Aclamado en música y público; regular en las ferias gastronómica y artesanal. Al Festival todavía le falta profesionalismo en la organización.
Por Gina Betancourt, de la redacción de Color de Colombia
Mientras el Festival Petronio Álvarez rompía récord de asistencia y se posicionaba como uno de las manifestaciones culturales más importantes de Cali y la primera a nivel nacional para la población afrocolombiana, los exponentes de la feria gastronómica y artesanal del magno evento, manifestaron inconformidades frente a la organización y atención por parte de la Secretaría de Cultura.
La XVI versión del Petronio Álvarez fue un éxito evidenciado en los más de diez mil asistentes que a diario ingresaron a las Panamericanas y las 120 mil personas que bailaron al son de la marimba en el último día del Festival.
Sin embargo, las quejas no faltaron en la feria gastronómica y artesanal.
El sin sabor del Petronio
Los exponentes de Buenaventura, Chocó, Cali y demás municipios del Pacífico reprobaron la organización del evento.
Desde el pasado miércoles, fecha en que iniciaba el Petronio Álvarez, más de 155 empresarios se mostraron en desacuerdo con la tardanza en la entrega de los stands.
La promesa de los organizadores era habilitar las instalaciones a las ocho de la mañana, pero a esa hora tan sólo iniciaron a armarlas.
Los participantes de la muestra gastronómica pagaron 450 mil pesos para tener acceso a los establecimientos durante el Festival; pero las instalaciones no se construyeron con la madera apropiada y hubo problemas del servicio de agua, gas y energía.
«El jueves la energía llegó aproximadamente a las 6.30 pm y se dañaron camarones, pianguas, todos tuvimos pérdidas aproximadamente de 300 mil pesos», afirmó Rodolfo Martínez, vendedor.
Algunos comerciantes optaron por abandonar la plaza tras las pérdidas y ciertos asistentes devolvieron la comida por el mal estado de los alimentos.
«La organización ha sido muy precaria, el año anterior todo estuvo muy bien, no hubo queja ni de los asistentes ni de los comerciantes», aseguró María Cecilia, una comerciante.
Las ventas gastronómicas no cumplieron con las expectativas fundadas en el éxito de la versión anterior.
«Llevábamos cuatro días de Festival y tan sólo esperábamos obtener la mitad de lo que ganamos en el 2011», se lamentó Rodolfo Martínez.
Por otra parte, Jessi Palacios afirmó: «además de los problemas de organización y la dificultad de los servicios, en Cali al parecer existe la cultura de ver y no comprar».
¿Y los artesanos?
El gremio artesanal expositor de indumentarias típicas de la región Pacífica también emitió opinión crítica respecto a la organización del Festival.
Señalaron la disminución en las ventas, la baja afluencia del público, pero en especial la mala organización y atención ofrecida por parte de la Secretaría de Cultura.
Reprobaron el aumento de $ 200 mil a $350 mil pesos en el valor del establecimiento, sumado a la reducción del espacio.
Algunos, además, calificaron de irrespetuoso el trato ofrecido por los líderes del evento.
María Correa, artesana, afirmó: «exigieron cantidad de cosas para la selección pero ellos no cumplieron.
Hubiera preferido que se aplazara el evento, que dijeran no hay muestra gastronómica ni artesanías porque no hay presupuesto en vez de realizarlo con tantas desatenciones».
Lo bueno
Las canchas Panamericanas fueron calificadas por varios asistentes como el lugar adecuado por la amplitud del espacio.
La magna asistencia de turistas nacionales e internacionales al Festival de música del Pacífico Petronio Álvarez demuestra el fortalecimiento y posicionamiento de la cultura del Pacífico colombiano.
«Amo el Petronio, toda esa cultura proveniente del África y esa sangre del Pacífico. Es mi tercera vez en este evento, amo vivir en Cali en medio de ferias y Festivales, pero prefiero la marimba. Me gustó el evento en el estadio pero pienso que las Panamericanas es más grande», dijo Davids Wells turista irlandés.
