Ingresa o regístrate acá para seguir este blog.
Estudia Administración de empresas en la Universidad Libre, de Cali, y tiene muy claro que quiere ser empresaria. Entrevista.  
Respondió casi inmediatamente la convocatoria de Color de Colombia «Se buscan 7 ideas de negocio», pues es una seguidora en facebook y desde hace año y medio viene madurando su idea, en el sector de la gastronomía.
Dora Melissa Marinez Peña, caleña, 21 años, «responsable, organizada y metódica, con habilidades para la solución de problemas y adaptación fácil al cambio». Ha ganado beca por mejor promedio.
 «Uno de mis impulsos de ser empresaria es la insatisfacción por aquellas barreras que existen: la exigencia de experiencia para el primer empleo; la discriminación si no eres de Icesi, Javeriana o San Buenaventura, y que no se ven personas negras en ciertos sectores», dice. 
«Quiero ayudar a mi comunidad organizando el proceso desde los proveedores de materias primas hasta el capital humano y la entrega del producto al consumidor final. Mi sueño es ser empresaria y con la bendición de Dios, sacrificio y empeño sé que lo lograré».
  
¿Está pensando su emprendimiento sola o con socios? 
 
La idea es propia. El desarrollo lo he realizado con la orientación del profesor asignado en la cátedra de creación de empresas de la Universidad. 
Aunque difícil parezca y sea un reto el emprendimiento es sola; sin embargo, he pensado en buscar capacitación constante de expertos en el sector para lograr una idea más sólida.
 
¿Tiene identificado el tejido empresarial en el que estará su emprendimiento?  
 
La idea de negocio está enfocada principalmente en el sector gastronómico restaurantero, aprovechando que Cali es considerada como un atractivo turístico por su potencial gastronómico.
  
Algunos emprendedores entran primero como empleados a una compañía establecida para aprender del mercado que les interesa, y luego sí dan el salto a la propia empresa. ¿Qué piensa de esto? 
 
Es lo más usual; generalmente las personas lo hacen primero por adquirir experiencia y segundo por adquirir el dinero necesario para crear su propia empresa. 
Esa experiencia adquirida es necesaria, sin embargo, considero no es indispensable; desde que inicié mi carrera estoy convencida de que la mejor contribución que puede hacer un profesional y más si su carrera tiene orientación administrativa o afín, es la creación de empresa.
Así contribuye más al desarrollo económico y/o social mediante la generación de empleo, prestación de servicios o productos de calidad, entre otras cosas. 
No hay nada como trabajar en algo propio. Requiere mayor sacrificio y dedicación, pero los beneficios son más altos.
* Por ahora, queda una inscripción gratis en Ventures, cortesía de la Corporación Ventures con Fundación Color de Colombia.

Compartir post