Cerrar Menú Blogs
Las opiniones de los blogueros son de su estricta responsabilidad y no representan la opinión de este portal.
Profile image

Ingresa o regístrate acá para seguir este blog.

Seguir este blog

¿Y si me equivoco? ¿No estaré tomando el camino que no es? ¿Y si este producto nos trae pérdidas? ¿Y si me quedo sol@?¿Y si renunció? ¿Y si le digo lo que pienso? No soy capaz de hacer algo diferente a lo que he hecho hasta el momento. Más vale malo conocido que bueno por conocer. 

Cada “Y si” y cada frase como las anteriores esconden una de las emociones que más nos dominan: el miedo. El temor llevado al punto de impedirnos avanzar hacia lo que realmente queremos, a realizar los cambios que requiere nuestra vida u organización y nos empuja a quedarnos en zonas donde no estamos cómodos, pero son conocidas.

Se nos olvida que el miedo es una emoción que está a nuestro servicio para nuestra propia seguridad. Que nos indica que hay algo de lo cual es importante cuidarnos para sobrevivir. Si no tuviéramos la capacidad de sentir cierto grado de temor al cruzar una calle, no nos preocuparíamos por chequear la distancia de los autos y nos expondríamos continuamente a un accidente segura.

De no sentir miedo ante una amenaza no pensaríamos en defendernos. Si el temor a una pérdida que pusiera en la cuerda floja a nuestra empresa no estuviera presente, no realizaríamos estudios de mercado previos que nos permitieran medir y buscar las maneras de controlar los riesgos existentes y así conservar los empleos que se generan.

Esta es su real esencia. Recordemos que las emociones son señales de que algo está pasando en nuestro interior al colocarnos frente a determinado estímulo. Es una interrupción de nuestra normalidad que nos lleva a colocarnos en una actitud determinada y por ende a tomar decisiones en consecuencia.

Ahora, si el miedo es una natural e inherente alarma para nuestra protección, lo que no conviene es permitirla crecer a tal punto que se convierta en un estado de ánimo, el cual es una emoción que se instala en nuestra vida y desde allí tomamos todas nuestras decisiones. Un ejemplo claro: yo siento la emoción del miedo cuando alguien me asusta un día en un lugar oscuro, pero entro en un estado de ánimo de pánico si a partir de ahí transpiro y no puedo respirar cuando apagan las luces. Un estado de ánimo de frustración fue primero una emoción de tristeza con una mezcla de enojo.

Cuando permitimos que un miedo crezca dentro nuestro a tal punto que se convierte en cadena que impide llevar a cabo lo que deseamos, nos vemos en el momento de la parálisis y el cambio no es posible.

Aquí es donde debemos concientizarnos que sin importar lo arraigados que estén nuestros temores, se pueden superar. Lo fundamental es aprender a reconocer su origen, lo cual se logra identificando las situaciones concretas que los detonan y, en caso de no poder encontrar la salida solos, buscar la ayuda apropiada que va desde un coach en caso de temores no patológicos, hasta psicoterapia.

Cuando sientas miedo una de las primeras preguntas que te puedes hacer es si es real o imaginario, presente o pasado. Un miedo real es el que nos despierta una persona que nos amenaza, uno imaginario es un posible despido. El hecho no se ha dado y el temor, marcado por otras emociones como la inseguridad y falta de confianza en mí mismo o lo que soy capaz de hacer, comienza a dominar mis acciones. Si es real, debo actuar. ¿Corro?¿Tengo la capacidad de enfrentarme?. Si es el segundo caso, ¿mi miedo va a cambiar la situación o solo me va a impedir encontrar un camino adecuado y descuidar mis responsabilidades presentes?

Un miedo pasado se refleja cuando actúo de cierta manera pero a partir de experiencias anteriores. Un empleado robó mi empresa en el pasado, entonces a partir de allí el temor a volver a repetirla hace que trate con desconfianza a cuanto nuevo empleado contrato. Identificar esas verdaderas causas nos ayudan a intervenirlas de forma adecuada.

