Cerrar Menú Blogs
Las opiniones de los blogueros son de su estricta responsabilidad y no representan la opinión de este portal.
Profile image

Ingresa o regístrate acá para seguir este blog.

Seguir este blog

Una ciudad enorme y compleja como Bogotá, caracterizada por sus monumentales trancones, ha llevado a cabo desde hace varios años diferentes iniciativas para desincentivar el uso del auto particular, como la promoción del uso de la bicicleta y de las ciclovías, el Día Sin Carro o la medida del Pico y Placa.

A pesar de todos estos esfuerzos, la cantidad de carros en circulación en la capital del país, y en todo el país en general, ha ido en aumento, en parte porque el transporte público no satisface las expectativas de los usuarios y mucho menos las de los ciudadanos que prefieren movilizarse en su vehículo privado.

Por eso mismo, no se entiende la propuesta anunciada la semana pasada por el alcalde de la Capital, Enrique Peñalosa, para que en unos seis meses los ciudadanos que paguen 4 millones de pesos al año queden exonerados de cumplir la medida del Pico y Placa, pues se trata de un mensaje confuso. ¿La idea no era desestimular el uso del carro? Aunque, en efecto, esta medida sería una nueva fuente de recursos para el Distrito, no contribuye a reducir la congestión en una ciudad de por sí congestionada.

“La mayoría de ciudadanos de ingresos más altos no están cumpliendo con el pico y placa porque lo que hacen es comprar uno adicional. Sería mejor que esos recursos sean pagados por un permiso especial para circular el día de pico y placa, propuesta que ya aprobó el Concejo de Bogotá”, fue lo que explicó el mandatario capitalino.

Claro alcalde, pero si estos ciudadanos de ingresos altos tuvieron el dinero suficiente para comprar un segundo carro, sencillamente no van a tener inconveniente en pagar por evitar el Pico y Placa para ambos vehículos.

La propuesta tiene tanto de largo como de ancho, para empezar, ella va en contravía del propósito de desincentivar el uso del auto particular y de reducir la contaminación en la Capital, ya que se está abriendo la posibilidad de que circulen más carros en el ya caótico tráfico bogotano. Es parecido a lo que antes se pensaba, que construir más vías aliviaría un poco la congestión de las ciudades, pero el efecto es contrario porque a más vías, más vehículos.

Se estima que en Bogotá hay poco más de 1´770.000 carros, de los cuales 622 mil automotores salen de circulación a diario por efecto del Pico y Placa.

Por otro lado, el Pico y Placa, como ha venido funcionando desde hace casi veinte años con distintos ajustes a lo largo del tiempo, opera en condición de igualdad para todos los carros particulares, y es reconocido y aceptado por los ciudadanos, quienes ya están acostumbrados a la medida, lo que obliga a que todos los conductores contribuyan a ella al menos dos días a la semana (entre lunes y viernes) a hacer menos pesado el flujo vehicular en la ciudad. Por supuesto, hay quienes han podido comprar dos carros para contrarrestar la medida, pero, aun así, ellos también tienen que dejar sus carros en el garaje dos días cada semana.

Además, el Pico y Placa logra que los ciudadanos que deben dejar guardado su carro un día a la semana busquen nuevas alternativas para movilizarse, como el transporte público (bus o taxi) o la bicicleta.

Abrir la posibilidad de que si se pagan cuatro millones de pesos se puede pasar por encima de esta restricción del Pico y Placa acaba con la condición de igualdad con que venía operando, porque no todos los dueños de carros van a tener el dinero para pagar la exoneración, solo un sector privilegiado de la sociedad. Por lo tanto, esta es una medida eminentemente clasista que busca beneficiar solo a un sector privilegiado de la población.

Es algo parecido a lo que sucede con el servicio militar obligatorio, que deja de ser “obligatorio” si se tiene el dinero para pagar la Libreta Militar y quedar libre de hacerlo. En ese caso es bien sabido que quienes prestan ese servicio son especialmente los jóvenes de los estratos sociales más bajos. Algo parecido sucede con el Pico y Placa, guardando las proporciones, porque lo más seguro es que sean los ciudadanos de estratos sociales altos los directamente beneficiados.

Por otro lado, el Alcalde también anunció que estudia la posibilidad de eliminar por completo el Pico y Placa para los taxis. Volvemos a lo mismo, eso significaría tener más carros en circulación, más congestión y más competencia para los mismos taxistas.

Pagar para evadir el Pico y Placa o pagar por congestionar es una medida que desde enero se viene aplicando en Cali, allí los usuarios pueden escoger el tiempo que quieran cancelar, por un año deben pagar 2’578.680 pesos; por un semestre: $ 1’289.340; por un mes: $ 214.890. Según reportó la Secretaría de Movilidad de esa ciudad, al 18 de abril se habían recaudado $1311 millones de pesos por 1312 vehículos particulares. Sin embargo, algunos ciudadanos consideran que de esta manera se pierde la esencia del Pico y Placa que era descongestionar y descontaminar.

