Cerrar Menú Blogs
Las opiniones de los blogueros son de su estricta responsabilidad y no representan la opinión de este portal.
Profile image

Ingresa o regístrate acá para seguir este blog.

Seguir este blog

Partir del supuesto que concibe al fundamentalismo desde la falta de inteligencia es problemático debido a que, generalmente, dicha ignorancia se relaciona con una carencia y, según concluía Platón, no es así. Si la inteligencia es un estado dubitativo constante, una falta, la ignorancia únicamente puede ejemplificarse como un estado de plenitud. Uno en el que las personas deciden confiar ciegamente en la totalidad de sus ideas. Un mundo en el que no existe exigencia racional alguna de entenderse, determinarse y existir guiados por un sentido crítico.

La única forma de superar a las expresiones del radicalismo cultural, político o religioso es cimentar una transformación del haber social y del individuo. Mientras la premisa reduccionista que define al fundamentalismo como un conjunto de deficiencias subjetivas, u errores individuales, siga manteniéndose como la causa que explica el ascenso del dogma en la sociedad continuaremos en el círculo vicioso de preguntas y respuestas superficiales que hemos recorrido una y otra vez.

Las ideologías no son cuestiones cuya simple refutación teórica pueda hacerlas de lado ya que se basan en un complejo cúmulo de circunstancias, tanto individuales como colectivas, que encausan al individuo por un camino de conformismo. Lo impulsan a través de estímulos casi imperceptibles y se favorecen de sus falencias racionales para que se circunscriba a posturas que prescinden de la autocrítica y lo ubican en un sitio aparentemente privilegiado. Lo colman de certezas hasta acabar con sus dudas y con su capacidad de dudar.

La excesiva idealización de la realidad ha dado lugar a que contrasentidos, como la autoexplotación, pasen por verdades absolutas, generando espacios para adiciones indebidamente concebidas a los principios que rigen nuestras vidas. El temor al cuestionamiento, a la transgresión del status quo dispuesto por el sistema de dominación al que estamos sometidos, reduce el plano en el que el sujeto se proyecta y lo motiva a tomar decisiones sin suficiente información, impidiéndole realizar reflexiones profundas sobre lo que ve y siente y obligándolo a permanecer en la oscuridad en la que la irracionalidad y su insuficiencia cognitiva lo tienen sumido.

Entre las nuevas generaciones ha ganado espacio una expresión del fundamentalismo muy particular, el antinominismo. Estanislao Zuleta lo definió como “una actitud de oposición global a las normas, a la ley y al poder en su forma más generalizada”. Una actitud que nos ha acompañado durante toda nuestra historia reflejo de una necesidad emancipadora inmanente al hombre. Sin embargo, vivida como axioma totalizador ha causado que muchos resulten superados por su desconfianza. La antipatía radical por el poder y las normas genera un sesgo que delimita la capacidad racional y conforma un obstáculo para el progreso de la sociedad.

Lo anterior se evidencia en todos los campos. En la política, por ejemplo, numerosos grupos alegan ser víctimas de un Estado masivo, torpe y corrupto que no cumple con las funciones para las que fue instituido y limita su libertad y desarrollo. No obstante, de manera paralela, los mismos sectores promueven la estatización absoluta de la salud, de la educación y del sector financiero. Una contradicción, ¿por qué deberíamos optar por ampliar las facultades y funciones de un Estado que, intrínsecamente, es apabullante, inepto y desleal? Concluir que el establecimiento y el sistema normativo son el fundamento único de todos los sucesos prósperos y adversos que atravesamos reduce injustificadamente la complejidad propia de las relaciones sociales y del individuo mismo.

El fundamentalismo se favorece de la emotividad desmedida que ha caracterizado al hombre durante diferentes épocas, hemos atravesado momentos de fatalidad y tristeza originados en un actuar eminentemente intuitivo y emocional que nos hace errar. Si bien, materializado en el antinominismo representa algo de aquella transgresión necesaria que mencionada al inicio, llevado al extremo propicia una caída en el totalitarismo ideológico.

La razón está en crisis y, de continuar así, nos hallaremos ante el desmantelamiento paulatino de nuestros logros a manos de mayorías fundamentalistas que pretenden acabar con los pocos espacios de libertad que nos quedan.

@GabrielCasadieg

(Visited 565 times, 1 visits today)

Etiquetas

PERFIL
Profile image

Abogado de la Universidad Externado de Colombia. Experto en el estudio y manejo de asuntos de Derecho Público. Escribo columnas en las que reflexiono sobre fenómenos políticos, económicos y sociales, sus causas e impacto en la realidad. Así mismo, hago artículos sobre filosofía y literatura.

