Cerrar Menú Blogs
Las opiniones de los blogueros son de su estricta responsabilidad y no representan la opinión de este portal.
Profile image

Ingresa o regístrate acá para seguir este blog.

Seguir este blog

Las crónicas acercan los fenómenos y los convierten en realidades próximas al lector, extrapolables a su contexto. En eso Leila Guerriero, la periodista argentina, es más que experta. Su libro Los suicidas del fin del mundo, que fue reeditado hace un par de años por Tusquets, es una muestra de cómo su facultad narrativa permea —y nutre— las historias que llaman la atención de su lente periodístico.

Esta crónica del 2005 indaga en los suicidios de varios jóvenes a finales de los años noventa en Las Heras, Argentina. Al sur del país, en un pueblo donde el viento era implacable, Leila encontró que la vida giraba alrededor de la abundancia del petróleo. Sin embargo, los réditos del extractivismo ya se habían esfumado. El desempleo, el embarazo adolescente y la violencia intrafamiliar eran el paisaje más común. Después de unas décadas de considerable prosperidad, las palabras sentido, pertenencia y oportunidad dejaron de existir en el diccionario local.

El panorama gritaba pero sobre los suicidios nadie sabía nada. Leila reconstruyó conversaciones con los familiares de aquellos jóvenes y puso en evidencia la cotidianidad tediosa del territorio. Entre los habitantes encontró algunas hipótesis supersticiosas y otras más contextuales. Bajo ninguna se percataban de la languidez con la que coexistían los muchachos.

De los testimonios impacta el relato de esos últimos minutos, del hubiera, del no hubiera, del hallazgo de los cuerpos inertes, de los futuros no alcanzados, de los suicidios que casi son, de los pedazos que tocó recoger. Hubo grupos de apoyo, terapeutas y programas internacionales. De cualquier forma el misterio circuló a sus anchas y las autoridades ni siquiera llevaron un registro serio de los casos.

Ahora bien, el abordaje de las brechas entre el norte y el sur del país es notorio e incluso persistente en el texto. Cuánta razón tenía Leila cuando en una entrevista dijo que todos los países de la región tienen un pueblo —o muchos— como Las Heras: marginado, periférico, invisible. La narración ubica a Buenos Aires al norte, tan al norte que está más cerca de otros continentes que de la misma región patagónica. «[…] Esto era el Sur. El Sur del país pero también del mundo. El fondo, el confín, el sitio del que todo queda lejos. Y viceversa. Muy viceversa».

La crónica arma la piezas y las deja a disposición del lector. No le pone nombre al enigma porque tal cosa no existió, pero sí ilumina la desembocadura de un río que arrastró problemas convergentes a un precio muy alto.

(Visited 255 times, 1 visits today)

Etiquetas

PERFIL
Profile image

Máster en Escritura Creativa, magíster en Estudios y Gestión del Desarrollo, politóloga e internacionalista. Leo, escribo, doy clase. Organizo talleres de escritura y clubes de lectura.

Más posts de este Blog

  • Libros

    Un desconocido

    Pura pasión, de Annie Ernaux, es un libro corto sobre un periodo de la vida de la narradora: su(...)

  • Libros

    Cartografía del habitar

    La narradora de Geografía doméstica, de Margarita Cuéllar, pasea al lector por los rincones de su casa y lo(...)

  • Libros

    Gloria

    El 11 de abril de 1970, Gloria asistió al concierto de Sandro en el Madison Square Garden. Fue con(...)

  • Libros

    Fotos de la muralla

    La narradora observa Cartagena, su ciudad natal, desde el alfombrado blanco de Nueva York. Reconoce que no puede responder(...)

Ver más

Lo más leído en Blogs

1

Un discurso del presidente Petro, ya sea en la Naciones Unidas,(...)

2

Despierta. Tu dormir es ya más que terreno... Oye la voz(...)

3

Kabala Ensamble es una de las orquestas que se presentó en(...)

0 Comentarios
Ingresa aquí para que puedas comentar este post
Reglamento de comentarios

ETCE no se responsabiliza por el uso y tratamiento que los usuarios le den a la información publicada en este espacio de recomendaciones, pero aclara que busca ser la sombrilla de un espacio donde el equilibrio y la tolerancia sean el eje. En ese camino, disponemos de total libertad para eliminar los contenidos que:

  1. Promuevan mensajes tipo spam.
  2. El odio ante una persona o comunidad por su condición social, racial, sexual, religiosa o de situación de discapacidad.
  3. Muestren o impulsen comportamientos o lenguajes sexualmente explícitos, violentos o dañinos.
  4. Vulneren o atenten contra los derechos de los menores de edad.

Además, tenga en cuenta que:

  • - El usuario registrado solo podrá hacer un voto y veto por comentario.
Aceptar
¿Encontraste un error?

Para EL TIEMPO las observaciones sobre su contenido son importantes. Permítenos conocerlas para, si es el caso, tomar los correctivos necesarios, o darle trámite ante las instancias pertinentes dentro de EL TIEMPO Casa Editorial.


Debes escribir el comentario
¡Gracias! Tu comentario ha sido guardado
Tu calificación ha sido registrada
Tu participación ya fue registrada
Haz tu reporte
Cerrar
Debes escribir tu reporte
Tu reporte ha sido enviado con éxito
Debes ser usuario registrado para poder reportar este comentario. Cerrar