Ingresa o regístrate acá para seguir este blog.

La planeación y la puesta en marcha de políticas públicas en las ciudades requiere de antemano de un diagnostico o de un seguimiento actualizado de los distintos aspectos que influyen en la calidad de vida de sus habitantes.
Esta evaluación se sustenta en indicadores objetivos y subjetivos que permiten determinar en qué componentes ha habido avances y en cuáles retrocesos para tomar las medidas correctivas necesarias.
En ese sentido hay que destacar el trabajo que desarrolla desde hace varios años la Red Colombiana de Ciudades Cómo Vamos, una iniciativa que comenzó en Bogotá en 1998 y que se ha expandido a otras ciudades: Cali (2005), Cartagena (2005), Medellín (2006), Barranquilla (2007), Bucaramanga (2009), Valledupar (2010), Ibagué (2010), Pereira (2011), Manizales (2012), Yumbo (2013) y Cúcuta (2014). Esta red hace seguimiento a doce centros urbanos donde vive el 37% de la población colombiana.

como-vamos

Los informes correspondientes a la ciudad de Pereira de la Red Colombia Cómo Vamos.

Para establecer indicadores objetivos se tienen en cuenta registros que se pueden actualizar, revisar y consultar de manera permanente sobre temas de interés colectivo como pobreza, salud, educación, empleo, seguridad, vivienda, medio ambiente, movilidad, espacio público, cultura, recreación y deporte, participación y cultura ciudadana, finanzas y gestión pública, y entorno económico.
Para actualizar las estadísticas de estos temas, los diferentes centros universitarios que se encargan de hacer el seguimiento toman en cuenta las bases de datos del DANE, de los ministerios y de las secretarías de salud, educación y hacienda, de Medicina Legal, de la Policía Metropolitana, de los institutos municipales de tránsito, de las empresas de servicios públicos, de las corporaciones autónomas regionales, entre otras entidades.
Esto nos permite tener información concreta y porcentual que refleja la gestión pública a través del tiempo en cada componente y en cada ciudad, con posibilidad de hacer un comparativo a nivel nacional.
Aunque los datos objetivos reflejan los registros suministrados por fuentes oficiales para tener un conocimiento detallado de los bienes y servicios que ofrece la ciudad, es importante y necesario conocer el nivel de satisfacción, acceso y calificación que la ciudadanía percibe sobre esos mismos temas que afectan su calidad de vida.
Las encuestas de percepción ciudadana son un mecanismo de participación que permiten evaluar qué tan satisfechos están los habitantes de las ciudades con las decisiones tomadas por sus gobernantes. Aunque esta es una visión subjetiva y que puede estar influenciada por múltiples factores, debe ser tenida en cuenta, pues es precisamente a los ciudadanos a los que van dirigidas las políticas públicas.
Además, esta es una metodología que permite indagar no solo sobre las políticas adoptadas, sino también sobre la impresión que los citadinos tienen de sus instituciones y también es una forma de evaluar el nivel de civismo y de solidaridad de la misma ciudadanía.
Los datos deben ser procesados con cuidado porque se pueden encontrar contradicciones. Por ejemplo, puede suceder que los índices de seguridad hayan mejorado en una ciudad, pero que aun así los ciudadanos se sientan inseguros. En un caso como este no se trata de descalificar la opinión de las personas, sino de averiguar qué falta por hacer para que los ciudadanos se sientan más tranquilos.
La información procesada se puede analizar a nivel nacional y por ciudades, pero también podría tenerse mayor nivel de detalle si se segmenta a nivel de comunas o de barrios para que se puedan tomar acciones territoriales puntuales.
Colombia Cómo Vamos a nivel local y nacional es una herramienta que debe ser aprovechada por los gobernantes en su tarea de planeación para entender los avances y retrocesos en las ciudades, pero también para comprender las satisfacciones, insatisfacciones y los deseos de sus gobernados.

Compartir post