Ingresa o regístrate acá para seguir este blog.

¿El eco-silencio? Estamos permeados por un mundo (no solo empresarial), donde la sostenibilidad tiene la S de Señora en mayúscula como protagonista de la reunión. Pero como en cada espacio social hay una persona más imponente que otra, esta definitivamente se tomó las narrativas a nivel global.

Recordemos que el Greenwashing es la práctica que se utiliza actualmente por parte de algunas industrias para comunicar la imagen de sus compañías como verdes, ecológicas y responsables con el entorno, cuando en realidad tienen procesos internos en su cadena de valor que no cumplen con dichos criterios. ¿Para qué? Para ganar credibilidad en el mercado, generar más ventas y, a como dé lugar, hacer parte del Club de la Sostenibilidad.

Ahora bien, el Green Hushing es la nueva variante. Este concepto es el opuesto del que acabamos de ver, porque aquí intencionalmente las compañías guardan silencio de sus políticas, objetivos y logros en materia de sostenibilidad así sean positivos para evitar el escrutinio público por tener posibles prácticas de Greenwashing.

El ‘ocultamiento’ se refiere a la negativa de una empresa a hacer pública la información ASG. La empresa puede temer la reacción de las partes interesadas, que considerarían que sus esfuerzos en materia de sostenibilidad son insuficientes, o de los inversores, que creen que los aspectos ASG merman la rentabilidad. (KPMG, Fisher, S.F.).

Esto realmente no es nada positivo, ya que tomar la decisión de omitir al público los reportes de sostenibilidad, políticas ESG, cumplimiento de estándares, entre otros, no incentiva a otras pequeñas, medianas y grandes industrias a hacer lo mismo. En definitiva, se vuelve una cadena provocada por el mismo Greenwashing, donde el público consumidor considera que cualquier política verde, ya no es verde. Y tampoco es el sentido; es por esto que entre más transparencia haya, mayor será la credibilidad y la posibilidad de “trackear” ese origen en la cadena de valor para validar que en efecto sí sea sostenible.

El hecho de que la competencia global por ser cada vez más sostenibles esté generando mayor presión en las empresas, crea acciones desesperadas por cumplir a toda costa con esas “métricas”; sin embargo, del desespero solo queda la mediocridad que tarde o temprano será sacada a la luz.

Expertos afirman que esta tendencia irá en aumento año a año como una medida de protección por parte de compañías que deciden publicar ciertos aspectos de sus políticas de sostenibilidad, e incluso, los hallazgos o avances que hagan en la materia.

¿Ustedes qué opinan de esta nueva tendencia? ¿Es sostenible en el tiempo?

 

 

Fuentes consultadas:

What is green hushing?

https://kpmg.com/us/en/media/news/greenwashing-esg-traps-2023.html

 

Compartir post