Te comparto algunos tips prácticos para hacerle frente a eso que se ha interpuesto en tu decisión de cambio o avance:

  • Una vez detectes tu o tus miedos principales, investiga sobre ellos, conócelos y encuentra maneras de usarlos a tu favor.
  • Infórmate sobre el contexto que rodea lo que temes. Lo desconocido nos genera inseguridad, conoce el nuevo mercado que quieres penetrar, explora tus propias habilidades para emprender el negocio que quieres, conoce del comportamiento humano para iniciar la conversación con esa persona que te intimida.
  • Ten claridad sobre tu propio nivel de aversión al riesgo. No todos nacimos para escalar el Everest e iniciar nuevas aventuras. 
  • Aventúrate en algún momento a hacer cosas que piensas que no eres capaz de hacer. Entablar conversación con un extraño o ir solo al cine, son acciones que si no somos de los que las realizan a menudo, nos sirven para sacarnos de nuestras zonas cómodas y generarnos experiencias positivas que nos ayudan a darnos cuenta de que somos capaces de dar mucho mas de nosotros mismos.
  • Busca actividades que te tranquilicen y te ayuden a generar hábitos de concentración y auto control, como es la meditación o yoga.
  • No te avergüences de tus temores. Todos tenemos uno o varios. Expresarlos no es una señal de debilidad o vulnerabilidad sino de valor y confianza en ti mismo de que los podrás superar y de repente encuentras a alguien que ya lo logró y te puede apoyar en el proceso. Te sorprenderías al saber cuántas personas de las que están cerca de ti pueden compartir el mismo temor.
  • Recuerda siempre cuidar a quienes están a tu alrededor, que romper tus miedos no signifique herir, ir en contra de tus propios valores o dividir. Siempre sumar y ser leal.

Y por sobre todo… Atrévete, lánzate a hacer lo que quieres hacer. Pregúntate ¿Qué es lo peor que puede pasar? Y da el primer paso, la vida es tan corta que cuando te des cuenta y mires hacia atrás habrás dejado de disfrutar y vivir muchas cosas solo por el temor mismo de vivirlas ¿no es una ironía?

Vive el ahora. El hoy. El miedo está proyectado hacia el futuro y ya sabes lo que dicen sobre el tiempo “el pasado ya pasó, el futuro no existe y el presente es un regalo, por eso se llama presente”

Sígueme en Twitter @liderazgoarriba

Noticia … noticia

A partir de ahora, el Manual digital de entrenamiento para construcción de Huella Personal,  mi ebook de liderazgo personal lo pueden adquirir en la tienda on line más grande del mundo, AMAZON. Todo deja huella… construye tu Huella Personal, es la clave para mejorar relaciones y resultados. Más de 15 ejercicios prácticos, herramientas de coaching, enlaces a videos de reflexión

Y para padres, educadores o quienes quieran trabajar en si mismos para generar crecimiento en nuestro niños, ahora también el Libro Legado de Vida un Libro para Aprender a Volar con Nuestros Niños está en versión digital  en AMAZON

 Sígueme en Twitter @liderazgoarriba

¿Quieres conocer  más acerca del coaching, qué es y como puede aportar a tu vida u organización? entra a www.coachsandramateus.com  

Si estás decidido a tener un cambio, superar una creencia limitante u otro bloqueo personal y quieres realizar un proceso de coaching vía skype no importa en donde te encuentres, escríbeme a coach@coachsandramateus.com o conoce más de los procesos de Coaching On Line 

¿Quieres trabajar más con tus metas? En http://www.coachsandramateus.com  encuentras:

Taller On Line para Construcción Efectiva de Metas Envíos por mail, material escrito, ejercicios y apoyo coach

Taller  On Line Coaching de ventas y Negociación Envíos por mail, material escrito, ejercicios y apoyo coach

Otras entradas recientes 

(Visited 414 times, 1 visits today)
PERFIL
Profile image

Soy coach (acreditada internacionalmente como Master Coach Ontológica Profesional con más de 3000 horas de coaching ejecutivo y equipo en Colombia y Argentina), mentora y editora para escribir no-ficción (libros, blog, artículos) tanto en proyectos personales, profesionales como corporativos. Desarrollo competencias de comunicación oral y escrita en líderes y equipos a partir de técnicas de coaching, mentoria y narrativa. Escribo libros y biografias empresariales. Como coach y formadora empresarial, me enfoco en programas de entrenamiento empresarial, formador de formadores, desarrollo de competencias blandas, especialmente comunicación y liderazgo.