Más posts de este Blog

  • Opinión

    ¿Qué está pasando en el Gobierno?

    Nos espera una semana de movilizaciones, oficialismo y oposición se medirán. Se vienen proyectos de cambio importantes; la Reforma(...)

  • Opinión

    Crítica a la democracia

    Un nuevo mundo después de la enfermedad. La supervivencia inspirando la transformación. El año de la reinvención. El amor(...)

  • Filosofía

    Consideraciones sobre la ética

    A través de los medios de comunicación, a diario tenemos noticia de impiedades y tribulaciones de todo tipo acaecidas(...)

  • Filosofía

    La muerte

    Inevitablemente, tiempos como los que vivimos me hacen preguntarme por la muerte. Si la vida es la línea que(...)

Ver más

Lo más leído en Blogs

1

Todos los capítulos de esta Tierra de Inmigrantes los puedes leer aquí. https://blogs.eltiempo.com/tierradeinmigrantes/2023/02/16/que-es-emigrar-a-un-pais-como-canada/   https://blogs.eltiempo.com/tierradeinmigrantes/2023/02/09/como-cumplir-tu-sueno-de-vivir-en-canada-con-immiland/-->Ser mamá en Canadá, -un país que no es el tuyo, donde el sistema de salud no es al que estás acostumbrado, y no corresponde a lo que creíste encontrar en el primer mundo-, ha sido una de las experiencias más retadoras y difíciles de entender desde que llegué.    Ustedes mismos sacarán sus conclusiones. ¡Bienvenidos!    Seguramente, cuando lean este blog, ya tendré en mis brazos a mi segundo bebé. Otro gran amor que la vida me ha dado. Cuando me fui de Venezuela, jamás hubiese imaginado que toda esta historia pasaría: uno se va, decide quedarse y sin saber, el amor llega y la familia crece.  Conocí al amor de mi vida en un taxi, nos subimos los dos al mismo tiempo, e inmediatamente supe que de ese taxi no me bajaría. A este viaje le sumamos un gordo hermoso y una princesa con pocos días de nacida. 

 
Ver esta publicación en Instagram
 

Una publicación compartida por Eddy Ramirez (@eddy.ramirez21)

En cuanto tuve a mi primer hijo, hace más de 18 meses, descubrí lo hermoso y gratificante que es, pero también lo fuerte y duro; no poder dormir bien, jornadas largas y agotadoras donde tu bebé depende 100 % de ti, sin olvidar que a la vez soy esposa, dueña de una empresa, Youtuber, abogada y consultora migratoria, por lo que mis trabajadores y clientes también depende de mí.    Entonces, ¿cuáles son los beneficios de tener un bebé en un país como Canadá?   Desde que llegué, veía a niños en la calle tranquilos, caminando, muchas veces solos o cerca a sus casas, jugando en sus bicicletas, con sus amiguitos, sin ningún miedo de ser raptados, violentados, o cualquier cosa mala que puede llegar a suceder en nuestros países. Yo hablo de Venezuela, que es lo que conozco y tengo como referente.  Aparte de la seguridad, otro punto a favor, es el sistema educativo: los day care o guarderías públicas son muy buenas y tienen un costo diario de 7 dólares, sin embargo, conseguirlas puede ser complicado, por las listas de espera de tres a seis meses. En una guardería privada se consigue cupo más rápido, pero el costo es de 1500 o 2000 dólares al mes en Montreal, donde yo vivo. Otro elemento atractivo es el nivel tecnológico existente para la seguridad de los niños -como la silla del carro que parece un búnker, las cámaras que ayudan a vigilar hábitos del sueño del bebé, la vasenet que se mueve sola si este llora y mide que tenga el corazón bien mientras duerme, las cunas inteligentes que imitan los movimientos del vientre de la mamá, con sonido-, en fin, muchísimos recursos para invertir y ayudarse.   [embed]https://www.youtube.com/watch?v=GaNQrUtIYo8[/embed]   Ahora, pasemos a la parte dura: la parte médica, la que yo les puedo hablar desde mi experiencia en Quebec. Una vez quedas embarazada e inicias los controles y chequeos, notas que es muy diferente a nuestros países. Primero, porque muchas veces es una enfermera la que hace el seguimiento, en lugar de tu ginecólogo o médico. Si ella ve que algo no está bien, lo reporta. Además de darte cuenta de que el médico que va a atender el parto, es el médico de turno, no el que lleva tu embarazo.   
’’No tener contacto directo con el ginecólogo, es un poco frustrante para quienes estamos acostumbrados a tener una cercana relación médico-paciente’’
  Algo que me sorprende, es que los equipos médicos de ultrasonido, por ejemplo, no los tiene directamente el médico, sino que están en el hospital público, donde te remiten. El técnico es quien envía los resultados al médico y una semana después te los comunican. O cuando el bebé está enfermo y requiere una emergencia, también lo refieren al hospital, y uno tiene que esperar a que lo llamen para hacer la revisión. 
Cuando nace el bebé y dan de alta, algo interesante, es que por parte del gobierno, envían a una enfermera pública a tu casa dos veces, durante dos semanas,-¡gratis!- para asegurarse que el bebé esté bien. Hasta ahí todo bien. Sensación contaría a cuando tienes que llevarlo al pediatra, y te das cuenta de que no será visto por este, sino por un estudiante o un family doctor, que es un médico general. Este médico determina si el bebé necesita ser referido a un especialista o pediatra. 
Aun así, el sistema funciona. Los canadienses lo aceptan y es la realidad en la que vivimos millones de migrantes y aunque debamos ser pacientes, hay que confiar en él. ¿Y por qué confiar? Porque a pesar de todo, nunca imagine vivir en un país, en el que el Gobierno reconoce la maternidad como un trabajo full time y por ende le da un año de pausa a los papás para que puedan criar a su bebé.  Así es Canadá, así de grande es este país y en siguiente capítulo les hablaré más de esto.  Con amor, Eddy.   Si quieres conocer más de mi vida y a lo que me dedico, sígueme en: https://www.immilandcanada.com/ https://www.youtube.com/@Immiland https://www.instagram.com/eddy.ramirez21/   Todos los capítulos de esta Tierra de Inmigrantes los puedes leer aquí. https://blogs.eltiempo.com/tierradeinmigrantes/2023/02/16/que-es-emigrar-a-un-pais-como-canada/   https://blogs.eltiempo.com/tierradeinmigrantes/2023/02/09/como-cumplir-tu-sueno-de-vivir-en-canada-con-immiland/