Cobrar por congestionar es una medida que se aplica en varias ciudades del mundo, pero en una ciudad altamente congestionada como lo es Bogotá, la medida termina siendo cobrar para congestionar aún más la ciudad. El mensaje que queda de pagar para evitar el Pico y Placa es que con dinero todo se arregla, todo se compra, algo muy negativo, ya que se termina premiando al que congestiona.

(Visited 1.068 times, 1 visits today)
PERFIL
Profile image

Administrador ambiental de la Universidad Tecnológica de Pereira, con maestrías en urbanismo, del Instituto de Urbanismo de París, y en periodismo, de la Universidad de San Andrés y el diario Clarín de Argentina.

    Sigue a este bloguero en sus redes sociales:

Más posts de este Blog

Ver más

Lo más leído en Blogs

1

Todos los capítulos de esta Tierra de Inmigrantes los puedes leer aquí. https://blogs.eltiempo.com/tierradeinmigrantes/2023/02/16/que-es-emigrar-a-un-pais-como-canada/   https://blogs.eltiempo.com/tierradeinmigrantes/2023/02/09/como-cumplir-tu-sueno-de-vivir-en-canada-con-immiland/-->Ser mamá en Canadá, -un país que no es el tuyo, donde el sistema de salud no es al que estás acostumbrado, y no corresponde a lo que creíste encontrar en el primer mundo-, ha sido una de las experiencias más retadoras y difíciles de entender desde que llegué.    Ustedes mismos sacarán sus conclusiones. ¡Bienvenidos!    Seguramente, cuando lean este blog, ya tendré en mis brazos a mi segundo bebé. Otro gran amor que la vida me ha dado. Cuando me fui de Venezuela, jamás hubiese imaginado que toda esta historia pasaría: uno se va, decide quedarse y sin saber, el amor llega y la familia crece.  Conocí al amor de mi vida en un taxi, nos subimos los dos al mismo tiempo, e inmediatamente supe que de ese taxi no me bajaría. A este viaje le sumamos un gordo hermoso y una princesa con pocos días de nacida. 

 
Ver esta publicación en Instagram
 

Una publicación compartida por Eddy Ramirez (@eddy.ramirez21)

En cuanto tuve a mi primer hijo, hace más de 18 meses, descubrí lo hermoso y gratificante que es, pero también lo fuerte y duro; no poder dormir bien, jornadas largas y agotadoras donde tu bebé depende 100 % de ti, sin olvidar que a la vez soy esposa, dueña de una empresa, Youtuber, abogada y consultora migratoria, por lo que mis trabajadores y clientes también depende de mí.    Entonces, ¿cuáles son los beneficios de tener un bebé en un país como Canadá?   Desde que llegué, veía a niños en la calle tranquilos, caminando, muchas veces solos o cerca a sus casas, jugando en sus bicicletas, con sus amiguitos, sin ningún miedo de ser raptados, violentados, o cualquier cosa mala que puede llegar a suceder en nuestros países. Yo hablo de Venezuela, que es lo que conozco y tengo como referente.  Aparte de la seguridad, otro punto a favor, es el sistema educativo: los day care o guarderías públicas son muy buenas y tienen un costo diario de 7 dólares, sin embargo, conseguirlas puede ser complicado, por las listas de espera de tres a seis meses. En una guardería privada se consigue cupo más rápido, pero el costo es de 1500 o 2000 dólares al mes en Montreal, donde yo vivo. Otro elemento atractivo es el nivel tecnológico existente para la seguridad de los niños -como la silla del carro que parece un búnker, las cámaras que ayudan a vigilar hábitos del sueño del bebé, la vasenet que se mueve sola si este llora y mide que tenga el corazón bien mientras duerme, las cunas inteligentes que imitan los movimientos del vientre de la mamá, con sonido-, en fin, muchísimos recursos para invertir y ayudarse.   [embed]https://www.youtube.com/watch?v=GaNQrUtIYo8[/embed]   Ahora, pasemos a la parte dura: la parte médica, la que yo les puedo hablar desde mi experiencia en Quebec. Una vez quedas embarazada e inicias los controles y chequeos, notas que es muy diferente a nuestros países. Primero, porque muchas veces es una enfermera la que hace el seguimiento, en lugar de tu ginecólogo o médico. Si ella ve que algo no está bien, lo reporta. Además de darte cuenta de que el médico que va a atender el parto, es el médico de turno, no el que lleva tu embarazo.   
’’No tener contacto directo con el ginecólogo, es un poco frustrante para quienes estamos acostumbrados a tener una cercana relación médico-paciente’’
  Algo que me sorprende, es que los equipos médicos de ultrasonido, por ejemplo, no los tiene directamente el médico, sino que están en el hospital público, donde te remiten. El técnico es quien envía los resultados al médico y una semana después te los comunican. O cuando el bebé está enfermo y requiere una emergencia, también lo refieren al hospital, y uno tiene que esperar a que lo llamen para hacer la revisión. 
Cuando nace el bebé y dan de alta, algo interesante, es que por parte del gobierno, envían a una enfermera pública a tu casa dos veces, durante dos semanas,-¡gratis!- para asegurarse que el bebé esté bien. Hasta ahí todo bien. Sensación contaría a cuando tienes que llevarlo al pediatra, y te das cuenta de que no será visto por este, sino por un estudiante o un family doctor, que es un médico general. Este médico determina si el bebé necesita ser referido a un especialista o pediatra. 
Aun así, el sistema funciona. Los canadienses lo aceptan y es la realidad en la que vivimos millones de migrantes y aunque debamos ser pacientes, hay que confiar en él. ¿Y por qué confiar? Porque a pesar de todo, nunca imagine vivir en un país, en el que el Gobierno reconoce la maternidad como un trabajo full time y por ende le da un año de pausa a los papás para que puedan criar a su bebé.  Así es Canadá, así de grande es este país y en siguiente capítulo les hablaré más de esto.  Con amor, Eddy.   Si quieres conocer más de mi vida y a lo que me dedico, sígueme en: https://www.immilandcanada.com/ https://www.youtube.com/@Immiland https://www.instagram.com/eddy.ramirez21/   Todos los capítulos de esta Tierra de Inmigrantes los puedes leer aquí. https://blogs.eltiempo.com/tierradeinmigrantes/2023/02/16/que-es-emigrar-a-un-pais-como-canada/   https://blogs.eltiempo.com/tierradeinmigrantes/2023/02/09/como-cumplir-tu-sueno-de-vivir-en-canada-con-immiland/