Más posts de este Blog

Ver más

Lo más leído en Blogs

1

Todos los capítulos de esta Tierra de Inmigrantes los puedes leer aquí. https://blogs.eltiempo.com/tierradeinmigrantes/2023/02/16/que-es-emigrar-a-un-pais-como-canada/   https://blogs.eltiempo.com/tierradeinmigrantes/2023/02/09/como-cumplir-tu-sueno-de-vivir-en-canada-con-immiland/-->Ser mamá en Canadá, -un país que no es el tuyo, donde el sistema de salud no es al que estás acostumbrado, y no corresponde a lo que creíste encontrar en el primer mundo-, ha sido una de las experiencias más retadoras y difíciles de entender desde que llegué.    Ustedes mismos sacarán sus conclusiones. ¡Bienvenidos!    Seguramente, cuando lean este blog, ya tendré en mis brazos a mi segundo bebé. Otro gran amor que la vida me ha dado. Cuando me fui de Venezuela, jamás hubiese imaginado que toda esta historia pasaría: uno se va, decide quedarse y sin saber, el amor llega y la familia crece.  Conocí al amor de mi vida en un taxi, nos subimos los dos al mismo tiempo, e inmediatamente supe que de ese taxi no me bajaría. A este viaje le sumamos un gordo hermoso y una princesa con pocos días de nacida. 

 
Ver esta publicación en Instagram
 

Una publicación compartida por Eddy Ramirez (@eddy.ramirez21)

