia. Fue Madre Comunitaria por cuatro años, apoyada por el Bienestar Familiar  y ha sido parte de la Asociación de Concheros de Nariño, ASCONAR, «desde siempre», tanto que hoy en día es Vicepresidente.

Nació el primero de septiembre de 1967 en el hogar de un pescador artesanal, don Segundo Quiñones Cuero y de una ama de casa, Vitalia Amada Segura, que le enseñó todos sus secretos culinarios.

A ella cocinar le encanta, es una pasión que la hace sonreír. Le produce alegría hacer feliz a la gente a través de la comida y cree profundamente, que los valores, las tradiciones y las buenas enseñanzas, con comida entran mejor.

Es dueña de una sazón mágica a la hora de preparar platos del Pacífico colombiano, lo dicen aquellos que prueban sus exquisitos platos. Hoy en día, Nancy Estella Cortés adelanta estudios en el SENA para graduarse como Técnico Profesional en Cocina, porque cree que entre más preparada esté, su talento se desarrollará con mayor potencial.

Por eso, ha acudido a la academia para participar en talleres como el de «La equidad de género en el desarrollo local y regional» en el 2008 con la Escuela Superior de Administración Pública, ESAP, territorial Nariño_Alto Putumayo y durante tres meses estuvo aprendiendo sobre «Cuna Culinaria Nativa», con la Corporación CEA.

Hoy asegura que se gracias a las oportunidades presentadas a lo largo de su vida, es una defensora de los derechos de la mujer y del medio ambiente.

La investigadora: KATHERINE MORENO SARMIENTO

Es Comunicadora Social y Periodista graduada de la Universidad de La Sabana de Bogotá. Se inició como reportera en la Agencia Colombiana de Noticias, Colprensa, que le provee información a los más importantes diarios regionales del país y allí tuvo el reto de darle forma a la sección cultural.

Katherine Moreno S.jpg

Después de casi tres años, renunció para ser parte del diario El Espectador, donde trabajó para las secciones Cultura y Bogotá.

Durante su carrera periodística ha sido Directora Editorial de las Revistas Conexión, de la aerolínea Aires; Bogotá de la Alcaldía Mayor y Vive Colombia del Viceministerio de Turismo. Editora de Contenido del portal Colombia.com y de las páginas Web del Institutos Distrital de Recreación y Deporte, IDRD y del Instituto Distrital de Turismo de Bogotá, IDT, donde además de manejar la página hizo parte del equipo periodístico de la Oficina de Comunicaciones.

Ha trabajado con el Ministerio de Educación, como Coordinadora Editoral del Portal Educativo Colombia Aprende -que hace parte de la oficina de Innovación con uso de TIC- y colabora como periodista freelance en medios como Volar, publicación de la aerolínea Satena; Revista Ébano Latinoamérica -dirigida al público afro del país-, Revista Semana, Diario El Espectador, Revista Travesía y diario El Colombiano, entre otros.

Fue docente invitada a la Especialización de Periodismo Digital, Cultural e Internacional de la Universidad Jorge Tadeo Lozano para dictar la cátedra Portales y estuvo encargada de la materia: Expresión Oral y Escrita en la Corporación Universitaria Escuela de Artes y Letras.

En el 2008 participó como Tallerista en el Primer Reality Literario, Tinta & Tele, proyecto ganador de la convocatoria «Apoyos concertados 2008» de la Fundación Gilberto Alzate y durante tres años hizo parte de los Talleres de Novela, Crónica y Cuento, de la Red Nacional de Talleres de Creación Literaria, RENATA, del Ministerio de Cultura.

Hace parte hace más de tres años de la Fundación Color de Colombia, institución privada sin fines de lucro, independiente, de naturaleza técnica y cultural, basada en el reconocimiento constitucional de la diversidad étnica y cultural de la nación colombiana,  en la que es parte de la Junta Directiva. 

Fue finalista para la beca que entrega la Fundación Carolina en su Programa Balboa para Jóvenes Periodistas Iberoamericanos y actualmente adelanta un proyecto de crónicas sobre un bien patrimonial de Bogotá que está a punto de desaparecer, mientras termina un Posgrado virtual en Patrimonio y Turismo Sostenible, convocado por la universidad argentina Tres de Febrero, la UNESCO y la Asociación Amigos del Museo Nacional de Bellas Artes de Buenos Aires.

Compartir post