2

Vivimos en una ciudad donde uno puede estar mirando por la(...)

3

Darle vida a las historias no es una tarea fácil y(...)

2 Comentarios
Ingresa aquí para que puedas comentar este post
  1. edmundodiaz1027

    El tema “Sobre el fundamentalismo” analizado por el autor del texto, muestra una visión filosófica compleja, de difícil comprensión a quienes no son especialistas en estos asuntos.
    En sentido más coloquial, diría que el Fundamentalismo es un conjunto de creencias y vivencias alienantes, impuestas por ideologías autoritarias, que han descartado de plano la autocrítica. La sopa formada por política y religión, como en el caso de los musulmanes extremistas. El odio a sí mismos, a la vida y a la humanidad los lleva al terrorismo y al sacrificio estúpido y cruel.

    • gabriel516410

      Exactamente Edmundo, abordo al fundamentalismo como la ausencia absoluta de autocrítica, ya sea en lo político o en lo religioso es lo que propicia la renuncia, o enajenación, de parte de nuestra individualidad al colectivo. El fundamentalista político es tan dogmático como el religioso, son dos caras de la misma moneda. Los autoritarismos se valen de esto y proponen axiomas políticos para congregar a las personas alrededor de postulados absolutos. En el caso de los extremistas que menciona, ellos entregan su vida a una causa y así apaciguan la desesperación de no hallar razón alguna para vivir por su cuenta. El colectivo valora la vida que el hombre no puede valorar.

Reglamento de comentarios

ETCE no se responsabiliza por el uso y tratamiento que los usuarios le den a la información publicada en este espacio de recomendaciones, pero aclara que busca ser la sombrilla de un espacio donde el equilibrio y la tolerancia sean el eje. En ese camino, disponemos de total libertad para eliminar los contenidos que:

  1. Promuevan mensajes tipo spam.
  2. El odio ante una persona o comunidad por su condición social, racial, sexual, religiosa o de situación de discapacidad.
  3. Muestren o impulsen comportamientos o lenguajes sexualmente explícitos, violentos o dañinos.
  4. Vulneren o atenten contra los derechos de los menores de edad.

Además, tenga en cuenta que:

  • - El usuario registrado solo podrá hacer un voto y veto por comentario.
Aceptar
¿Encontraste un error?

Para EL TIEMPO las observaciones sobre su contenido son importantes. Permítenos conocerlas para, si es el caso, tomar los correctivos necesarios, o darle trámite ante las instancias pertinentes dentro de EL TIEMPO Casa Editorial.


Debes escribir el comentario
¡Gracias! Tu comentario ha sido guardado
Tu calificación ha sido registrada
Tu participación ya fue registrada
Haz tu reporte
Cerrar
Debes escribir tu reporte
Tu reporte ha sido enviado con éxito
Debes ser usuario registrado para poder reportar este comentario. Cerrar