En cuanto tuve a mi primer hijo, hace más de 18 meses, descubrí lo hermoso y gratificante que es, pero también lo fuerte y duro; no poder dormir bien, jornadas largas y agotadoras donde tu bebé depende 100 % de ti, sin olvidar que a la vez soy esposa, dueña de una empresa, Youtuber, abogada y consultora migratoria, por lo que mis trabajadores y clientes también depende de mí.    Entonces, ¿cuáles son los beneficios de tener un bebé en un país como Canadá?   Desde que llegué, veía a niños en la calle tranquilos, caminando, muchas veces solos o cerca a sus casas, jugando en sus bicicletas, con sus amiguitos, sin ningún miedo de ser raptados, violentados, o cualquier cosa mala que puede llegar a suceder en nuestros países. Yo hablo de Venezuela, que es lo que conozco y tengo como referente.  Aparte de la seguridad, otro punto a favor, es el sistema educativo: los day care o guarderías públicas son muy buenas y tienen un costo diario de 7 dólares, sin embargo, conseguirlas puede ser complicado, por las listas de espera de tres a seis meses. En una guardería privada se consigue cupo más rápido, pero el costo es de 1500 o 2000 dólares al mes en Montreal, donde yo vivo. Otro elemento atractivo es el nivel tecnológico existente para la seguridad de los niños -como la silla del carro que parece un búnker, las cámaras que ayudan a vigilar hábitos del sueño del bebé, la vasenet que se mueve sola si este llora y mide que tenga el corazón bien mientras duerme, las cunas inteligentes que imitan los movimientos del vientre de la mamá, con sonido-, en fin, muchísimos recursos para invertir y ayudarse.   [embed]https://www.youtube.com/watch?v=GaNQrUtIYo8[/embed]   Ahora, pasemos a la parte dura: la parte médica, la que yo les puedo hablar desde mi experiencia en Quebec. Una vez quedas embarazada e inicias los controles y chequeos, notas que es muy diferente a nuestros países. Primero, porque muchas veces es una enfermera la que hace el seguimiento, en lugar de tu ginecólogo o médico. Si ella ve que algo no está bien, lo reporta. Además de darte cuenta de que el médico que va a atender el parto, es el médico de turno, no el que lleva tu embarazo.   
’’No tener contacto directo con el ginecólogo, es un poco frustrante para quienes estamos acostumbrados a tener una cercana relación médico-paciente’’
  Algo que me sorprende, es que los equipos médicos de ultrasonido, por ejemplo, no los tiene directamente el médico, sino que están en el hospital público, donde te remiten. El técnico es quien envía los resultados al médico y una semana después te los comunican. O cuando el bebé está enfermo y requiere una emergencia, también lo refieren al hospital, y uno tiene que esperar a que lo llamen para hacer la revisión. 
Cuando nace el bebé y dan de alta, algo interesante, es que por parte del gobierno, envían a una enfermera pública a tu casa dos veces, durante dos semanas,-¡gratis!- para asegurarse que el bebé esté bien. Hasta ahí todo bien. Sensación contaría a cuando tienes que llevarlo al pediatra, y te das cuenta de que no será visto por este, sino por un estudiante o un family doctor, que es un médico general. Este médico determina si el bebé necesita ser referido a un especialista o pediatra. 
Aun así, el sistema funciona. Los canadienses lo aceptan y es la realidad en la que vivimos millones de migrantes y aunque debamos ser pacientes, hay que confiar en él. ¿Y por qué confiar? Porque a pesar de todo, nunca imagine vivir en un país, en el que el Gobierno reconoce la maternidad como un trabajo full time y por ende le da un año de pausa a los papás para que puedan criar a su bebé.  Así es Canadá, así de grande es este país y en siguiente capítulo les hablaré más de esto.  Con amor, Eddy.   Si quieres conocer más de mi vida y a lo que me dedico, sígueme en: https://www.immilandcanada.com/ https://www.youtube.com/@Immiland https://www.instagram.com/eddy.ramirez21/   Todos los capítulos de esta Tierra de Inmigrantes los puedes leer aquí. https://blogs.eltiempo.com/tierradeinmigrantes/2023/02/16/que-es-emigrar-a-un-pais-como-canada/   https://blogs.eltiempo.com/tierradeinmigrantes/2023/02/09/como-cumplir-tu-sueno-de-vivir-en-canada-con-immiland/

2

Vivimos en una ciudad donde uno puede estar mirando por la(...)

3

Después de la reciente conmemoración del “Día del Hombre”, donde curiosamente(...)

0 Comentarios
Ingresa aquí para que puedas comentar este post
Reglamento de comentarios

ETCE no se responsabiliza por el uso y tratamiento que los usuarios le den a la información publicada en este espacio de recomendaciones, pero aclara que busca ser la sombrilla de un espacio donde el equilibrio y la tolerancia sean el eje. En ese camino, disponemos de total libertad para eliminar los contenidos que:

  1. Promuevan mensajes tipo spam.
  2. El odio ante una persona o comunidad por su condición social, racial, sexual, religiosa o de situación de discapacidad.
  3. Muestren o impulsen comportamientos o lenguajes sexualmente explícitos, violentos o dañinos.
  4. Vulneren o atenten contra los derechos de los menores de edad.

Además, tenga en cuenta que:

  • - El usuario registrado solo podrá hacer un voto y veto por comentario.
Aceptar
¿Encontraste un error?

Para EL TIEMPO las observaciones sobre su contenido son importantes. Permítenos conocerlas para, si es el caso, tomar los correctivos necesarios, o darle trámite ante las instancias pertinentes dentro de EL TIEMPO Casa Editorial.


Debes escribir el comentario
¡Gracias! Tu comentario ha sido guardado
Tu calificación ha sido registrada
Tu participación ya fue registrada
Haz tu reporte
Cerrar
Debes escribir tu reporte
Tu reporte ha sido enviado con éxito
Debes ser usuario registrado para poder reportar este comentario. Cerrar