2

Vivimos en una ciudad donde uno puede estar mirando por la(...)

3

Después de la reciente conmemoración del “Día del Hombre”, donde curiosamente(...)

2 Comentarios
Ingresa aquí para que puedas comentar este post
  1. nelsonfabian616942

    De acuerdo con su artículo. Pero aparte de que la medida es abierta y descaradamente clasista, es completamente inequitativa y no desde el punto de vista económico. Me explico: el hecho de que haya vehículos que no cumplan con la restricción por hacer uso del derecho a pagar para evitarla genera congestión en la ciudad, una externalidad negativa que terminaremos sufriendo quienes no paguemos el cobro, quienes lo hagan, quienes usamos transporte público tanto individual como colectivo, en fin.

    Es decir, el Distrito va a tener un nuevo ingreso, un alivio en sus arcas a costa de un descenso en el bienestar de todos los ciudadanos, incluso de los que paguen el cobro por congestión.

    Lo paradójico de todo esto es que según la teoría económica del bienestar, quienes accedan a pagar el cobro serán quienes más mermado verán su nivel de bienestar general. Lo anterior se sustenta en el hecho de que todos los ciudadanos sufriremos una baja en la calidad de vida por el incremento en el tráfico, pero sólo aquellos que paguen tendrán, adicionalmente, una reducción en su ingreso disponible. Por mucho que el derecho que adquieren con su pago les reporte algún nivel de utilidad o de satisfacción, no creo que compense la “desutilidad” de compartir un tráfico cada vez más caótico.

  2. gabrielmuelle0522

    Eso de comprar el pico y placa por parte de los que tienen poder adquisitivo, no es más que corrupción establecida, u orquestada por la administración de Bogotá, encabezada por Peñalosa y el Secretario de Movilidad.

Reglamento de comentarios

ETCE no se responsabiliza por el uso y tratamiento que los usuarios le den a la información publicada en este espacio de recomendaciones, pero aclara que busca ser la sombrilla de un espacio donde el equilibrio y la tolerancia sean el eje. En ese camino, disponemos de total libertad para eliminar los contenidos que:

  1. Promuevan mensajes tipo spam.
  2. El odio ante una persona o comunidad por su condición social, racial, sexual, religiosa o de situación de discapacidad.
  3. Muestren o impulsen comportamientos o lenguajes sexualmente explícitos, violentos o dañinos.
  4. Vulneren o atenten contra los derechos de los menores de edad.

Además, tenga en cuenta que:

  • - El usuario registrado solo podrá hacer un voto y veto por comentario.
Aceptar
¿Encontraste un error?

Para EL TIEMPO las observaciones sobre su contenido son importantes. Permítenos conocerlas para, si es el caso, tomar los correctivos necesarios, o darle trámite ante las instancias pertinentes dentro de EL TIEMPO Casa Editorial.


Debes escribir el comentario
¡Gracias! Tu comentario ha sido guardado
Tu calificación ha sido registrada
Tu participación ya fue registrada
Haz tu reporte
Cerrar
Debes escribir tu reporte
Tu reporte ha sido enviado con éxito
Debes ser usuario registrado para poder reportar este comentario. Cerrar