A los ganadores de cada modalidad en el Festival de Música del Pacífico Petronio Álvarez se les premió con $12 millones, segundo puesto con $9 millones y tercer lugar con $6 millones.
El homenaje a Jairo Varela fue uno de los momentos más emotivos de la noche del sábado.
El reconocimiento otorgado por el alcalde Rodrigo Guerrero y la Secretaría de Cultura, María Helena Quiñónez, sensibilizó a los asistentes al son de «Mi Pueblo Natal».
La Fundación Color de Colombia fue creada en 2006. Nuestra misión es promover el progreso, el reconocimiento y la integración de la población negra o afro en la sociedad y el desarrollo sostenible. *No estamos repitiendo el discurso convencional sobre la cuestión afro ni haciendo lo mismo.
Lorenzo Morales, ‘Moralito’, hace 10 años partió de la vida y se recuerda la canción ‘La gota fría’, donde Emiliano Zuleta Baquero le había llamado la atención en 1938 por haberse ido cuando la luna estaba concluyendo su jornada. #EfeméridesAfrocolombianas
La Fundación de la Sociedad Portuaria Buenaventura (FSPB) entregará un innovador centro de servicios sociales, que se apalanca en la educación como eje del desarrollo humano sostenible para Buenaventura y el Pacífico.
Tres estudiantes del Cauca y Valle buscarán mercados para pequeños productores de café, aguacate y coco de la región. Les falta 40 % de financiación. Son alumnos de Universidad Icesi, Javeriana Cali y Nacional, sede Palmira. Puede donar directamente a sus cuentas.
Aclamado en música y público; regular en las ferias gastronómica y artesanal. Al Festival todavía le falta profesionalismo en la organización. Por Gina Betancourt, de la redacción de Color de Colombia Mientras el Festival Petronio Álvarez rompía récord de asistencia y se posicionaba como uno de las manifestaciones culturales más importantes de Cali y la […]
Aclamado en música y público; regular en las ferias gastronómica y artesanal. Al Festival todavía le falta profesionalismo en la organización. Por Gina Betancourt, de la redacción de Color de Colombia Mientras el Festival Petronio Álvarez rompía récord de asistencia y se posicionaba como uno de las manifestaciones culturales más importantes de Cali y la […]
Aclamado en música y público; regular en las ferias gastronómica y artesanal. Al Festival todavía le falta profesionalismo en la organización. Por Gina Betancourt, de la redacción de Color de Colombia Mientras el Festival Petronio Álvarez rompía récord de asistencia y se posicionaba como uno de las manifestaciones culturales más importantes de Cali y la […]
ETCE no se responsabiliza por el uso y tratamiento que los usuarios le den a la información publicada en
este
espacio de recomendaciones, pero aclara que busca ser la sombrilla de un espacio donde el equilibrio y
la
tolerancia sean el eje. En ese camino, disponemos de total libertad para eliminar los contenidos que:
Promuevan mensajes tipo spam.
El odio ante una persona o comunidad por su condición social, racial, sexual, religiosa o de
situación de
discapacidad.
Muestren o impulsen comportamientos o lenguajes sexualmente explícitos, violentos o dañinos.
Vulneren o atenten contra los derechos de los menores de edad.
Además, tenga en cuenta que:
- El usuario registrado solo podrá hacer un voto y veto por comentario.
Para EL TIEMPO las observaciones sobre su
contenido son importantes. Permítenos conocerlas para, si es
el caso, tomar los correctivos necesarios, o darle trámite
ante las instancias pertinentes dentro de EL TIEMPO Casa Editorial.
¿Estás seguro de que quieres cancelar el envío del mensaje?
Los datos que ingresaste se perderán.
Actualmente sigues este blog. Puedes dejar de seguirlo desde el boletín que llega a tu
correo.
A mi Gina me encanta, y obviamente todas sus notas…
Califica: